• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Estudio de EH Bildu para la recuperación del comunal tafallés

14 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Goldaracena, Ramírez y Leralta en la presentación del informe sobre el comunal

Con el propósito de cortar de raíz las talas, recuperar las tierras del comunal usurpado a lo largo de las últimas décadas así como mantenerlo y ponerlo en valor, el grupo municipal de EH Bildu en el Ayuntamiento de Tafalla presentó ayer un estudio recogido en un boletín de 24 páginas que lleva como título “El comunal en Tafalla. Pasado, presente y futuro / Tafallako komunalak,. Atzo, gaur eta bihar”. Cabe recordar que los bienes comunales por definición son imprescriptibles, inalienables e inembargables.

Juan Antonio Ramírez, responsable municipal de la comisión de Agricultura expuso la importancia que tuvo antaño el comunal en una sociedad rural donde el recurso a la tierra era el sostén básico de la economía familiar. Hoy día, el trabajo agrícola ronda el 5% del empleo total, sin embargo es innegable el valor ecológico y de disfrute para el vecindario que supone el 53% de nuestro territorio municipal.

El informe dividido en tres partes, comienza con un repaso histórico de las luchas en defensa del comunal que se daban ya en el s.XVI y con posterioridad en el s.XIX “como recurso económico básico de una sociedad rebelde y con mentalidad auténticamente socialista frente a la rapiña de los poderosos”, manifestó Ramírez. Continúa después el periodo que abarca desde el final de la dictadura franquista hasta el comienzo de la legislatura actual (1979-2015). La primera corporación democrática adoptó un acuerdo pionero que supuso la inmatriculación de todos los bienes comunales de la ciudad y se comenzó con la recuperación de las primeras robadas “robadas” por particulares. Sin embargo esta iniciativa quedó paralizada por las corporaciones siguientes. Ramírez incidió en esta desidia municipal y denunció la actitud del anterior equipo de gobierno de UPN, que después de encargar en 2011 un trabajo de fincas y propietarios que ocupaban terreno comunal, “decidió esconderlo” habiendo sido rescatado en esta legislatura.

Una tercera parte se corresponde cronológicamente con el ayuntamiento del cambio que, según EH Bildu, ya incluía en su programa electoral la recuperación del comunal como asunto prioritario.

DATOS

Se han analizado todos los polígonos del término municipal, a excepción de los afectados por el nuevo regadío en los que se hizo concentración parcelaria. Las cifras derivadas del estudio realizado por Tracasa con supervisión municipal durante los dos últimos años dan como resultado que son 660 parcelas afectadas, con un total de 642 robadas (57,64 has) concentradas en las zonas de mayor arbolado en manos de 227 propietarios, la mayoría con pequeñas extensiones. De lo detectado, 348 robadas (54,25%) están en manos de 30 personas y los cuatro que más comunal poseen han ocupado 127 robadas (19,785). Por otro lado, 38 titulares declaran a la PAC como explotación propia aproximadamente el 45% del comunal ocupado irregularmente.

Consecuencia de ello, la fisonomía del paisaje ha cambiado, y donde ayer había yecos “ahora son grandes fincas agrícolas con la consiguiente pérdida de valor natural, ecológico y medioambiental”.

Ramírez insistió en el compromiso municipal en forma de acuerdo para que cesen definitivamente estos abusos, se recupere y reparen los terrenos apropiados indebidamente y fijar para el futuro un auténtico cambio de cultura respetuosa con la tierra comunal, sea agrícola o no.

Arturo Goldaracena matizó que el proceso es muy complejo y han contado con el asesoramiento del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Asimismo explicó que “estamos a la espera del informe de la secretaria municipal para llevarlo a pleno porque el objetivo fundamental no es el afán recaudatorio sino la recuperación de todo lo que se ha venido roturando”. El expediente se llevará a la Comisión municipal de Agricultura y posteriormente al pleno, a ser posible este mismo mes, para iniciar las actuaciones más inmediatas con los mayores infractores, para pasar después a recuperar la masa arbórea comunal. “Será lento y costoso porque en algunos casos puede que no coincidan los datos de las escrituras con los de catastro”, afirmó Pedro Leralta. En cualquier caso aseguraron que desde el principio de legislatura tuvieron claro que cualquier usurpación tiene que ser perseguida, investigada y denunciada.

