• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Mielotxin, 15 años de música folk

12 April, 2019 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Mañana, sábado 13 de abril, Mielotxin, acompañado por la banda La Tafallesa, celebrará su decimoquinto aniversario con un concierto en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea. Quince años dan para mucho, tal y como Iñigo Aguerri, uno de sus integrantes, ha tenido a bien explicarnos.

Iñigo, ¿qué es Mielotxin?

Mielotxin es un grupo de música folk que nace hace quince años en Tafalla. Soy yo el que lo promueve con músicos locales. A lo largo de estos años, ha ido evolucionando para adaptarse a las necesidades del momento. El objetivo ha sido siempre trabajar la música folk y, a partir de ahí, intentar hacer algo nuevo, realizar nuestra aportación a una manera distinta de ver la música popular.

¿Cómo surgió?

Nos presentamos en la Casa de Cultura hace 15 años. Yo había hecho estudios de musicología en Oviedo y ahí tomé contacto con la música folk de los años 90 que entonces estaba muy de moda con músicos como Kepa Junkera, Carlos Núñez, etc. Eramos principiantes, pero teníamos la fuerza y la frescura de la música popular. Cuando termino los estudios, vengo aquí y uno aquello vivido a mi cultura musical y creamos Mielotxin.

El número de integrantes ha ido variando a lo largo del tiempo. En estos momentos, componemos el grupo Ismael Yagüe con txistu, piano, txirula, ttun ttun, pandero y alboka, Xabi Folch con el contrabajo, Salva Tarazona con batería, bendhir y cajón flamenco y yo con el acordeón y la voz.

En estos quince años, ¿qué desarrollo habéis tenido?

El haber cambiado tanto de formación responde a distintas etapas, porque en estos años ha habido muchos cambios a nivel cultural y musical. Cuando empezamos, el panorama era bueno, porque había muchos concursos de música folk, en los que nos fue muy bien y nos sirvió de trampolín para poder grabar CDs. Fueron cinco o seis años muy buenos en los que tocamos de veinte a treinta conciertos anuales.

Pero la crisis ha hecho que todo eso desaparezca. Hoy en día no queda casi nada de toda esa estructura. Muchos de los festivales los organizaban asociaciones de valles y de pequeños pueblos y a los que les quitaron las subvenciones públicas. Les cortaron el grifo de las ayudas económicas y muchos de los conciertos y concursos para apoyar a grupos noveles, por lo que pasamos a tocar ocho o diez conciertos por año.

En estos momentos, estamos en una dinámica ascendente.

Y musicalmente, ¿cómo habéis evolucionado?

Hemos tenido una gran evolución. Al principio, podíamos no tener las ideas tan claras, aportando cada uno sus ideas musicales. A partir del segundo CD, ha predominado el concepto de buscar temas populares y trabajarlos desde otro punto de vista. Nunca hemos rechazado nada, trasmitiendo tanto la música que en Navarra se canta en castellano, como la que se hace en euskera, pero siempre con criterio musical. No vale cualquier tipo de melodía, debe haber un trabajo musicológico previo.

¿Qué valoración haces de todo este tiempo?

He podido desarrollar una afición y una inquietud que, aunque no eres profesional y no puedes vivir de ello, te sirve para desarrollar una sensibilidad que te enriquece muchísimo. Te permite conocer tradiciones musicales, instrumentos y músicos que desconocías. Además, conforme investigas en tu cultura musical, descubres melodías, maneras de cantar, etc. y te das cuenta de la dimensión de la música popular.

¿Qué ha pasado con la música popular en las últimas décadas?

La música popular está prácticamente perdida. Ya no se canta en la calle, ya no escuchamos joteros en Tafalla. Hemos pasado de un mundo rural a uno urbano, industrializado y globalizado y en ese trascurso ha desaparecido. Aquella música que tenía sentido hace 30 o 40 años cada vez es más artificial. Hoy en día, si alguien quiere aprender jotas, irá a la escuela de jotas. Antes, se aprendía escuchando y repitiendo en la familia, en la taberna, en la calle… Cada vez se canta menos, ya no hay espontaneidad y frescura.

Justamente, de la recuperación de lo popular proviene el nombre del grupo. Mielotxin, del que nos habla Pío Baroja, es un personaje del carnaval rural de Lantz. Se representa como un bandido que al que la gente acaba atrapando y quemando. Hay versiones en las que su quema significa el final de la primavera y el comienzo del solsticio de invierno. Es una figura que refleja muy bien la personalidad de los carnavales, de Navarra y de lo popular. Eran unas festividades perdidas por la imposición del franquismo que fueron recuperadas y que son un ejemplo de que las tradiciones pueden revivir y convertirse en un punto de encuentro, como hoy en día lo es Lantz. Representa muchas cosas para los navarros.

Volviendo a vuestro grupo de música, ¿cómo se compagina el trabajo y la vida personal durante tanto tiempo con un grupo de música?

En el orden de prioridades todos tenemos las nuestras y, en nuestro caso, una de ellas ha sido Mielotxin. Siempre encuentras huecos para los ensayos, para poder grabar en el estudio y para los conciertos. También hay mucho trabajo que haces en casa y que luego compaginas con el resto.

¿Qué estáis haciendo actualmente?

Ahora estamos trabajando en el nuevo proyecto que presentamos el próximo 13 de abril en Tafalla junto con la banda La Tafallesa. Es un concierto distinto con el que hemos querido hacer un repaso de todos estos años, una selección con los mejores temas adaptados para banda.

¿Qué perspectiva tenéis a futuro?

Todavía nos queda mucho por hacer. Fundamentalmente queremos tocar. Pero no es fácil, nuestra música no es comercial. Para los próximos años, estamos trabajando con un repertorio más dedicado a los más txikis en el que se mezcle música, juego, danza, coreografía, etc. Vamos trabajando poco a poco como en todos estos quince años. La primera cita la tenemos el 13 de abril en el Kulturgune en la que esperamos festejarlo con toda la gente de aquí.

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Iñigo Aguerri, Mielotxin, Música

matrikulazioa

Utzi erantzuna Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude

Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Centro Navarro de la Audición
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Necessary Always Enabled