• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Entrevista en el Limbo a Billy el Niño

10 May, 2020 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Quienes me siguen en la prensa local saben que suelo hacer entrevistas en el Limbo a gente fallecida. Una licencia literaria, que me permite hacer hablar a quienes ya no pueden hacerlo. Y del Limbo regresaba –con los años cada vez estoy más por allí– cuando me crucé por el camino con Billy el Niño, a quien el coronavirus acababa de dar avío a la eternidad.

Imagínense la escena: los dos parados en aquellas soledades cósmicas, como cuando se encuentran dos montañeros en alguna cumbre. Guardando la distancia de seguridad, nos sentamos a descansar en un rabo de nube. Me di cuenta que el hombre tenía ganas de hablar y que venía muy enfadado de su paso por la Tierra. Aproveché la ocasión y, por provocarle, le solté lo que pensaba de él: «Billy, eres un ser abyecto. Naciste en la Extremadura del hambre, y en lugar de dedicarte al toreo, o convertirte en revolucionario vasco como tu paisano Txiki, o simplemente, ser un emigrante honrado, te dedicaste al arte de perseguir a los demás, machacarlos en comisaría y hacinarlos en mazmorras. A pura fuerza bruta subiste hasta la cima de la Brigada Político Social, escalando sobre los cuerpos magullados de cuantos caían en sus manos. Ahora, hasta Wikipedia te pone como chupa de dómine. Te condenarán aquí arriba, ya que la jueza Servini no ha podido hacerlo ahí abajo. ¿Cómo te sientes?».

Para mi sorpresa, en lugar de verlo abajado por el vituperio primero y el coronavirus después, me encontré con un hombre altivo y de un discurso cruel, pero coherente: «Sí, yo fui un torturador. ¿Y cuál es el problema? Cumplía órdenes, era el franquismo, todos hacíamos lo mismo. Políticos y jueces nos lo ordenaban, la prensa aplaudía, la Iglesia bendecía. ¿Por qué tengo que ser el único paganini y no esos que se hicieron demócratas de repente, empezando por los Borbones? Mira mi amigo y compañero Melitón Manzanas: en 2001 le concedieron la Gran Cruz de reconocimiento civil y millonarias indemnizaciones a su familia como víctima del terrorismo. ¿No torturó tanto o más que yo? Y si todos torturábamos en nombre del gobierno franquista, ¿por qué Carrero Blanco, nuestro jefe supremo, ha recibido tantos honores y prebendas?».

Por seguir tirándole de la lengua, le digo que esos mismos honores los hubiera tenido él, si lo hubiera matado la ETA. «¡Por supuesto, eso es lo que me indigna! –responde airado– Si los etarras me hubieran pegado un tiro junto a Melitón, o volado junto a Carrero, ahora sería un héroe de España y mi familia tendría el riñón cubierto. Pero como no lo hicieron, me echan a las pezuñas del oprobio y el vilipendio».

«Además –continúa Billy– si fui tan malo en el franquismo ¿por qué en 1977, ya con gobiernos democráticos, me enchufaron en la Brigada Central de Información, para seguir haciendo lo mismo con el Grapo, con los de ETA y con cuantos caían en mis manos? ¿Acaso Adolfo Suárez y Felipe González no sabían de mis métodos y de mi experiencia profesional? ¡Por supuesto que lo sabían! Yo seguí haciendo lo mismo bajo otros mandos. Y por eso Rodolfo Martín Villa, otro converso, me entregó la medalla de plata al Mérito Policial. Y posteriormente otras tres medallas más, todas en la democracia».

