• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Medallas para las atletas de la Zona Media

14 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Miren Ederra, en el centro

Otra gran actuación de las atletas de la Zona Media en las finales del Campeonato Navarro de Pruebas Combinadas que van sumando éxitos a nivel nacional. Basta recordar a Garazi Jiménez de Olite que se proclamó campeona de España cadete y los subcampeones de España Julen Imas y Miren Ederra.

En esta ocasión se presentaban a los campeonatos 4 chicas que lograron 3 oros y un bronce. En categoría sub 14  Ane Algarra (Olite) y Goretti De la Fuente (Unzué). El resultado fue espectacular con oro para la pirmera y plata para la segunda. Estas jóvenes atletas tuvieron que disputar 5 pruebas; 80 vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, salto de longitud y lanzamiento de jabalina. Todo ello en la misma jornada demostrando una gran regularidad en todas ellas.

Ane Algarra en el centro y Goretti De la Fuente a la izda.

En categoría sub 18 por su parte,  la atleta de Tafalla María Cañardo se proclamó Campeona de Navarra y 2ª clasificada en la prueba conjunta que se celebró con las atletas de Euskadi. María fue muy superior a sus compañeras y obtuvo el triunfo con 319 puntos de ventaja sobre la segunda clasificada. Sus resultados  fueron espectaculares siendo primera en salto de altura, salto de longitud y lanzamiento de jabalina y segunda en 100 vallas, 200 metros lisos y lanzamiento de peso. Terminó la prueba con un tercer puesto y un total de 3491 puntos. Con esta puntuación, María aspira a clasificarse para el Campeonato de España que se disputará en Gijón los días 23 y 24 de junio.

El broche lo puso la atleta de Olite, Miren Ederra, en categoría absoluta, que se impuso con una marca de 4289 puntos superando en 234 puntos a la segunda clasificada. Miren se impuso en las pruebas de lanzamiento de jabalina, lanzamiento de peso, 100 vallas, 200 metros lisos y salto de longitud y fue segunda en 800 y salto de altura. Ederra volverá a competir por las medallas en el Campeonato de España sub 23 que disputará en Soria los día 7 y 8 de julio

Las pruebas combinadas son la especialidad más complicada del programa olímpico de atletismo en el que las atletas deben reunir unas condiciones técnicas y físicas muy completas ya que disputan 7 pruebas de características técnicas complejas y variadas en solamente dos jornadas. En el caso de los chicos estas pruebas pasan a 10.

El atletismo de la Zona Media puede sentirse satisfecho de poder ser un referente navarro en las pruebas combinadas.

Atalak: Kirolak Etiketak: Ane Algarra, Atletismo, Atletismo Zona Media, Campeonatos de España de pruebas combinadas, Deporte, Goretti De la Fuente, Kirolak, María Cañardo, Miren Ederra, Mujeres, Olite, Tafala, Unzué

Plan de impulso a la Pelota

4 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Entre otras acciones, se potenciará las escuelas de pelota e impulsará las oportunidades de competición de las mujeres pelotaris

Frontón Ereta en Tafalla

Potenciar las escuelas de pelota como base para la iniciación deportiva o aumentar la participación de las mujeres en la práctica de este deporte, son algunos de los objetivos recogidos en el Plan de Impulso de la Pelota vasca en Navarra, que presentó la consejera de Cultura, Deporte y Juventud, Ana Herrera el pasado 31 de mayo.

El plan, elaborado en colaboración con la Federación Navarra de Pelota Vasca, contempla actuaciones para mejorar el nivel deportivo de los y las pelotaris de categoría aficionada, acciones de difusión de la pelota como elemento cultural de la Comunidad Foral o iniciativas para la revitalización de algunas especialidades como el remonte.

