Al igual que en otros localidades de la Merindad, la ciudadanía ha salido a la calle en el “Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las Mujeres”.
En el caso de Tafalla, decenas de personas se han manifestado por el casco viejo a partir de las 20.00h. Desde el kiosko se ha nombrado a cada una de las mujeres asesinadas durante este año y tras una pancarta firmada por el colectivo feminista Garrasika con el lema “No morimos, nos matan. Autodefentsa feminista” ha partido la comitiva, entre velas, desde la Plaza de Navarra hacia Escuelas Pías, calle Mayor y Placeta de las Pulgas en donde se ha leído un comunicado denunciando, una vez más, el problema endémico que radica en múltiples violencias.
“No es solo la de género o los feminicidios. También es violencia que la sociedad no respalde programas para la educación social como Skolae, la explotación sexual, la desigualdad y precariedad laboral, la doble jornada, la imposición de roles de género, que la justicia no nos ampare ni habiendo denunciado, en sentencias y procesos judiciales que agreden y revictimizan a las mujeres”, han clamado alto y firme desde el colectivo feminista.
Presentada en Tafalla la revista FEMINISTA aldizkaria
Ya está en la calle la revista FEMINISTA aldizkaria, coordinada por los grupos locales Oihu Feminista, Garrasika y Gure Indarra. A lo largo de 28 páginas a todo color, proporciona elementos para la reflexión y el debate con el objetivo de ayudar a construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas. Así lo proclamaron ayer en la presentación que tuvo lugar en la Casa de Cultura de Tafalla.
El aperitivo posterior sirvió para prolongar el encuentro entre las personas asistentes.
La revista ha contado con una subvención del Instituto Navarro para la Igualdad, del Gobierno de Navarra.
Encuentro entre vecinas organizado por Garrasika
Esther Esparza, Susana Baztán, Ana Armendáriz, Inma Ruiz y Maribel Andueza compartieron algunas de sus experiencias en la mesa redonda organizada la tarde de ayer en los bajos del mercado tafallés por Garrasika Talde feminista con gran éxito de convocatoria. Un centenar de personas, mujeres y jóvenes en su mayoría, siguieron con interés las intervenciones de las ponentes acerca de su trayectoria profesional o social en diferentes facetas: Comunicación, Hostelería, Deporte, Agricultura y Educación.
Marta Tapia presentó y moderó la actividad cuyo fin es tratar de conocer a nuestras vecinas, esas mujeres que tenemos cerca “y que tienen algo que decir acerca de su historia y la historia de las mujeres en nuestra comunidad, en nuestro entorno. Una iniciativa creada para compartir, estrechar lazos y ahondar nuestra raíz”, señalaron desde la organización.
Pese a los logros innegables que se han dado en la emancipación de la mujer, coincidieron en que la discriminación todavía persiste en todos los ámbitos. Asimismo se manifestaron orgullosas de la profesión que eligieron en su día y abogaron por la importancia de la coeducación, perseverar en lo que cada cual quiere ser y por un cambio de modelo social que posibilite la igualdad entre hombres y mujeres.
La prostitución, ocio y negocio masculino
La activista Amelia Tiganus dejó un montón de titulares en su conferencia “Cómo se fabrica una puta. Prostitución y trata a debate” impartida el pasado 9 de mayo en el kulturgune tafallés. Era la última actividad organizada por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla, en el marco de la escuela de Igualdad y Empoderamiento en estos primeros meses del año.
Tiganus forma parte del proyecto social Feminicidio.net desde 2015 donde coordina la plataforma de formación online y del proyecto de prevención y sensibilización sobre prostitución, trata, violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres. Nacida en 1984 en Galati (Rumanía) y superviviente de la prostitución, no es la primera vez que visitaba la ciudad ya que compartió sesión en el mismo lugar con alumnado de los centros educativos de la ciudad.
Poderosa, abordó con un mensaje rotundo y desde una mirada crítico-reflexiva, el sistema prostitucional como institución básica para mantener la sociedad patriarcal. “Las putas no nacemos, se nos fabrica; somos ocio y negocio masculino dentro de un Estado proxeneta en el que está incluido el Estado español”, afirmó contundente. Un negocio que, aseveró, mueve diariamente 5 millones de euros.
“Delante de nuestros ojos hay carreteras plagadas de prostíbulos, mujeres en la calle medio desnudas, pasando frío o calor, pisos donde las mujeres ‘nuevas, complacientes y disponibles las 24 horas’ desfilan cada vez que entra un putero y decide hacer uso de su privilegio. Anuncios en prensa, internet, folletos… ¿Cómo lo podemos permitir? ¿Qué podemos hacer para acabar con la impunidad de esos proxenetas que son hombres vinculados al poder, que se enriquecen a costa de nuestros cuerpos, nuestras vidas y sostienen a quien los sostiene, amigos de políticos, periodistas, policías y jueces?”, preguntó airada una y otra vez.