Me muevo inquieto en el rabo de nube. Billy tiene razón. A él no lo condecoró el franquismo, sino quienes vinieron después. Aparento empatizar con él y le digo que eso ocurría en los inicios de una débil democracia, amenazada por el golpismo y los vascos malos… «¡No me vengas con cuentos! –me espeta cabreado–. Tortura, tortura, lo que se dice tortura, y a mansalva, fue lo que vino después, en la sacrosanta democracia. A nosotros no se nos fue tanta gente en la bañera, el potro o la picana como a los que nos sucedieron. Arregi, Gurutze, Zabalza, Geresta, Lasa, Zabala ¡Qué falta de profesionalidad! Hace falta ser torpes para poner la cabeza como se la pusieron a Unai Romano, pero claro, eso el juez Grande Marlaska no lo veía y, aún así, ha acabado de Ministro de Justicia. ¡Toma ya! Como el juez Garzón, que casi le dan el Premio Nobel de la Paz. O Sánchez Corbí, condenado por «relajar» a Kepa Urra y acabó de jefe del operativo de Catalunya. O Gil Rubiales, que después de darle pasaporte a Arregi lo enviaron de comisario jefe a Canarias. La tortura, en la democracia, ha sido la escalera de los ascensos. ¿Por qué se meten ahora conmigo? Pues para tapar con la capa de la lejanía sus desaguisados actuales. Y espera, que ya son más de 4.000 denuncias de torturas las que ha aceptado el Gobierno Vasco, y las que van a seguir viniendo. ¿Cuántos Billy el Niño, y peores que yo, hay detrás de todas esas denuncias? Dentro de unos años, cuando los verdaderos culpables se sientan seguros, buscarán otro cabeza de turco como yo, y comenzarán a perseguirlo como a mí, para que la gente crea que la justicia funciona y que vive en un país decente. Así funciona España».

«Jobar Billy –le digo– te voy a tener que dar la razón».

Nos despedimos. «¿Voy bien camino del Limbo?» –me pregunta–. Le digo que no, y sin dudar le señalo otro, un alcorce hacia las calderas de Pedro Botero. Y hacia allí se dirige, confiado, libre ya de cámaras y periodistas. Al final, pienso mientras regreso, no es más que un pobre diablo, al que el coronavirus ha librado de su verdadero infierno terrenal. Este virus cabrón debería afinar la puntería y disparar más arriba.

Jose Mari Esparza Zabalegi

Atalak: Kolaborazioak, Iritzia Etiketak: Billy el Niño, Brigada Central de Infomación, Democracia, ESpaña, ETA, Franquismo, GRAPO, Jueces, Limbo, Memoria, Tortura, Tribunales

Murillo el Fruto recupera su patrimonio cultural inmaterial

22 August, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Áurea y Ramón Sanzol Alli

Murillo el Fruto se suma a las más de 500 localidades navarras que han recuperado parte de su patrimonio cultural inmaterial pasando a formar parte de Navarchivo y de la memoria colectiva.
La recopilación de las entrevistas realizadas a nueve vecinos y vecinas durante el mes de junio de 2017 por Labrit patrimonio, empresa especializada en recopilar el patrimonio cultural e inmaterial de Navarra, será presentada y entregada al ayuntamiento el próximo sábado 24 de agosto en el Centro Sociocultural. Recuerdos de infancia, las fiestas, carnavales, canciones o la riada que se llevó el puente son algunos de los recuerdos que evocan Rita Lecumberri Vallés; los hermanos Áurea y Ramón Sanzol Alli; Antonio Marín Napal; Esteban Gavari Napal; Elis Gavari Vallés; Valentín Martín Casajús, MªFlor Fernández Gárriz; Vicente Calvo Lecumberri y Jose Mari Calvo Casajús.
Así los hermanos Sanzol Alli rememoran la canción infantil: “Santa Águeda está en la puerta guardando la respuesta, si nos dan o no nos dan la gallinica lo pagará; Águeda, Águeda del portillo, saca el niñito que tiene mostillo, no lo he de sacar hasta el día de San Juan, que le pongan la corona y le llevan a bautizar”.
Además de las personas entrevistadas y numeroso público, está prevista la asistencia de Abel Castillo y Alfredo Asiain, responsables de Labrit Patrimonio y Navarchivo respectivamente, así como representantes municipales.

