• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

LACVBEGI. Uxueko landa-oiloen arrautzak

23 June, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Endika Iriso

Kopuru industrialekin lan egiten duten ustiategi erraldoien garaietan, produktu asko saltokira hondatuta iristen dira, are eta gehiago modu desegokian ekoiztuak izan badira. Kaiolako oiloen arrautzen kasua adibide argia da: milaka eta milaka animalia dituzte kaioletan pilaturik, errunaldirako makinak baliran. Arrautza hauen bilketa, sailkapena, banaketa eta garraioan denbora asko galtzen da eta salgai jartzen direnerako egun gutxi falta zaizkie iraungitzeko; beraz, horrek zaporean eta elikagaiaren nutrientetan eragin zuzena dauka. Eta  zer esan animalia gizajo hauen bizimoduari buruz: batere mugitu gabe, kaiola estu batean jaten eta arrautzak jartzen ematen dute bizitza. Gure elikagaien ekoizpena enpresari handien eskuetan eta merkatu eroaren baitan utzi dugu, abereen osasuna, baita gurea ere, arriskuan jarriz.

Honen aurrean, alternatibak eskertzekoak dira eta adibide bezala Alfredo eta Xabier Unzue aita-semeek sortu berri duten Lacvbegi marka daukagu. Uxuen haien esku eta baliabideekin baserri ttipi bat eraiki dute eta momentuz 540 oilo dituzte bertan. Urrian abian jarri zuten egitasmoa eta biak arduratzen dira oiloen eta azpiegituraren mantentze-lanez.

Oilategia herritik kilometro gutxira aurkitzen den Akirazabal lursailean kokatuta dago, landa, soroz eta basalorez inguratutako toki eder batean. Zuhaitz mota autoktonoak landatu dituzte bertan, herria eta naturarekiko konpromisoaren erakusgarri, eta oiloen gozamenerako. Hauek (oilo gorri erruleak) goizean, arrautzak jarri ostean, egunero ateratzen dira erkametz, arte eta olibondoen artean paseatzera. Bitartean, Xabi eta Alfredok arrautzak bildu eta kaxatan sartzen dituzte, dagozkien kodeak ipiniz eta erregistro paperak betez, noski. Arratsaldean  oiloei pentsua bota eta hauek segituan sartzen dira barrura bakarrik, gero hor gaua pasatzeko.

OILATEGITIK DENDARA

Banaketa ere eurek egiten dute. Astean hiru egunetan Alfredok Iruñerriko auzoetako eta Erdialde zein Erribera Altuko herrietako saltoki txikietan uzten ditu arrautzak. Supermerkatuan ez bezala, egunean bertan oilategitik dendara doaz. Honetaz gain, asko dira eskariak egiten dizkieten lagunak eta, banaketaren bidaia aprobetxatuz, etxera eramaten dizkiete arrautzak. Hori luxua!

Hasiera zaila izan zen arren, diotenez, orain pozik daude produktua izaten ari den harrera onarekin eta badirudi jendeak gero eta gehiago kontsumitzen dituela kaiolakoak ez diren arrautzak.

LACVBEGI, Erromanizazio aurreko jainko baskoia

Uxuen erromatar garaiko bi aldare aurkitu ziren, bata Jupiterren omenez eta bestea bertako baskoiek gurtzen omen zuten jainko bati erreferentzia eginez: Lacvbegi. Izenaren esanahi zehatza ez dakigun arren, euskarazko laku eta begi hitzak lotzen dituela dirudi. Aldarearen alboan iturri natural bat egonik, urarekin eta lurraren emankortasunarekin lotura izan zezakeela diote historialariek. Ilargiarekiko gurtzarekin ere lotu izan da; gainera, zezenaren irudi bat dauka alboan aldareak, ugalkortasunaren sinbolo, nonbait. Asko dira imaginario honi men egiten dioten aldare taurobolikoak Nafarroako Erdialdeko, Aragoiko edo Errioxako lurretan, antzinako baskoiak bizi ziren lur eremuan hain zuzen.

Xabik azaldu zidan nola Uxuerekiko erreferentzia izango zuen izen bat aukeratu nahi zuten, eta hau primeran zetorren islatu nahi zutenarekin: herriaren nortasun mistiko eta enblematikoa nahiz natura eta arbasoekiko lotura.

