
Martorell junto a representantes municipales del Valle de Egüés, Tafalla y componentes del Área municipal de Igualdad
Tras años de olvido histórico e “ignoradas por ser feministas, socialistas,comunistas y luchadoras contra el nazismo” las hermanas Uriz Pi vuelven a Navarra de la mano del historiador y periodista Manuel Martorell quien impartió ayer la conferencia “Historia y compromiso de las hermanas Josefa y Elisa Uriz Pi” en el kulturgune tafallés con asistencia de 60 personas.
El alcalde Arturo Goldaracena y Rakel Alvarez, concejal y responsable de la Comisión de Igualdad, le acompañaron en la presentación y ambos glosaron la contribución de estas mujeres pioneras de la escuela moderna, defensoras de los derechos de la Mujer, de la Infancia y participantes en la resistencia.
El punto de partida de Martorell para investigar la vida de estas hermanas se la dio la biografía de Manuel Azcárate (dirigente del PC) al nombrarlas entre sus contactos en París. El apellido navarro las delataba y la noticia de tan importante hallazgo lo puso en conocimiento del concejo de Badostain en donde han colaborado con el periodista para la difusión de sus vidas.
Martorell adelantó que Elisa tenía intención de volver a su tierra y visitar a su familia pero en 1962, al solicitar el visado en la embajada española en Bonn y no asegurarle que pudiera pasar la frontera, abandonó la idea y cuando murió Franco tenía una edad avanzada.
Resulta harto difícil resumir la intensa vida de Pepita (Badostain, 1883-Berlin Oriental, 1958) y Elisa Úriz Pi (Tafalla, 1893-Berlin Oriental, 1979) que estudiaron Magisterio en Madrid con excelentes calificaciones y trabajaron como profesoras en Cataluña. De ideas avanzadas y preocupadas con la renovación pedagógica en Europa, eliminaron los libros de texto, dieron clases prácticas fuera de las aulas, suprimieron los castigos corporales, promovieron los comentarios de texto y organizaron bibliotecas de préstamo para que las propias estudiantes las autogestionaran.

Elisa Úriz Pi
En 1925, Pepita fue castigada y condenada a un año sin empleo y sueldo en la Escuela Normal de Lérida por adquirir y recomendar para la escuela el libro de Margarita Nelken “La condición social de la mujer en España” (1921), causando un gran escándalo político que provocó la dimisión del Ministro de Educación. Se reincorporó en 1926.
Elisa daba clases de Música “dentro de un proyecto que hoy llamaríamos gimnasia rítmica”, explicó el ponente. En tierras catalanas contrajo matrimonio con Antonio Sesé, dirigente de la UGT, asesinado en Barcelona en 1937.
Guerra civil
La guerra civil es determinante en sus vidas. Al enviudar Elisa, las hermanas se unen para siempre. Militantes y dirigentes de FETE-UGT, Elisa formó parte del comité central del PSUC. En 1938 su firma aparece en el “Manifiesto de los intelectuales” en defensa de la República, junto a la de Machado, Alberti, Buñuel, Bergamín, León Felipe, María Zambrano, Ramón J.Sender, Altolaguirre y otros.
En 1939, pasaron a Francia para trabajar con la resistencia. Posibilitaron la evacuación a América Latina de muchos asilados y editaron un boletín de “información radiada”, esto es, escuchaban las noticias, las traducían y las publicaban para contrarrestar la información de los nazis.
En la Junta central de la UGT celebrado en Toulouse en 1945 las únicas dos mujeres que figuran son las navarras Elisa Úriz como “vicepresidente segundo” (sic) y Julia Álvarez como “tesorero” (sic). En 1951 tras recibir la orden de expulsión de Francia, pasaron a Alemania Oriental gracias a un salvoconducto.
Elisa jugó un papel fundamental en la organización de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y se encargaba de las relaciones exteriores de la misma. Consiguió que, en 1954, la ONU proclamara el Día Internacional del Niño, fruto de la campaña organizada por la Federación en defensa de la Infancia.

Imagen de la exposición sobre las hermanas Úriz
En la RDA le entregaron la medalla de la lucha contra el fascismo grabada con las fechas en que Hitler llega al poder y cuando se le derrota (1933-1945).
“Querían volver a su tierra y han vuelto”, sentenció Martorell al finalizar la apasionante trayectoria intelectual y comprometida de estas mujeres que el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, tendrán su reconocimiento en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Tafalla.
Desde Badostain, de donde procedía la familia Úriz, acudió una representación institucional integrada por Alfonso Etxeberria y Joseba Orduña, alcalde y concejal de Cultura respectivamente del Ayuntamiento del Valle de Egüés; Araceli Beato, presidenta del concejo de Badostain; Koldobi Legal miembro del concejo y Fredi Albero y Lurdes Elorz, de badostain.net.
Un buen artículo que recoge fielmente la charla de Manuel Martorell sobre estas mujeres tan luchadoras como fueron las hermanas Uriz. Su vida es una historia de entrega para elevar el nivel educacional de la mujer, fueron pioneras del feminismo y lucharon por conseguir el voto para la mujer. En la resistencia francesa lucharon contra los nazis y arriesgaron su vida para que el mundo recuperara su libertad.
Es un honor y un gran orgullo para nosotras y para la ciudad que Elisa Uriz Pi naciera y viviera su infancia en Tafalla.