Atalak: Gaurkotasuna Etiketak: Cultura, Historia, Labrit, Memoria, Murillo el Fruto, Navarchivo, Patrimonio Entrevistas, patrimonio inmaterial

Asociaciones de la Memoria defenderán la candidatura de Fermín Balentzia

25 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Opta, entre otros, al premio Príncipe de Viana de la Cultura 2018

En el centro Santi Santaquiteria, de Amapola del Camino/Bideko Mitxingorria

El próximo viernes 27 de abril las asociaciones de la Memoria den Navarra, impulsoras de la candidatura de Fermín Balentzia al premio Príncipe de Viana de la Cultura 2018, defenderán su propuesta ante el Consejo Navarro de la Cultura aportando sus razones para propiciar la nominación de este “Trovador del pueblo”.

En nota de prensa, la coordinadora de Pueblos por la Memoria Amapola del Camino/Bideko Mitxingorria manifiesta que, contra afirmaciones de que la Memoria suplanta a la Cultura, o que el galardón  es un premio académico, replican  que lo popular “es tan merecedor de reconocimiento como lo académico y detrás de cualquier tipo de actividad como es el caso de Fermin, hay trabajo,  compromiso, coherencia, generosidad,  estudio e investigación y verdad”.

Desde la Coordinadora destacan además que para la presentación de la candidatura hubo que vencer la resistencia de Balentzia “que quiso conocer los argumentos que nos llevaron a las Asociaciones Memorialistas a proponer su candidatura”. Posteriormente vino el trabajo de recoger adhesiones (200) de colectivos y asociaciones navarras de todos los ámbitos de la cultura y alrededor de 2000 firmas particulares  que culminaron con la entrega de un dossier al Consejo Navarro de la Cultura.

Destacan entre las adhesiones a Ayuntamientos, concejos, alcaldes y alcaldesas así como como colectivos vecinales, peñas y sindicatos. En el ámbito de la cultura, al Orfeón Pamplonés, Asociación de Cantautores Ojalá, Euskal Herriko Txistulari Elkartea Nafarroa, Koldo Pastor, Enrike Zelaia, Chuchin Ibáñez, Julieta Itoiz así como numerosos grupos musicales, txarangas, corales y  dantzaris. Personalidades del mundo del cine como Helena Taberna o Montxo Armendariz; del mundo del deporte como Marta Mendía y Juan Martínez de Irujo; de las Ciencias como Lourdes Herrasti de la Sociedad de Ciencias Aranzadi; Historiadores como Emilio Majuelo o Tomas Urzainki.  Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.

 

 

 

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Adhesiones, Amapola del Camino/Bideko Mitxingorria, Asociaciones memorialistas, Cultura, Defensa Candidatura, Fermín Balentzia, Memoria, Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2018

Documental sobre el Patrimonio Cultural inmaterial de Olite/Erriberri

19 February, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El pasado sábado fue presentado el documental sobre Patrimonio Cultural inmaterial  de Olite/Erriberri en la Casa de Cultura. El trabajo ha asido recopilado por Labrit Patrimonio a base de entrevistas a 31 vecinos y vecinas que rememoran sus recuerdos en torno a las fiestas, sus sueños, costumbres, oficios…Un total de 70 horas de grabación a los protagonistas de una época. Al igual que las de otras localidades, forman parte de Navarchivo y de la memoria colectiva de la Comunidad.