Tratado de Palermo
La trata de personas, según la definición del tratado de Palermo (recogido en el año 2000 por Naciones Unidas), es el comercio ilegal o tráfico de personas con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de despotismo contra su voluntad y su bienestar. En este sentido manifestó la manipulación de una sociedad que tiene el mismo discurso que el lobby proxeneta. “La prostitución es violencia sexual que abastece el neoliberalismo y el primer mundo sigue explotando a otros países más pobres porque las mujeres nos convertimos en materia prima alrededor del sexo lo que conlleva también violencia psicológica, económica, física, institucional, feminicida, sociocultural y simbólica”, sostuvo la ponente. Denunció además las dos varas de medir a la hora de tratar la información sobre la violencia de género cuando se trata de prostitutas asesinadas “que no cuentan como tal aunque entre 2010 y 2018 ha habido 43 en el Estado español”. Tiganus compartió su dolorosa y traumática experiencia sin pelos en la lengua y reconoció que dejó la prostitución hace once años, si bien, “gracias al feminismo entendí hace tan solo cuatro que había sido víctima de trata. Mi vida con 18 años olía a latex, a baba, a sudor de otra gente. Hay que drogarse para poder resistir ese trato deshumanizador y cuesta reconocerte como persona”.
En la actualidad, una vez retomado los estudios, intenta recuperar los años que le robaron y enseña a curar corazones con la práctica de la empatía.
Mari Jose Ruiz
La historia con mujeres que son historia
El alumnado de 6º de primaria del Colegio Virgen del Soto de Caparroso presentó el pasado día 26 de abril el libro de texto interactivo La Historia, con mujeres que son historia, escrito por el propio alumnado y resultado de un proyecto contextualizado en el tema transversal de centro “Mujeres que mueven el mundo”. A lo largo de todo el curso el centro ha llevado a cabo diferentes actividades en torno a ese tema (carnaval escolar, actividades de aula, de animación lectora, día del libro, etc). Fruto de eso, y tras analizar los libros de texto que tenían a su alcance, desde 6º de primaria se dieron cuenta que la ausencia de las mujeres era constante. Para paliar esa carencia, decidieron escribir el libro que recogiera la historia completa, contando con el 50% de la población olvidada, con la historia de las mujeres. La publicación ha contado con la colaboración de la ilustradora Myriam Cameros que ha sido la encargada de diseñar la portada del mismo.
El libro de texto, además de infografías y actividades, está acompañado de varios vídeos presentados mediante códigos QR y elaborados también por el alumnado.
El volumen se puede adquirir al precio de 5 euros y los beneficios se utilizarán para sufragar el viaje de final de etapa.
Estereotipos de género a debate
Bajo el título “Soy una mala madre ¿y qué? /Ama txarra naiz, eta zer?”, Arantxa Zazpe impartió ayer en la biblioteca tafallesa la conferencia organizada por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla, en el marco de la Escuela para la Igualdad y el empoderamiento de la Oferta Socio Cultural.
Zazpe analizó diferentes estereotipos de género atribuidos tanto al hombre (estabilidad emocional, dinamismo, tendencia al dominio, valentía, destreza, afectividad poco definida, fuerza…) como a la mujer (pasividad, miedos, ternura, solidaridad, debilidad, habilidad maternal…) que se siguen reproduciendo pese a los avances que se han dado. Ello contribuye, explicó, a que en teoría haya igualdad de derechos pero no de oportunidades. Trajo a cuento la definición de Nuria Varela sobre feminismo: “Que los seres humanos sean lo que quieran ser y vivan como quieran vivir sin más destino marcado que por el sexo con el que hayan nacido” y a continuación se proyectó “El machismo y sexismo según Disney”; un vídeo de 14 minutos coordinado por Lina Carbonell con un mix de fragmentos de películas clásicas que reproducen los estereotipos aludidos en cuanto a lenguaje, comportamientos sociales y cánones de belleza: Cenicienta, Peter Pan, La bella durmiente, Blanca Nieves y los siete enanitos, Los aristogatos, El libro de la selva, La bella y la bestia, Aladdin, Pocahontas, El jorobado de Notre Dame, Hércules, Mulán, Tiana y el sapo, Frozez, etc. La proyección sirvió para iniciar un interesante debate entre el público asistente.