XABI UNZUE, LANDA GIZON AMORRATUA

Xabik beti izan du nekazaritza, abeltzaintza eta landa munduarekiko miresmena. Umetatik garatu zuen bere barrenean herri txikien bizitza tradizionalarekiko pasioa eta laster urrundu zen egungo gazte urbaniten pentsamoldetik. Ez da harritzekoa, odolean darama eta. Etorkizunean Uxuen bizitzea gustatuko litzaioke eta argi dauka herria bizirik mantentzeko landa eta zelaiei etekina atera behar zaiela; hortik etor liteke, hain zuzen ere, gazteentzako lan aukera ona. Egungo turismoak herritar gutxi batzuentzako eta kanpotar inbertitzaileentzako etekina dakar soilik, baina herriko lehenengo sektorearekiko apustu irmorik ez badago, herria gutxinaka hustuz joango dela dio eta gazteek ospa egingo dutela.

Autosufizientzia, bertatik bertarako kontsumoa eta herrien suspertzea oinarritzat jotzen ditu gizakiaren bizitza kontsumista eta indibidualista honi buelta emateko. Helburu zaila bezain ederra.

EZTIA ETA OLIOA

Oilategitik hurbil erlategiak ere baditu. Primerako eztia ateratzen du bertatik eta saltoki batzuetara eramaten duen arren, gehien bat lagunei saltzen die. Horretaz gain, olibondo ugari lantzen ditu olioa ateratzeko eta honekin ere eskariak izan ohi ditu. Etorkizunean, besteak beste, ahuntzak izatea gustatuko litzaioke hauen esnea eta gazta ekoizteko.

Atalak: Gaurkotasuna, Albisteak, Ujué

La Romería a Uxue, ayer y hoy

26 April, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

https://www.facebook.com/lavozdelamerindad/videos/850433502128220/

 

En este video se puede escuchar la canción “Romería a la Virgen de Ujué” de Pedro Ruíz con su amigo Julio Lizarazu, acompañada por fotografías antiguas y actuales de la romería cedidas por Altaffaylla Kultur Elkartea y La Voz de la Merindad.


Romería a la Virgen de Ujué” Pedro Ruizen abestia Julio Lizarazu bere lagunarekin, Altaffaylla Kultur Elkartea eta La Voz de la Merindad aldizkariaren argazkiez lagunduta.

Atalak: Albisteak, Tafalla, Ujué

¿Cuántas veces se ha quedado la Virgen de Uxue sin romería?

21 April, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun 1

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Jose Mari Esparza Zabalegi

Una foto espléndida de la romería con abundante información: es el año 1931, recién proclamada la República. Al fondo se ve la fachada completa del antiguo Ayuntamiento, con escudos inclusive. Se ve a la izquierda la farola que dio nombre a la plaza, y al frente la sastrería de Isasi y Prieto. A la derecha, en casa Rafael, el cartel del Eusko Etxea. Azcona hizo una gran fotografía.

 

De acuerdo con la tradición, en 1045 comenzó la romería de Tafalla a Uxue, a la que luego se le irán sumando otros pueblos. Se dice que surgió como agradecimiento a la Virgen de la Paloma (Uxue) por el amparo dispensado cuando la población estaba sitiada por el rey Ramiro de Aragón, al que derrotaron “in illa arrancata de Tafalla”. La organización de la procesión o ledanía a Uxue corría a cargo del Concejo, que dictaba las normas para la asistencia, contribuciones en especie o dinero y otros aspectos. Exceptuados los enfermos, era obligatoria la asistencia de al menos uno por cada familia. Los ancianos que no podían acudir debían enviar uno en su lugar. Con el tiempo, la contribución obligatoria de pan y vino fue sustituida por dinero.

Del año 1089 tenemos la primera referencia en la que se menciona oficialmente a Santa María de Uxue como santuario venerado del joven Reyno. Casualmente coincide con los años de la difusión de la plegaria del Ave María entre los cristianos, y de la antífona Salve Regina, que, nueve siglos después, se sigue cantando en el santuario ujuetarra.

En 1581 es el Cabildo Eclesiástico el que no quiere ir a la romería y el Regimiento (Ayuntamiento) le echa a juicio. La sentencia deja probado que el voto es “inmemorial” y que los curas deben acudir obligatoriamente, si bien el Regimiento debe pagar una comida y un ducado a cada miembro del Cabildo. En otros documentos posteriores se imponen penas a los clérigos que no acudan a la romería sin justificación.