Personas entrevistadas

JULIO CACHO BADOS, MARÍA CARABANTES CHUECA, M.ª DOLORES SANTOS LUS, PEDRO LIZAN LABARTA, M.ª CONSOLACIÓN LERGA BAZTÁN, FABIOLA CERDAN LENZANO, LUIS RUIZ ALZORRIZ, TEODORO ESTEBAN ALLO, EVENCIO BAYONA CERNÁNDEZ, JESUS GARCIA ALONSO, M.ª DELIA ANDÍA REMÓN, JOSE MARÍA VILLABONA ZABALZA, M.ª SOCORRO BARANGUAN SADA, PILAR TRAIN ARIÑO, SANTOS JUSUE DOMÍNGUEZ, TRINIDAD VALLEJO PÉREZ, Mª JOAQUINA PRIETO TONI – M.ª TERESA PRIETO TONI, OSMUNDO GARCÍA GARCÍA, RAFAEL MORENO VELASCO, M.ª BEGOÑA UGARRIZA OCHOA – JOSEFINA UGARRIZA OCHOA, MARÍA EQUISOAIN NAVARRO, ROSARIO LECUMBERRI SÁNCHEZ, RUBEN ARIZMENDI ERASO, FELÍX MUÑOZ MARTÍNEZ, JESÚS VIDAURRE VÉLEZ, BEGOÑA CASANOVA GAYA, JESÚS ESLAVA MARTICORENA, SATURNINA RUIZ GIL, SATURNINA CHIVITE PÉREZ – GIL ECHARRI BERUETE, ANA Mª GOLINA SOLA, ANTONIO ECHEVERRIA ERASO.

 

 

 

Atalak: Albisteak, Olite Etiketak: Ayuntamiento de Olite, entrevistas, Erriberri, Labrit Multimedia, Memoria, oficios, Olite, Ondarea, Patrimonio cultural inmaterial

Dos figuras

2 November, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Dos figuras juntas: Teodoro Galarza y Policarpia Garcés, “La Carpia”, la famosa repartidora de la prensa. La Carpia no sabía leer, y antes de empezar a vociferar “¡El Dayo! ¡El Dayo!” solía preguntar qué decían los titulares. Esto lo aprovechaban algunos guasones para inventarse uno cualquiera, y la Carpia pasaba la mañana gritando “¡El Dayo, con la toma del Gurugú!”, o similares. En otra ocasión le dijeron que Su Majestad Alfonso XIII estaba enfermo de cólicos y salió a la calle anunciando” “¡El Dayo, con la cagalera del rey!”. María del Villar Berruezo la inmortalizó en su libro La carpia, su burra y yo.

 

Atalak: Fotografía histórica, Argazkiak Etiketak: Altaffaylla, Fotografía Histórica, Fotohgrafía, Imágenes, Memoria, Memoria Histórica

Gurs, epicentro de la memoria histórica navarra

30 September, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Más de 70 vecinos de la Zona Media estuvieron internados en ese campo francés

Homenaje del Gobierno de Navarra en Gurs

La Presidenta de Navarra, Uxue Barkos, ha presidido esta mañana el acto institucional de homenaje al medio millar de navarros y navarras que fueron internados entre 1939 y 1945 en el campo de concentración de Gurs, en las proximidades de la localidad aquitana de Santa María de Oloron. Con este fin, se ha inaugurado un monolito que dejará constancia de la presencia navarra en ese oscuro pasaje de la historia.

Homenaje del Gobierno de Navarra en Gurs

Al acto han asistido consejeros, autoridades institucionales de aquí y del país vecino, así como familiares y cientos de personas que se han desplazado hasta la localidad francesa respondiendo a la convocatoria del Gobierno de Navarra.

La Zona Media ha estado muy bien representada merced a los autobuses organizados por  las asociaciones  Amapola del camino / Bideko mitxingorria, Erriberri por la Memoria y Altaffaylla.

Maribel Sembroiz (Olite/Erriberri) hija de Félix Sembroiz, uno de tantos internados en Gurs, ha recordado que su padre llegó a Gurs en 1940 tras pasar por otros dos campos de concentración. “Le marcó el hambre y las penosas condiciones de vida, pero también disfrutó de la solidaridad de grandes amigos. Los de Olite y pueblos de alrededor se unieron a los del barracón vasco entre los que había personas con estudios que enseñaban a leer, escribir, cuentas y francés. Mi padre, ha subrayado,  no necesitó lecciones para leer y escribir, y en cuanto al francés no le interesaba: ¿para qué?, decía, ¡si en cuatro días iba a volver a casa! Sin embargo no pisó su pueblo hasta 1976”.

