El asma en la población infantil y adolescente de la Zona Media

Itxaso Elizalde Beiras
El pasado 12 de septiembre fue un gran día para la artajonesa Itsaso Elizalde. Ese día esta graduada en Enfermería y Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería leía ante el tribunal del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra su tesis doctoral “Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra” sobre la prevalencia del asma en la población infantil y adolescente de la Zona Media, un trabajo realizado con 797 escolares, de 19 centros educativos y 45 localidades de esta zona rural de Navarra. Su calificación cum laude fue la recompensa a cuatro años de trabajo e investigación y la satisfacción enorme de haber contribuido a un mejor conocimiento del asma, la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y en la adolescencia.
¿Por qué el asma infantil en la Zona Media?
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que esta enfermedad es responsable de más de 3 millones de años de vida ajustados por discapacidad. El aumento del porcentaje de población en todo el mundo que presenta asma en un momento dado ha llevado a numerosos estudios. Sin embargo, pocas investigaciones sobre asma en niños y adolescentes incluyen a la población rural. Siendo esto así decidí, orientada por mis directores de tesis, que el objeto de mi investigación sería conocer la prevalencia de asma referida y de los síntomas de asma en niños y niñas de 6 a 7 años y de 13 a 14 en la zona rural y aportar datos en relación con los factores asociados al asma infantil. Como artajonesa y con familia, cuadrilla, amistades y relaciones repartidas por Tafalla, Miranda de Arga, Pueyo y Olite la elección de la Zona Media como campo de trabajo, mi ámbito natural de vida y sentimientos, vino sola.
Un terreno cercano y que ahora aún conoces más
Así es. De septiembre de 2014 a febrero de 2015 pasé un cuestionario de 85 preguntas (diferente para cada grupo de edad y según modelo lingüístico euskera-castellano), a 797 escolares pertenecientes a los centros escolares de las siete zonas básicas de salud de parte de la población rural de Navarra. Fueron 19 centros educativos que engloban a 45 municipios ya que varios de estos centros son comarcales. He llegado al 100% de la población a estudiar de Artajona, Berbinzana, Larraga, Beire, Barasoain, Garinoain, Pueyo-Puiu, Olite-Erriberri, Untzue, San Martín de Unx y Tafalla, por nombrar el ámbito más cercano de la Merindad. Y tengo que señalar que la colaboración de las comunidades educativas de todas estas escuelas de Primaria y de Secundaria ha sido total, lo cual me ayudó mucho a realizar un buen trabajo de campo.
Texto: Agurtzane Berrio / Fotografía: Mikel Berrio
Ver texto completo en la revista La Voz de la Merindad del 1 de diciembre de 2017
Utzi erantzuna