En 1654 tenemos la primera noticia de que los tafalleses no fueron a la romería, probablemente debido al mal tiempo, ya que no había guerra ni peste. El Regimiento dio una limosna para la Virgen, a cuenta de la ausencia.

En el año 1707 se suspendió la “ledanía”, a causa de la guerra de Sucesión que tenía la ciudad llena de tropas. Este año el vino fue para los peones “que asistieron a hacer el foso y cerca en Santa Lucía, para la defensa de la ciudad por la invasión y entrada que hicieron en este Reyno los rebeldes del reino de Aragón”. En abril, llegaron a la ciudad nuevas tropas, para avituallarse a costa de los vecinos. Según informaban más tarde al virrey, “fueron tantos los desórdenes que ejecutaron que estuvo a pique de perderse el pueblo, por haberse echado los soldados de noche a robar en las calles y casas y capeado algunos vecinos, y hiriendo a otros y mujeres”. Así que no había condiciones para ir a Uxue, dejando el pueblo en manos de la soldadesca. En abril de 1714 se acordó de nuevo suspender la romería debido a las lluvias caídas que habían dejado los caminos intransitables para la procesión.

En 1789 estuvo a punto de suspenderse a causa del mal ambiente. Las malas lenguas decían que el vicario de Santa María, Juan de Inchauspe, estaba muy enfadado por haber sido obligado a separarse de Saturnina Oteiza, Laparra. Era costumbre que el Regimiento obtuviese cada año licencia para ir en procesión a Uxue, y la exhibiese al vicario de Santa María para que este lo anunciase al pueblo el domingo anterior. Pero este año el Regimiento no lo hizo, y el vicario no anunció la procesión. La víspera de la misma, el vicario amenazó al alcalde con que no habría romería si no le mostraban la licencia. El Regimiento le achacaba al párroco el no acudir a la procesión de Uxue en varios años y organizó la romería. Al final, la sentencia dio la razón al vicario. La romería de aquel año fue, pues, ilegal.

En 1794 se puso de nuevo en marcha la Hermandad de los Doce Apóstoles, que se hallaba en suspenso desde el año 1780, “siendo más preciso ahora que nunca el seguirla, por las grandes necesidades que padece la Iglesia y las guerras que tanto afligen”.

En 1809 se volvió a suspender la romería de los Doce a Uxue, por la mucha tropa francesa que había por todos los lados. No era lo habitual: en 1832 la Hermandad acordó que si “por algún incidente de aguas” no se podía ir a la romería, se dispusiera de otro día “para que por ninguna causa se dexe de ir a visitar a Nuestra Señora de Uxue”.

A mediados del siglo XIX el liberalismo local comienza a mostrar su colmillo anticlerical. En 1857 el alcalde hizo saber “que habiendo observado que con motivo del regreso de la Procesión de Ujué se sitúan muchas personas en el camino y especialmente en el Puente del Degolladero y prorrumpen en gritos descompasados dirigidos a las personas que regresan, he resuelto prohibir y prohíbo que se profieran gritos en lo sucesivo”. Los años sucesivos se sigue repitiendo la misma prohibición. Incluso el bando de 1858 habla de “las muchas gentes que salen a gritar”, y amenaza con enviarlos a las cárceles. Iniciada la última guerra carlista, Tafalla se convierte en un bastión del Ejército liberal y buena parte de los jóvenes se han marchado a la guerra con Radica. Así que durante cuatro años no se celebró la romería y en 1876, con la marcha de las tropas, el regreso de los carlistas y el fin de los controles, se reanudó la romería.

Llegada la II República, en la primavera de 1931 se celebró con normalidad la Romería y hay una bella foto que la recuerda. Sin embargo, al año siguiente se prohibieron ciertas manifestaciones religiosas y la Hermandad de los Doce acudió a Uxue “de paisano”, sin túnica ni linternas. De la misma forma, sin túnicas ni faroles y con suma discreción, lo repiten los años siguientes, hasta 1937. Este tipo de medidas anticlericales restaron apoyos al gobierno republicano, dieron alas a las derechas y despistaron la atención de las reformas sociales, mucho más populares y necesarias.

Si hacemos caso a la tradición, este año harían los 975 años de la “ledanía” a Uxue. Pero el Coronavirus entiende poco de aniversarios.