Reconocimiento y compromiso en políticas de igualdad
Reconocimiento oficial a Rocío Montoya, primeras mujeres obreras de Calzados EYA y el equipo femenino de la Peña Sport en su 25 aniversario
Adelantándose al 8 de marzo para participar en la huelga organizada por los colectivos de mujeres y feministas, la Comisión de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla ha hecho esta tarde un merecido reconocimiento oficial a aquellas mujeres que en diferentes campos y tiempos difíciles rompieron moldes.A todas se les ha impuesto un pañuelo rojo con el escudo de la ciudad.
La figura de la fotógrafa Rocío Montoya de familia de fotógrafos y fallecida en 2016, ha sido glosada por su sobrino Carlos quien ha recordado sus trabajos en el estudio, revelado y retoques en negativos.Creía en su trabajo, en su tierra y en su gente.”Muchas de las fotografías antiguas de Tafalla fueron hechas por ella aunque el trabajo visible era el masculino”, ha señalado. Sin nombrarlo, ha traído a cuento las declaraciones del obispo Munilla para afirmar que “a ninguna mujer le salen cuernos, ni son diablos ni le sale fuego por la boca. Veo mujeres que luchan por la igualdad”.
Pili Berrio por su parte ha evocado la historia de las obreras de Calzados EYA, fundada por Benigno Armendáriz en 1935, especializada en playeras de lona y botas de goma o Katiuskas que llegó a tener en la década de los años 70, mas de 500 obreros y obreras, mujeres en su inmensa mayoría. Conocida también como “La Moderna” fue la fábrica en la que se rebelaron muchas mujeres en defensa de su independencia económica y de sus derechos laborales y sociales en tiempos en que “se daba dote matrimonial indemnización a las que se casaban y dejaban su puesto de trabajo” porque la mujer “formaba parte de una institución básica para el franquismo: la familia y la dependencia del hombre”. Berrio ha subrayado también que las obreras de Industrias Armendáriz fueron protagonistas de protestas, reivindicaciones y huelgas a finales en los años sesenta y setenta no solo en su fábrica sino en otras como la de Potasas o Motor Ibérica. A continuación Dolores Osés, Loli Gallego, Isabel Dallo, Carmen Esteve, Gloria Zabalegui, y las hermanas Luci y Marichu Asa han recibido su pañuelo.
Finalmente, Sonia Cabrero ha destacado la dificultad y las barreras que tuvieron que superar las 27 mujeres que formaron el primer equipo femenino de la Peña Sport. Beatriz Agramonte, integrante de ese primer equipo ha explicado con mucho gracejo los avatares que padecieron para llevar a cabo su deseo de jugar al fútbol o balompié “en el centro y no en los márgenes” porque el fútbol femenino era invisible y no había referentes. Chicas de Barasoain, Olite, Pitillas, Beire, Caparroso… se juntaban a jugar y en 1991 acudieron a la Peña Sport para solicitar un equipo con derecho a campo, vestuarios en condiciones y arbitrajes con toda la intendencia y logística que tenían los hombres. Y no les pudieron decir que no.
En estos 25 años han pasado 200 jugadoras. Agramonte ha recordado especialmente a las aliadas y aliados que tuvieron en ese camino: entrenadores, directores, padres y madres. Su alocución ha terminado solicitando espacios y proyectos igualitarios con oportunidades para todos y todas, “porque hemos forjado un patrimonio deportivo y cultural valioso”. Seguidamente las jugadoras de aquel primer equipo han ido recibiendo su pañuelico.
“Si el tiempo es vida ¿Cuánta vida tiene tu día? / Denbora bisitza bada, egunero zenbait bizi zara?”.
Previamente al reconocimiento, las concejalas han ido alternándose para leer en euskera y castellano el manifiesto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres encabezado por la premisa “Si el tiempo es vida ¿Cuánta vida tiene tu día? / Denbora bisitza bada, egunero zenbait bizi zara?”.
Manifiesto en castellano y euskera
El Pleno municipal de Olite/Erriberri apoya la huelga del 8M
El Pleno del Ayuntamiento de Olite/Erriberri aprobó ayer en sesión extraordinaria una moción en apoyo a la huelga general del 8 de marzo, organizada por colectivos y asociaciones de mujeres con el apoyo de organizaciones sociales y sindicales, así como facilitar para su desarrollo todos los medios materiales, personales y de difusión las manifestaciones, concentraciones, actividades y actos que convoquen para ese día.
