Forman parte de la exposición anual EkoArt, de la ikastola de Tafalla, este año en su séptima edición
La ikastola Garcés de los Fayos de Tafalla presentó ayer tarde en la placeta de las Pulgas “Kilikiak mitologian barrena”, más de 30 cabezudos emulando personajes de la mitología vasca. Los trabajos artesanales forman parte de la exposición EkoArt en su séptima edición que podrá visitarse en la casa de Cultura hasta el día 21 de junio.
En medio de una gran expectación y gran colorido, los kilikis confeccionados en cooperativa con material reciclado por alumnos y alumnas desde Infantil hasta Secundaria (3-16 años) salieron de la ikastola a las 18:45h hasta la placeta acompañados por el alumnado del centro a ritmo de batukada. Isabel Arias, la directora del centro, abrió el acto y explicó que en esta edición han querido aunar las palabras Kilikis y Mitología por la fascinación que suscitan en todo tipo de público. “Los mitos, señaló, han mantenido su importancia y su poder sugestivo a través de milenios y una pequeña parte de las creencias, personajes y leyendas de Euskal Herria ha llegado hasta hoy a través de la tradición oral”. Así, para la exposición, han logrado convertir en personajes a Mari, Ttartalo, Basajaun, Sorgina, Etsai, Gizotso, Odei, Galtzagorri, Inguma, Ahari, Sugar, Akerbeltz, Lamia, Itsaslamia y Aker.
Alumnos y alumnas se fueron turnando para explicar la leyenda de cada genio, y a continuación fueron desfilando conforme los iban nombrando. Previamente hubo canciones alusivas y pequeños sketch sobre la mitología que quedaron algo deslucidos por la ausencia de megafonía. Al finalizar, tras la foto de familia y en medio de una gran algarabía, la “comparsa” se dirigió hasta la Casa de Cultura para dejar a los “kilikis” expuestos hasta el 21 de junio.
EkoArt
En la primera edición trabajaron diferentes artistas vascos y sus estilos a partir del logotipo que se creó para la celebración del Nafarroa Oinez. El segundo año, el movimiento fue el cubismo y se aprovechó para trabajar el tema del reciclaje en el que tanto se ha implicado el centro. El tercer año, el movimiento fue Pop Art, con el objetivo de impulsar la lectura a través de los cuentos clásicos. En la cuarta, se hicieron juegos de mesa y juguetes. Al año siguiente trabajaron las marionetas y el año pasado tuvieron como referencia cuentos que tratan la coeducación de los cuales seleccionaron Ni un besado a la fuerza, Orejas de mariposa y Monstruo Rosa.
El hecho de participar de forma conjunta en las aulas les posibilita trabajar también aspectos como la creatividad, el trabajo en equipo, respeto al medio ambiente y a la labor de los demás compañeros y compañeras, conocimiento de diversos artistas y corrientes artísticas.