Atalak: Albisteak, Ujué

Un periódico de Madrid del año 1844 sobre la romería de Tafalla a Uxue

20 April, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mikel Burgui, Uxue-Ujué, atalaya de Navarra
Prolegómeno: 
La crónica periodística a la que damos hueco hoy, ya la mencioné en un articulo de este blog en el que recopilaba varias versiones escritas de la costumbre de echar piedras al aljibe de la Iglesia de Uxue para poder tener hijos. (ver aquí)
Como también da otras noticias muy curiosas que ocurrían durante la romería de Tafalla a la Virgen de Ujué, reproduzco el texto tras lo que iré comentando las cosas que dice.

Esta información de hace mas de 175 años la escribió el corresponsal que tenía en Tafalla un periódico de Madrid llamado La Posdata y la encontré hurgando en la Web de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.

Veréis que el corresponsal la escribió el día 28 de abril y que hace mención a que al día siguiente (día 29) sería la tradicional romería de Tafalla a Uxue. La nota fue publicada en el periódico del día 4 de mayo en la página 2 del mismo. A continuación la reproduzco íntegramente tal como salió en La Posdata ya que contiene varios datos costumbristas que a buen seguro os gustarán. Recordemos que la crónica se escribió cuando todavía no hacía cuatro años del fin de la primera guerra carlista y todavía no habían pasado cinco desde el famoso “abrazo de Vergara”

La Posdata (Madrid). 4/5/1844, página 2. Tafalla 28

Del depósito de Artajona han salido seis oficiales con pasaporte, a disposición de otros tantos jefes de distrito.

Hoy a las nueve y media de la mañana hay misa solemne y Te-Deum por el regreso a España de S. M. la Reina Madre. Este regreso ha sido un consuelo para los liberales; en cuanto a los carlistas lo miran con indiferencia.Mañana domingo si el tiempo lo permite, se celebrará una procesión de penitencia que desde tiempo inmemorial, se hace de aquí a la Villa de Ujué Trescientos entunicados con su cruz a cuestas, y la mayor parte a pie, descalzos y en ayuno natural, saldrán a las tres de la mañana de la parroquia de Santa María, e irán tres leguas de mal camino hasta la iglesia de Ujué, donde tomarán comunión Por supuesto esta romería es como todas las del mundo; en concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver, lo cual hacen como la ida, menos venir en ayuna  A esta procesión va todo el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento.También es notable esta romería por otra cosa. Todos los recién casados buscan su caballería y llevan sus mujeres a la grupa, siendo su primer cuidado en llegando al pueblo ir al pozo de la Virgen a pedirle los hijos que desean. Éstos se obtienen lanzando piedras dentro; de cada una, uno.En cuanto a los amantes, van de víspera para disponer un baile por la noche y disfrutarlo. Si el baile no se arregla, nunca falta una guitarra, un violín y una bandurria con que acompañar cuatro canciones a la ventana de su dama. Algunos de estos también visitan el pozo de la Virgen; el objeto que llevan en visitarlo ellos lo saben. A la tarde vuelven delante de la procesión para lucir, cada uno lo que puede entre la multitud que sale a esperarlos. Los penitentes no entran en Tafalla hasta oscurecer. Algunas particularidades más tiene esta romería, que no puedo describir por el poco lugar. (Corresponsal).

Tras leer la crónica os podéis preguntar hasta qué punto el corresponsal tiene credibilidad o no. Os diré que en los documentos de Tafalla hay constancia de que tenia obligación de ir a la ledanía (rogativa o romería) a Uxue un hombre por cada casa. Referido a esto, he leído a autores que han escrito sobre esta romería que la cifra histórica de entunicados durante muchos años era superior a 600. En esta crónica del periódico madrileño de 1844 se da la cifra de 300 entunicados.

El cronista cuenta que llegados a Ujué, todos comulgaban:
“Trescientos entunicados con su cruz a cuestas, y la mayor parte a pie, descalzos y en ayuno natural, saldrán a las tres de la mañana de la parroquia de Santa María, e irán tres leguas de mal camino hasta la iglesia de Ujué, donde tomarán comunión”

Y que que concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver. 
“Por supuesto esta romería es como todas las del mundo; en concluyendo la misa mayor todos se entregan a la alegría hasta la hora de volver, lo cual hacen como la ida, menos venir en ayuna  A esta procesión va todo el cabildo eclesiástico y el ayuntamiento.”