Ana Herrera compareció con el director gerente del INDJ, Rubén Goñi, y el presidente de la Federación Navarra de Pelota, Miguel Ángel Pozueta, para destacar la gran tradición con la que cuenta este deporte en Navarra, que se remonta a comienzos del siglo XIV. Muestra del gran seguimiento y su práctica son los más de 650 frontones distribuidos por prácticamente todas las poblaciones navarras, así como los grandes pelotaris con los que ha contado la Comunidad Foral, tanto de ámbito profesional como aficionado, en sus diferentes modalidades.

No obstante, tal y como ha quedado patente en la presentación, este plan surge para dar respuesta a una práctica deportiva que, junto con otros juegos y deportes tradicionales, se enfrenta a un futuro incierto en el que su pervivencia precisa de la actuación de los poderes públicos y de iniciativas privadas.

Acciones

La primera es la recuperación de escuelas de pelota en aquellas poblaciones que no existen y la mejora de la enseñanza en las que ya disponen de ellas; aumentar la participación de las mujeres en la práctica de la pelota, generando referentes y dándoles más visibilidad para reducir la brecha de desigualdad existente en la pelota, en la línea del Plan Deporte y Mujer del INDJ (incrementar oportunidades de competición, apoyar su organización; ayudas específicas para la práctica de las mujeres en este deporte, fomentar su visibilización en espacios de divulgación y entrevistas, con la difusión de vídeos promocionales y con la retransmisión de partidos de pelota protagonizados por mujeres). Destacan también el incremento de las ayudas a la participación en competiciones oficiales de carácter interautonómico y nacional; el apoyo al programa de selecciones mediante la convocatoria de rendimiento deportivo; la creación de una comisión de trabajo con agentes relacionados con la pelota; o la colaboración con la Federación Española de Pelota para el desarrollo de diferentes programas de selecciones del deporte.
La cuarta línea va enfocada a conseguir un material más accesible y adaptado a cada nivel deportivo y a completar los espacios existentes para favorecer y aumentar la práctica de la pelota.

Las dos últimas líneas de acción tienen que ver con la revalorización de este deporte como elemento cultural de Navarra y su pervivencia y transmisión a futuras generaciones de las especialidades con menor implantación, como es el caso del remonte. En el primer caso, las medidas contempladas incluyen la organización de acciones divulgativas en colaboración con la Dirección General de Cultura, el Ayuntamiento de Pamplona-Iruña y la Federación Navarra de Pelota Vasca, o el desarrollo de programas de colaboración transfronteriza y con otras comunidades en materia de pelota.

Finalmente, para lograr la pervivencia del deporte en sus especialidades con menor implantación, el plan incorpora iniciativas como la difusión de material didáctico/histórico; la señalización de zonas de juego; la producción de vídeos para su difusión; la recopilación y edición del patrimonio inmaterial de la pelota; o la realización de exposiciones y demostraciones.

Atalak: Kirolak Etiketak: Cultura, Deporte, Escuelas de Pelota, Federación Navarra de Pelota, Fomento, Frontones, Gobierno de Navarra, Impulso, Juventud, Mujeres, Pelota Vasca

La prostitución, ocio y negocio masculino

29 May, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 

Amelia Tiganus

La activista Amelia Tiganus dejó un montón de titulares en su conferencia “Cómo se fabrica una puta. Prostitución y trata a debate” impartida el pasado 9 de mayo en el kulturgune tafallés. Era la última actividad organizada por el área de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla, en el marco de la escuela de Igualdad y Empoderamiento en estos primeros meses del año.

Tiganus forma parte del proyecto social Feminicidio.net desde 2015 donde coordina la plataforma de formación online y del proyecto de prevención y sensibilización sobre prostitución, trata, violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres. Nacida en 1984 en Galati (Rumanía) y superviviente de la prostitución, no es la primera vez que visitaba la ciudad ya que compartió sesión en el mismo lugar con alumnado de los centros educativos de la ciudad.