Información del Gobierno de Navarra
Galería de imágenes

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: Altaffaylla, Amapola del Camino, Campo de concentración, Erriberri por la Memoria, Franquismo, Gobierno de Navarra, Guerra civil, Gurs, Homenaje, Memoria, Memoria Histórica, Monolito, Represión, Republicanos

Autobús para acudir a Gurs (Francia)

19 September, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Erriberri por la Memoria, Amapola del Camino y Altaffaylla, las asociaciones que trabajan la memoria en la Merindad  han organizado un autobús para acudir a  al acto de homenaje y reconocimiento que el Gobierno de Navarra  hará el 30 de septiembre a los paisanos y paisanas confinados en GURS (en las proximidades de la localidad aquitana de Santa María de Olorón), ese campo de concentración por el que pasaron 60.000 personas, de las cuales más de 500 eran navarros y navarras y entre ellos,  más de 70, vecinos de nuestra Merindad.
El plazo para apuntarse finaliza el jueves 28 de septiembre.

Para más información sobre el tema, la editorial tafallesa Txalaparta editó hace 10 años un libro del historiador lerinés Josu Chueca titulado precisamente GURS. El campo vasco 

 

º

Atalak: Albisteak, Olite, Tafalla Etiketak: 1936, 1938, 1939, Altaffaylla, Amapola del Camino, Campo de concentración, Confinamiento, Erriberri por la Memoria, Guerra civil, Gurs, Memoria, Memoria Histórica, Represión, Segunda guerra mundial

Solidaridad para señalizar el Monte Perdón como lugar de respeto y memoria

1 August, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El  proyecto de erigir un monolito visible desde la carretera y señalizar como lugar de Memoria el alto del Monte El Perdón va dando pasos para conseguir el apoyo necesario y que el próximo otoño sea una realidad. Para llevarlo a cabo se han propuesto colocar 20 piedras de alrededor de 1,50m y una central de 4/5m, de tal modo que sea visible desde la carretera y que recuerde a las personas allí asesinadas, muchas de ellas de la Zona Media.
Desde la organización han  preparado insignias simbólicas que reflejan la esperanza de materializar ese sueño,  “desenterrando las botas del miedo y la represión y haciendo florecer la flor tricolor”. Para ello solicitan la colaboración de instituciones, entidades y de todas las personas que hasta ahora se han mostrado favorables: Gobierno de Navarra y asociaciones memorialistas  AFFNA 36, Amapola del Camino, Txinparta, Asociación Memoria Histórica de Mendavia, Erriberri por la Memoria.
La organización cuenta con el apoyo verbal, y en algunos casos económico, de los  Concejos de Undiano y Astrain, Galar, Saragueta (Valle de Arce)  así como los ayuntamientos de Arantza, Pitillas, Iruña, Gares, Mendavia, Erriberri y de  los partidos y agrupacione políticas IU Nafarroa, E.H. Bildu, PSN, Mendavia Decide, Agrupemos/Elkartu de Olite- Erriberri, también sabemos de Podemos y Geroa Bai.

Para quien desee aportar su grano de arena, puede hacer su ingreso económico en la cuenta: ES50 3008 0035 1436 0297 4226, o bien cediendo una piedra que se sume a la solidaridad.

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: 1936, Erreniega, Fusilados, Guerra, Memoria, Memoria Histórica, Monolito, Monte Perdón, Navarra, Represión, Solidaridad

Navarra expone sus políticas sobre Memoria Histórica en Madrid

12 April, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Acto en Valcaldera el 24 de agosto de 2015

Acto en Valcaldera el 24 de agosto de 2015

José Miguel Gastón, vecino de Peralta y responsable de la Dirección General de Paz y Convivencia y Derechos Humanos, expuso recientemente las políticas del Gobierno de Navarra en materia de Memoria Histórica, en una jornada celebrada en el Senado con motivo de la celebración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Gastón se refirió a las políticas que el Gobierno de Navarra está impulsando desde hace dos años, entre las que destacan el programa de exhumaciones y banco de ADN; lugares de memoria; escuelas con memoria; democratización del espacio público, o la retirada de simbología franquista. El acto se cerró con la lectura de la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo.