Lo de la alegría de después de la misa es comprensible.
Lo normal es que los romeros comulgasen en la misa. En aquellos tempos había que guardar doce horas de ayuno antes de comulgar. Venían en ayunas desde casa.
De ahí que al salir de la iglesia viniesen el almuerzo como desayuno, y las alegrías.

Otra nota curiosa es que aparte de los entunicados venían los recién casados:
“Todos los recién casados buscan su caballería y llevan sus mujeres a la grupa, siendo su primer cuidado en llegando al pueblo ir al pozo de la Virgen a pedirle los hijos que desean. Éstos se obtienen lanzando piedras dentro; de cada una, uno”.

Esa costumbre de echar una piedrica al aljibe para tener hijos ha perdurado hasta la actualidad. Más arriba os he puesto un enlace que lleva a un articulo donde se habla de esta costumbre. Pinchando aquí  también accederéis a él.

Seguidamente viene la nota sobre “los amantes”, el baile de la víspera y que algunos de ellos también visitan el pozo de la Virgen.
“En cuanto a los amantes, van de víspera para disponer un baile por la noche y disfrutarlo. Si el baile no se arregla, nunca falta una guitarra, un violín y una bandurria con que acompañar cuatro canciones a la ventana de su dama. Algunos de estos también visitan el pozo de la Virgen; el objeto que llevan en visitarlo ellos lo saben”.

Ujué. El baile del víspera de la romería.
Desde que era un muetico oí contar a la gente mayor que en sus tiempos hubo en Ujué varias cuadrillas de mozos que se juntaban en diferentes casas. Allí solían preparar buenas meriendas y mejores cenas. Después de cenar salían frecuentemente a rondar por las calles tocando guitarras, laúdes y otros instrumentos.
En fechas señaladas organizaban bailes en sus respectivos lugares. Uno de esos bailes era el de la víspera de la romería de Tafalla.

A Uxue llegaba gente forastera desde vísperas de romería.

Antiguamente en esta romería de Tafalla solo entraban en procesión los hombres de cada pueblo entunicados y en rigurosa fila. En silencio. Las mujeres, venían fuera de la procesión y los que deseaban presenciar la llegada de los romeros solían estar en el pueblo desde el día anterior alojados en las fondas o en casas de familiares, allegados o amigos.

Un motivo de esparcimiento para los forasteros que se encontraban esa noche en el pueblo era acudir a los diferentes bailes que se organizaban hasta que ¡un alcalde de Ujué los prohibió en 1941! Ver este asunto más ampliamente tratado pinchando en este enlace

Respecto al último párrafo de la  crónica, veréis que habla del regreso a Tafalla aunque me hago alguna preguntica,

“A la tarde vuelven delante de la procesión para lucir, cada uno lo que puede entre la multitud que sale a esperarlos. Los penitentes no entran en Tafalla hasta oscurecer. Algunas particularidades más tiene esta romería, que no puedo describir por el poco lugar”.¿A quiénes se refiere cuando menciona a “los que vuelven delante de la procesión para lucir,” ? ¿A los recién casados? ¿ A los amantes? Ahí lo dejo.

Atalak: Kolaborazioak, Albisteak, Ujué

Un nuevo producto de Uxue, los huevos Lakvbegi

16 April, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mikel Burgui,  Uxue, Ujué atalaya de Navarra

Uxue tiene fama por su pan cabezón, sus migas, su miel, sus pastas y sus almendras garrapiñadas. De ahora en adelante puede que nuestro pueblo también se haga famoso por sus huevos.

Hace unos meses empezó a funcionar una granja en campos de Uxue. Está a nombre de Ana Teresa Valencia Berruete en terrenos de un olivar de su padre Florentino. Aunque el proyecto se redactó para una capacidad de 1.000 gallinas camperas, han comenzado a trabajar con 540. La producción diaria da otros tantos huevos. Han elegido como marca el nombre de aquella divinidad vascona venerada en nuestro término municipal en tiempos de los romanos: Lacubegi.
Pero como el alfabeto del latín se escribía en mayúsculas y no utilizaban la letra U y para ese sonido empleaban la letra V, la marca de estos huevos de Uxue es como la veis: LACVBEGI (que en latín y euskara de lee con la pronunciación castellana de “Lacubegui”)