Se han hecho 2000 folletos que están siendo repartidos en lugares públicos.

 

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Comunal, Ecología, EH Bildu, Estudio, Masa arbórea, Medio Ambiente, presentación, Recuperación, Robadas, Usurpación

Muestreo telefónico en Mendigorria y Olite sobre enfermedades reumáticas

27 December, 2016 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

enfermedades-reumaticas-causan-uveitis-inflamacion_955415492_113723618_4000x2666El Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) participa en un estudio de carácter nacional para analizar la prevalencia de enfermedades reumáticas en Navarra. La investigación, promovida por la Sociedad Española de Reumatología (SER), se basará en la información obtenida en 1.200 entrevistas telefónicas que se prevén realizar en las próximas semanas en Aoiz, Irurtzun, Mendigorría, Olite y Sangüesa, localidades elegidas al azar para realizar este análisis.

El llamado estudio Episer 2016 es continuación de una primera investigación sobre prevalencia de enfermedades reumáticas llevada a cabo en el año 2000. La realización de este nuevo estudio busca generar una base comparativa para conocer cómo han influido en el desarrollo de estas dolencias algunos de los cambios demográficos y socioeconómicos registrados en los últimos 16 años, como pueden ser el descenso de consumo del tabaco, el envejecimiento de la población o el aumento de inmigrantes.

En esta nueva edición, ha aumentado tanto el volumen total de encuestas que se prevén realizar (5.000, en 45 municipios del Estado, el doble que en la primera entrega del proyecto) como el número de enfermedades reumáticas analizadas, que en 2000 fueron seis y ahora serán una docena. Entre las dolencias que forman parte del estudio destacan la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la lumbalgia inflamatoria, la artrosis de manos y rodillas, la osteoporosis y la fibromialgia, como afecciones más frecuentes, y otro grupo de afecciones cuya incidencia se ha analizado menos hasta ahora, como la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante, gota, el síndrome de Sjögren y la artrosis cervical, lumbar y de cadera.

Las entrevistas se empezaron a realizar en la segunda quincena de diciembre a través de una empresa especializada en el área de salud y con servicio de call center. Esta empresa contacta por teléfono con personas seleccionadas de manera aleatoria para la realización de un cuestionario de cribado de las enfermedades que son objeto de estudio. Las preguntas están dirigidas a detectar si los encuestados han sufrido síntomas vinculados a enfermedades reumáticas en los últimos meses (dolores, hinchazón de articulaciones, manchas en la piel, etc.).

En una segunda fase del proceso, las personas en las que se han detectado indicios de poder padecer una enfermedad reumática serán valoradas por el Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de Navarra, que confirmará o no la sospecha diagnóstica y aplicará los correspondientes tratamientos si el resultado es positivo.

La duración estimada para los trabajos de preparación, la observación de campo, el proceso de confirmación de caso y la elaboración de conclusiones es de dos años. La SER espera difundir los resultados del estudio en el primer trimestre de 2018.

Factores socioeconómicos y necesidades de fármacos

Los estudios sobre prevalencia de enfermedades aportan conocimiento sobre los factores socioeconómicos, culturales y ambientales que pueden influir en el desarrollo de enfermedades reumáticas y son también un punto de referencia para administraciones públicas, empresas farmacéuticas y aseguradoras a la hora de valorar necesidades de inclusión de nuevos medicamentos en el mercado o marcar los precios de reembolso.

El estudio EPISER 2000 llegó a la conclusión de que las enfermedades musculoesqueléticas son muy prevalentes en todo el Estado, especialmente la lumbalgia, la artrosis y la fibromialgia. Entre las enfermedades estudiadas, las que se asociaron a una peor calidad de vida en cuanto a la limitación física fueron la artritis reumatoide, la artrosis de rodilla y la lumbalgia. Las que se vincularon a una peor calidad de vida en cuanto a la limitación emocional fueron la lumbalgia y la fibromialgia. El estudio estimó que el consumo de recursos sanitarios y sociales por estas enfermedades suponía un coste muy elevado.