En la sesión intervinieron además representantes de otras comunidades autónomas y de los partidos políticos con representación en el Senado, quienes plantearon la necesidad de abordar políticas públicas de memoria que analicen lo sucedido durante la dictadura franquista, así como expertos e intelectuales que defendieron la necesidad de crear una Comisión de la Verdad, entendida como un deber de memoria, desde un punto de vista ético y político. El encuentro, organizado por la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, contó con la participación de representantes de Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana. Durante su transcurso, se presentó la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, impulsada por la Plataforma.
“Creemos que la coordinación con otras regiones es crucial en la labor de recuperación de la Memoria Histórica en general y en proyectos concretos, por ejemplo, como el Banco de ADN o el trabajo en torno a la fuga de la prisión de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, en particular”, afirmaron desde la Dirección General.

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: 1936, Dirección General de Paz y Convivencia, Fusilados, Guerra civil, Jose Miguel Gastón, Justicia, Madrid, Memoria, Memoria Histórica, Navarra, Reparación, Represión, Senado

Caídos por España / Jose Mari Esparza Zabalegi

19 January, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

"Reconstrucción", escultura en Sartaguda a las mujeres humilladas durante el franquismo

“Reconstrucción”, escultura en Sartaguda a las mujeres humilladas durante el franquismo

Tengo en la estantería un curioso libro que consulto a menudo y que al cerrarlo siempre me deja un regusto amargo. Se trata de “Caídos por Dios y por España”, editado en 1951 por la Jefatura del Movimiento de Navarra. Contiene los listados, pueblo a pueblo, de los más de 4.000 muertos en los frentes de batalla. Son los mártires de la Cruzada. La sangre sobre la que se sustentó el régimen franquista durante cuarenta años. Recibieron muchas medallas y honores y pocas indemnizaciones, porque eran muchos y no había dinero. Ayer tan loados, hoy nadie se acuerda de ellos. Son los parias de la Historia. Ni siquiera se tiene en cuenta que en esos listados hay muchos, la mayoría quizás, que fueron alistados forzadamente, unos en Falange, otros en Requeté y la mayoría en su quinta. Nadie que los aplaudió en su momento los reivindica hoy día. Están en el limbo de la Memoria y mucho me temo que seremos las asociaciones memorialistas del bando republicano las que al final tengamos que recomponer su memoria y liberarla de la sobrecarga que les impuso el franquismo.

Me he acordado de ellos al ver el protagonismo que están tomando últimamente los familiares de los 43 muertos, militares en su inmensa mayoría, ocasionados por ETA y otras organizaciones armadas en Navarra. Es comprensible el dolor de dichas familias y su derecho al duelo, pero muy cuestionable la gestión que hacen de su condición de “víctimas”. No está mal recordar que nunca jamás, ni los caídos con las derechas en la guerra del 36, ni mucho menos los fusilados durante y después del franquismo, ni siquiera en los casos de asesinato más flagrante, han recibido ni de lejos las indemnizaciones, prebendas, sinecuras y beneficios de todo tipo que han recibido estos años las llamadas “víctimas del terrorismo”, incluidos ¡oh paradoja! los servidores de la dictadura franquista. La democracia española es la única del mundo que no reconoce a los muertos que lucharon contra la dictadura, Txiki y Otaegi por ejemplo, y honra e indemniza a sus servidores, Carrero Blanco por caso. No entraré ahora a cuestionar esas compensaciones, simplemente dejo constancia del abismal e insultante agravio comparativo.

Y no es de recibo ese pretendido derecho que esgrimen para intervenir como lobby en la política, ocupando las posturas más intransigentes, antidemocráticas y hasta inhumanas, exigiendo cómo se debe tratar a las otras víctimas, a los presos enfermos, a los partidos políticos que no piensan como ellos, a los gobiernos que no les dan todo cuanto piden. Identificarse con la política más ultramontana, en nombre de los caídos, es un flaco favor a sus propios deudos porque, estoy convencido, cuando un día ya no interesen sus demandas a determinados poderes, acabarán en el mismo limbo olvidado que los gloriosos mártires del 36. Al tiempo.