A la izquierda de la foto he puesto la del ara dedicada a este dios precristiano de Uxue, que como veis está escrita en la piedra en mayúsculas: LACVBEGI.  Sobre este dios ya escribí en este blog un articulo que podéis leerpinchando aquí.Conversando con Alfredo Unzue Paternain (marido de Ana) advertimos una cosa curiosa:
El lugar donde se encuentra la granja se conoce en Uxue como“Akirazabal” (aunque muchos pronuncian “laguilazaba“) (En la documentación antigua aparece siempre como Aquirazabal, Aquirazabala)Y en este nombre de Akirazabal nos volvemos a encontrar con el latín y el euskara:
– Akira (“aq(u)ila”, akila) es águila en latín.
– Zabal, zabala, es una palabra en euskara que significa anchura llanura, lugar donde el terreno se ensancha.
No es casualidad de que los términos que están más a la montaña, al norte de Akirazabal y colindantes con él, sean los de Aguilar Alto y Aguilar Bajo. Cada uno con su barranco que luego, abajo, forman el barranco de Akirazabal.Y ¡fíjate dónde han puesto una granja de gallinas!… ¡en terrenos en los que se evoca al águila! (Sobre estos topónimos recomiendo ir a las paginas 717 y 718 del libro del uxuetarra  Patxi Salaberri Zaratiegi titulado “Eslaba aldeko euskeraren azterketa. Toponimiaren bidez” editado por Euskalzaindia en 1994)

Granja de gallinas camperas

Siguiendo en tertulia con Alfredo Unzue, comentamos que la granja que han montado es de gallinas camperas las cuales son criadas en libertad.

Las aves salen al aire libre en los terrenos del olivar perteneciente al padre de Ana. También hay una zona con carrascos y ginebros. Allí pueden picotear, escarbar y darse baños de tierra en un espacio en el que el promedio por gallina es de más de cuatro metros cuadrados para deambular.

Fuera de la nave y por toda la finca hay refugios donde las gallinas pueden protegerse de las inclemencias del tiempo y del calor. o del ataque de las rapaces… El olivar ofrece sombra y se beneficiará con el escarbar y picotear de las gallinas. El gallinero solo es el lugar de pasar la noche, el de anidar y poner huevos..  y de comer lo que les echen. Aquí un breve vídeo de los exteriores de la granja: 

 

La granja la trabaja Xabi, hijo de Alfredo y Ana, mozo que también tiene colmenas y encinas truferas. La venta de esos mas de 500 huevos diarios la hace distribuyéndolos en tiendas de alimentación de los pueblos de la comarca, y de momento, según mi informante, les va bien..
¡Ojalá que granjas y huertas sostenibles y ecológicas se conviertan en nuestra zona en la fuente alimentaria principal presente en todo comercio de cercanía! ¡Ojala que los consumidores favoreciésemos más a los agricultores, ganaderos, granjeros y productores locales!

Xabi trabaja en la granja y que también tiene colmenas y encinas truferas. Pues bien, también comercializa bajo el nombre LACVBEGI su estupenda miel.  Xabi también acaricia la idea de sacar bajo el mismo nombre el aceite que consigue de sus olivos…

AURRERA XABI! (Xabi euskalduna da, Tafallako ikastolan ikasia).

 

Atalak: Albisteak, Ujué

Multitudinaria manifestación por una sanidad digna en los pueblos de la merindad

2 February, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fotografía: Agrupemos Olite / Erriberri Elkartu

Cerca de 1000 personas recorrieron las calles de la localidad para protestar ante los últimos recortes en los horarios de atención en los centros médicos de Beire y Pitillas y exigir un servicio médico digno para todos los pueblos.

La capital de la Zona Media acogió ayer una manifestación convocada por representantes municipales y vecinales de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Ujué / Uxue, San Martín de Unx, Santacara, Murillo el Fruto, Mélida, Carcastillo y Figarol. Al grito de “Si no hay sanidad, no habrá población” o “Si no hay solución habrá despoblación” recorrieron las calles del pueblo hasta acabar en la plaza Carlos III.

Al final de la manifestación, Santiago Costa, representante de la plataforma “Beire-Pitillas por una sanidad digna”, pidió que “se reviertan los recortes que se han hecho en Atención Primaria y no se escatime en servicios básicos”. Costa explicó como se ha pasado de una “atención de 30 horas semanales entre las dos localidades a nueve horas y media” y que en Beire se atiende tres días en lugar de cinco. “Para luchar contra la despoblación hay que garantizar los servicios básicos, no hay que basarse solo en ratios y se deben tomar decisiones políticas”.