 

 

 

 

Atalak: Mendigorría, Albisteak, Olite Etiketak: Encuesta, Estudio, Investigación, Mendigorria, Navarra, Olite/Erriberri, Reúma, Salud, SER

Datos, mapas y análisis del incendio de la Zona Media

15 September, 2016 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

p1090619La sección de Mntes del Gobierno de Navarra ha elaborado un estudio minucioso acerca del incendio  del 29 de agosto que afectó a los municipios de Añorbe, Artajona, Barasoain, Garinoian, Pueyo y Tafalla. El dossier  contiene reflexiones generales y analiza la tipología de la vegetación forestal, labores post incendio, posibles riesgos futuros y acciones a realizar.  Añade también  un resumen de datos generales y por municipio y lo aconpaña de mapas generales y  por localidades que ayudan a visualizar la superfice afectada y la magnitud de la catástrofe

Para analizar todo esto, el Ayuntamiento de Tafalla mantuvo ayer una reunión en la Casa de Cultura con agricultores y afectados por el desastre.

Informe

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: agosto, Añorbe, Artajona, barasoain, Estudio, Garinoain, Gobierno de Navarra, Incendio, Mapas, Pueyo, Servicio de Montes, Tafalla, zona media

El Mercado de Tafalla a estudio

24 June, 2016 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

mercadoEl Mercado Municipal de Tafalla ha sido seleccionado por la Secretaría de Estado de Comercio, a través de la Dirección General de Comercio Interior (Ministerio de Economía y Competitividad) para realizar un “Estudio Técnico-Comercial y de viabilidad para la rehabilitación y modernización del mercado” que realizará la empresa pública Mercasa

En ese sentido, la Corporación  ya ha proporcionado a la empresa los datos técnicos y socioeconómicos del mercado y el personal técnico de Mercasa ha visitado las instalaciones para iniciar el trabajo cuanto antes.

En esta primera visita, se han visto los pros y los contras del recinto y, ante al escaso valor arquitectónico del edificio,  han puesto en valor su situación céntrica y el buen estado de mantenimiento del interior,  debido a lo ejecutado en la primera fase del Plan de Dinamización del Comercio y Turismo de la ciudad. Una de las medidas era la realización de un Plan de Competitividad para el Mercado municipal, al haber mermado el número de puestos que ofrecen sus servicios, y en consecuencia la  disminución de la clientela.mercado2

A día de hoy, las instalaciones del Mercado municipal se encuentran infrautilizadas.  En la primera planta tan solo 7 puestos desarrollan su actividad de forma habitual y en la planta baja, donde se desarrolla el mercado semanal de los viernes, son unos 9 comercios ambulantes los que suelen acudir.

El Mercado municipal es un elemento más del comercio hacia el centro de la localidad y juega un papel relevante a la hora de establecer flujos de compra en la localidad, de manera que los establecimientos aledaños pueden beneficiarse de la cercanía al propio mercado.

Así pues, el Ayuntamiento de Tafalla entiende que el estado del Mercado Municipal y su futuro necesita una planificación específica que marque la estrategia para garantizar la competitividad, más allá del diseño de meras acciones de mejora y este es el objetivo del estudio que se va a realizar: encontrar una solución, “sí la hay”, acorde a las necesidades del municipio y de los operadores, teniendo en cuenta que estos tienen que formar parte de este proceso, y que el mercado, “tiene que seguir siendo un mercado”, independientemente de las actuaciones complementarias que puedan llevarse a cabo.

Otros mercados

Además del Mercado Municipal de Tafalla, se someterán a este estudio los mercados de San Blas de Logroño, el del Puerto de Mazarrón (Murcia); Les Bòbiles de Martorell (Barcelona); el de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife); el Central de Elda (Alicante); el de la Zona G9 de Burgos; el de Celanova (Orense) y el de Almuñécar (Granada).

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: ayuntamiento, Comercio, Estudio, Infraestructuras, Mercado municipal, Mercasa, Plan dinamización comercio y turismo, Tafalla

Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.