Poderosa, abordó con un mensaje rotundo y desde una mirada crítico-reflexiva, el sistema prostitucional como institución básica para mantener la sociedad patriarcal. “Las putas no nacemos, se nos fabrica; somos ocio y negocio masculino dentro de un Estado proxeneta en el que está incluido el Estado español”, afirmó contundente. Un negocio que, aseveró,  mueve diariamente 5 millones de euros.

“Delante de nuestros ojos hay carreteras plagadas de prostíbulos, mujeres en la calle medio desnudas, pasando frío o calor, pisos donde las mujeres ‘nuevas, complacientes y disponibles las 24 horas’ desfilan cada vez que entra un putero y decide hacer uso de su privilegio. Anuncios en prensa, internet, folletos… ¿Cómo lo podemos permitir? ¿Qué podemos hacer para acabar con la impunidad de esos proxenetas que son hombres vinculados al poder, que se enriquecen a costa de nuestros cuerpos, nuestras vidas y sostienen a quien los sostiene, amigos de políticos, periodistas, policías y jueces?”, preguntó airada una y otra vez.

Tratado de Palermo
La trata de personas, según la definición del tratado de Palermo (recogido en el año 2000 por Naciones Unidas), es el comercio ilegal o tráfico de personas con propósitos de esclavitud laboral, mental, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de despotismo contra su voluntad y su bienestar. En este sentido manifestó la manipulación de una sociedad que tiene el mismo discurso que el lobby proxeneta. “La prostitución es violencia sexual que abastece el neoliberalismo y el primer mundo sigue explotando a otros países más pobres porque las mujeres nos convertimos en materia prima alrededor del sexo lo que conlleva también violencia psicológica, económica, física, institucional, feminicida, sociocultural y simbólica”, sostuvo la ponente. Denunció además las dos varas de medir a la hora de tratar la información sobre la violencia de género cuando se trata de prostitutas asesinadas “que no cuentan como tal aunque entre 2010 y 2018 ha habido 43 en el Estado español”. Tiganus compartió su dolorosa y traumática experiencia sin pelos en la lengua y reconoció que dejó la prostitución hace once años, si bien, “gracias al feminismo entendí hace tan solo cuatro que había sido víctima de trata. Mi vida con 18 años olía a latex, a baba, a sudor de otra gente. Hay que drogarse para poder resistir ese trato deshumanizador y cuesta reconocerte como persona”.

En la actualidad, una vez retomado los estudios, intenta recuperar los años que le robaron y enseña a curar corazones con la práctica de la empatía.

Mari Jose Ruiz

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Amelia Tiganus, Área de Igualdad Ayuntamiento de Tafalla, Escuela de Igualdad y Empoderamiento, Feminicidio.net, Feminismo, Igualdad, Mujeres, Negocio, Prostitución, Sexo, Sexualidad, Trata, Violencia sexual

Las atletas juveniles de la ZM campeonas navarras por equipos

24 May, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Campeonas navarras juveniles. Arriba de izda. a drcha: Silvia Redondo, Maider Araiz, Andrea Lopez de Goikoetxea
Debajo de izquierda a derecha: Elena Galindo, Irene Suescun, María Cañardo

El pasado día 5 de mayo se celebró en el Estadio Larrabide de Pamplona la final del campeonato navarro de atletismo por equipos. En la categoría juvenil femenina se impusieron con gran autoridad las atletas de la Zona Media al ganar 4 de las 6 pruebas del campeonato. Los resultados suponen un gran éxito ya que aventajaron a los equipos de los grandes clubes navarros y confirman el buen nivel del atletismo de la Zona Media que deberá ser refrendado en los campeonatos navarros individuales  a celebrar durante el mes de mayo.