Atalak: Gaurkotasuna, Beire, , Murillo el Fruto, Olite, Pitillas, Herriak, San Martín de Unx, Santacara, Ujué

Concentración contra la falta de servicios sanitarios en la Zona Media

17 January, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Decenas de personas se han manifestado hoy frente a la Casa de Cultura de Tafalla para reivindicar “una sanidad digna en la comarca”. El motivo de la concentración es que a continuación se celebraba ahí el resultado del trabajo sobre la despoblación realizado en la Zona Media por el Departamento de Ordenación del Territorio. Una especie de resumen del diagnóstico observado y las líneas de acción identificadas y deducidas de las entrevistas y los talleres realizados en los municipios con personal técnico, político y alumnado.

Una vez en el interior, el alcalde de Tafalla Jesús Arrizubieta ha mostrado su apoyo a la gente que se ha concentrado contra la despoblación y por un servicio sanitario digno.

Sanidad pública digna

La mejora de la asistencia pediátrica, la recuperación de las suprimidas urgencias nocturnas y del horario de atención recortado en los consultorios son algunos de los objetivos que reivindica la plataforma que ha hecho el llamamiento a la concentración, “Sanidad pública digna” promovida, de momento, por los máximos representantes municipales de Olite/Erriberri, Pitillas y Beire entre otras localidades.

Atalak: Gaurkotasuna, Beire, Olite, Pitillas, San Martín de Unx, Ujué

La Gazte Martxa 2020 se celebrará en la Zona Media

20 December, 2019 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Bajo el título “BidEH bat. Hartu – bizi – borrokatu”, las asociaciones juveniles independentistas Ernai y Aitzina han presentado el cartel de la Gazte Martxa 2020, que por primera vez en su historia se celebrará en la Zona Media navarra.

Según indica el cartel – donde se puede ver la imagen de un joven layando la tierra – la marcha partirá desde Uxue, pasará por Erriberri y Tafalla y después se dirigirá a Iruña. Será durante los días 10, 11 y 12 y como es habitual, contará con conciertos, talleres y charlas durante el recorrido.

Atalak: Albisteak, Olite, Tafalla, Ujué

Humberto Bustince, Premio Nacional de Informática

4 November, 2019 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El jurado reconoce al catedrático de la UPNA, elegido ‘Líder Empresarial’ 2018 por NavarraCapital.es, por su dilatada trayectoria profesional y la  divulgación e impulso de las titulaciones de Ingeniería Informática y Ciencia de Datos.

Humberto Bustince, catedrático de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigador del Instituto de Smart Cities (ISC), que fue elegido por NavarraCapital.es como uno de los Líderes Empresariales de 2018, ha obtenido el Premio Nacional de Informática concedido por la Sociedad Científica Informática de España y la Fundación BBVA.

El también profesor honorario de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha logrado el premio, que lleva el nombre del físico José García Santesmases, por “su dilatada trayectoria profesional, que combina equilibradamente la investigación, la transferencia de conocimiento, la divulgación científica en inteligencia artificial y el impulso de la Ingeniería Informática y Ciencia de Datos en la Universidad Pública de Navarra”, según el jurado.

Los Premios Investigación Sociedad Científica Informática de España – Fundación BBVA, que se conceden anualmente, incluyen dos modalidades de galardones de ámbito estatal: la de Premios Nacionales de Informática, dirigida a reconocer la labor de investigadores y entidades públicas y privadas en el área de la informática que han dedicado su carrera profesional y su esfuerzo al estudio, fortalecimiento y divulgación de esta disciplina; y la de Jóvenes Investigadores Informáticos, destinada a distinguir trabajos doctorales innovadores y relevantes.

Atalak: Albisteak, Ujué

El domingo 22 de septiembre se celebrará la Fiesta de las Migas en Ujué

17 September, 2019 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Este día tiene como objetivo recordar la esencia de este plato típico de la localidad, y la degustación de tan exquisito alimento. Se trata de un manjar pastoril elaborado a base de pan, sebo de oveja, ajo, agua y sal. Los visitantes podrán saborear también otros productos típicos y deleitarse con la exhibición de artesanía.

Toda la información el siguiente cartel anunciador:

 

Atalak: Albisteak, Ujué Etiketak: Día de las Migas, Otapurren eguna

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 38
  • Hurrengo orria »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Centro Navarro de la Audición
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.