Quince minutos de silencio frente a las agresiones sexistas
Desafiando al frío, a las 20:00h decenas de vecinos, vecinas y representantes municipales con el alcalde Arturo Goldaracena a la cabeza, se han concentrado en silencio durante quince minutos en la plaza de Navarra de Tafalla para denunciar todas las agresiones sexistas y, en concreto, la ocurrida la madrugada del pasado sábado día 3 en el que “una chica fue violada por un joven de 22 años, que la obligó a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento” según manifestaron en su convocatoria los grupos feministas de la ciudad Garrasika, Oihu Feminista y Gure Indarra.
En representación de todo el movimiento feminista, Julene Flamarique y Ariana Etxenike, han leído un comunicado en euskera y castellano exponiendo su apoyo y empatía con la joven agredida, y han denunciado la ideología que sistemáticamente ignora la decisión de las mujeres convirtiéndolas en mero objeto sexual. “Las agresiones durante las noches de fiesta son algo que se repite sábado tras sábado – han señalado-, y ni toleramos, ni toleraremos ningún abuso. Finalmente se han comprometido a trabajar por unas relaciones consentidas libremente.
Cabe recordar que la corporación municipal emitió ayer una declaración institucional de repulsa, apoyo y solidaridad con la joven agredida, invitando a la ciudadanía a participar en la convocatoria.
Comunicado en castellano
Comunicado en euskera
El Ayuntamiento de Tafalla contra las agresiones sexistas
Ante el presunto abuso sexual sucedido en la ciudad la madrugada del pasado 4 de febrero, el Ayuntamiento de Tafalla ha emitido una declaración institucional en la que manifiesta su repulsa hacia todas las manifestaciones de violencia sexista, unas claras y evidentes y otras más sutiles pero no por ello menos graves; la solidaridad con las mujeres violentadas sólo por el hecho de ser mujeres y su compromiso como Administración Pública de seguir trabajando activamente para lograr la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres como única vía para erradicar la violencia sexista. Al mismo tiempo invitan a la ciudadanía a visibilizar su rechazo frente estos hechos y sumarse a la concentración convocada en la Plaza de Navarra por las Asociaciones Feministas de Tafalla para mañana martes 13 de febrero, a las 20:00 h.
En la declaración institucional el Ayuntamiento de Tafalla señala que han activado el “Protocolo Local para la prevención y atención de agresiones sexistas”, al objeto de recabar la información que permitiera elaborar una respuesta institucional adecuada situando a la mujer agredida en el centro de las actuaciones desde el respeto más absoluto.
Finalmente manifiestan que la violencia contra las mujeres es estructural en nuestra sociedad como expresión de la desigualdad entre mujeres y hombres, constituyendo una vulneración de los Derechos Humanos y un problema social de gran magnitud, tanto por su presencia como por sus consecuencias.
______
Gure hirian gertaturiko ustezko sexu-erasoaren aurrean, Tafallako Udaletik salaketa eta gaitzezpen irmoa adierazi nahi dugu eraso mota guztiei. Halaber emakumeari, bere familiari zein adiskideei, erabateko babesa eta gertutasuna erakutsi nahi diegu.
Tafallako Udalean martxan jarri dugu “Sexu-erasoak prebenitzeko eta erasotuari arreta egokia emateko Tokiko Protokoloa”. Gure helburua bada erasotutako emakumea gure jokabideen erdigunean jarriz eta erabateko errespetuz, erantzun instituzional egokia ematen laguntzen duen informazioa jasotzea. Emakumeen aurkako indarkeria fenomeno estrukturala da, gure gizartean dauden maila sozial guzti-guztietan. Indarkeria Giza Eskubideen urraketa da, ez da emakumeen arazoa, gizarte osoaren arazoa baizik, nola bere presentzian hala bere ondorioetan.
Honengatik guztiarengatik, Tafallako Udalak adierazten du gure gaitzaspena indarkeria sexistaren adierazpen guztiei, batzuk agerikoak, beste batzuk ezkutukoak, baina aurrekoak bezain larriak. Gure elkartasuna erasotutako emakumeei, emakume izate hutsagatik eta gure konpromisoa Administrazio Publikoa garen aldetik, lanean jarraitzeko gizon eta emakumeen arteko egiazko berdintasuna lortzearren, sexu-indarkeria errotik kentzeko bide bakarra baita.
Halaber,hiritar guztiak deitzen ditugu emakumeen kontrako indarkeriaren gaitzespena ikustarazteko Tafallako Elkarte Feministek deitu duten elkarrataratzean parte hartzera. 2018ko otsailaren 13an, Nafarroako Plazan, 20:00etan.
- 1
- 2
- 3
- …
- 6
- Hurrengo orria »