Además quieren imponernos a todos una memoria de piojo. Nadie con dos dedos de frente ignora que el fenómeno ETA, como el FRAP, el Grapo y otros más, surgieron por la existencia previa del una larga dictadura. Fueron consecuencia no causa. Y que una Transición tutelada por el franquismo dejó fuera muchas reivindicaciones que se siguieron demandando, (acertadamente o no, eso ya es otra discusión) por la vía armada. La brutalidad represiva del nuevo régimen, que nada tuvo que envidiar a la del franquismo, alimentó la hoguera. A la tortura, simplemente, nos remitimos.

Pero además, aparcando la escarda que hicieron en el 36 y fijándonos sólo en una Navarra con ETA ya funcionando, hay que recordar que antes de que mataran al primero de ellos, el comandante Imaz, la policía española había matado a tiros, sólo en este territorio y entre 1961 y 1977, a 16 personas; cinco más el Ejército y dos los paramilitares. Unos a tiros, otros en la tortura, otros a bombazos. Veintitrés muertos que nunca son recordados por la Fundación Tomás Caballero, ni constan en el calendario recientemente repartido por el periódico que en Navarra, no lo olvidemos, editó el Bando criminal de Mola. Y a pesar de ser la mayoría de ellos luchadores antifranquistas, jamás han tenido indemnización ni reconocimiento alguno como víctimas de una dictadura que llevaba más de tres décadas matando. Es después de estas 23 muertes cuando comienza el famoso listado de los 43, alternándose con una larga lista de nuevas violaciones de derechos humanos por parte de los aparatos del Estado, de los cuales los asesinatos de Gladys, Germán, Zabalza o Berrueta son los casos más sangrantes.

Mientras sigan sin indemnizarse a las víctimas del 36, las de 40 años de franquismo y las docenas de muertos a partir de la Transición, los familiares de las 43 víctimas seguirán recordándonos las dos varas de medir que la justicia española ha tenido y tiene en esta tierra. El derecho a la memoria y a la reparación es de todos, y pierde toda su credibilidad quien lo monopoliza.

Y mientras amparados en una veintena de fundaciones bien nutridas, unos familiares pueden insultar, zaherir, poner etiquetas y decir barbaridades, otros tienen que callar para evitar que caigan sobre ellos anatemas por apologías al terrorismo o por presuntas “ofensas a las víctimas”, último artilugio para que nadie pueda denunciar sus desbarres y oponerse a su discurso de odio y de venganza. La reciente petición de dos años y seis meses de prisión a una joven por meterse en twitter con Carrero Blanco, supone el hazmerreír de la democracia y el total descrédito de las asociaciones de víctimas que lo han posibilitado. Otros dos años de cárcel, amén de otras gabelas, piden a tres “seleccionados” entre los cientos de vecinos que desde hace 30 años hacemos un brindis en fiestas de Tafalla con los familiares de los presos. En estos momentos hay más condenas por “apología del terrorismo” que cuando funcionaba ETA, un buen indicador del concepto de libertad que nos ofrecen.

Nunca creímos el cuento exclusivista de los Caídos por Dios y por España. Tampoco el de los caídos “por la libertad y la democracia” que con palo y zanahoria quieren imponer ahora. Por la libertad y la democracia, ese sí, murió Jose Luis Cano en una calle de Iruñea y como él cientos más. No nos confundieron entonces. No nos van a confundir ahora.

Jose Mari Esparza Zabalegi / Editor

Atalak: Kolaborazioak, Iritzia Etiketak: 1936, Colaboración, ETA, Franquismo, José Mari Esparza Zabalegi, Mártires, Memoria, Memoria Histórica, Movimiento, opinión, Víctimas

  • 1
  • 2
  • Hurrengo orria »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Centro Navarro de la Audición
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.