En salto de longitud, Elena Galindo consiguió una marca de 5’52,  la mínima exigida por la Federación Española para participar en los Campeonatos de España. En la prueba de 100 metros lisos se impuso Andrea Lopez de Goikoetxea con una marca de 13”13. En el lanzamiento de peso ganó Silvia Redondo con un mejor lanzamiento de 10’44 y también ganaron el relevo 4 x 100 con Maider Araiz, Elena Galindo, Andrea Lopez de Goikoetxea y María Cañardo.
En salto de altura,  María Cañardo empató en el primer puesto con otras 4 atletas con un mejor salto de 1’50, sin  embargo quedó en tercer lugar por el número de intentos nulos;   Irene Suescun se clasificó en cuarto lugar en los 1500 metros con 5’29”34, su mejor marca personal.
Los atletas juveniles tuvieron una excelente actuación siendo subcampeones. Formaron el equipo Joseba Aguerri en peso ( 3º), Javier Marín en salto de altura (2º), Camilo Polanco en salto de longitud (4º), Amine Hachi en 1500 (4º) y Daniel Eraso ganador de los 100 metros lisos. También se impusieron en el relevo 4 x 100 con Polanco-Aguerri-Marín-Eraso.
Tanto los chicos como las chicas están federados en el Club Pamplona Atlético y formaron los equipos Pamplona Atlético “T” ( Tafalla ) integrados por atletas  de la Zona Media.
En categoría cadete los chicos fueron terceros: Iker Lerga en salto de altura (4º), Julen Uzquiaga en Peso (1º), Aitor Ciprés en longitud (3º), Diego Polanco en 100 metros (10º) y Jorge Casanova en 1000 metros.

Y por último las atletas cadetes fueron sextas con un equipo formado por Irati Serrano en peso (2ª), Amaia Ojer en longitud (4ª), Laura Daza en 100 lisos (6ª), Maider Etxeberria en 100º metros (4ª) y Laura Quijera en salto de altura (7ª). El relevo estuvo compuesto por Candela Arrula, Amaia Ojer, Irati Serrano y Maider Exteberria.
A día de hoy son 6 atletas de la Zona Media quienes han obtenido las marcas mínimas para participar en los Campeonatos de España. En concreto categoría juvenil Javier Marín tiene acreditada la mínima de 400 metros vallas con 56”10, Silvia Redondo en lanzamiento de disco con 32’44 metros y Elena Galindo en salto de longitud con 5’52 metros. En categoría Junior, Joseba Imas en 400 vallas. En categoría cadete ,Maider Etxeberria en 5 km marcha y en categoría Sub 23 Miren Ederra en 100 vallas.

 

 

 

 

Atalak: Kirolak Etiketak: Atletas, Atletismo, Campeonatos de Navarra, Club Pamplona Atlético, Comarca, Deporte, Mujeres, Pamplona Atlético “T” ( Tafalla ), Tafalla, zona media

Por ti, por todas

27 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Concentración en Tafalla

Concentración en Tafalla

Concentración en Tafalla

La condena de 9 años por “abusos sexuales” y no por “agresión sexual”, que rebaja sensiblemente la pena, contra los cinco acusados de haber violado a una mujer en los sanfermines de 2016, provocó una ola de indignación, rabia  y rechazo en muchas localidades navarras. En el caso de Tafalla, nada más conocerse la sentencia se convocó por las redes sociales una concentración  a las 19:00h en la plaza de Navarra seguida por centenares de personas haciendo suyo el texo de la pancarta: “Hermana, en Tafalla aúlla tu manada. Autodefensa feminista.Eraso sexistarik ez”.   Desde el kiosko se dio lectura a un comunicado que reproducimos en su integridad.

“Justicia de baratillo, justicia de nada. Nueve años por cabeza, nueve por abuso, que no violación. Porque si no te resistes hasta romperte el cuerpo y el alma, no están violándote. No te resististe suficiente. Estás consintiendo. Que incluso uno de los jueces pida la absolución porque, textualmente,  “En ninguna de las imágenes percibo en su expresión, ni en sus movimientos atisbo alguno de oposición, rechazo, disgusto, asco, repugnancia negativa, incomodidad, sufrimiento, miedo, descontento, desconcierto, o cualquier similar. La expresión de su rostro es en todo momento relajada y distendida y por eso incompatible con sentimientos de miedo…Tampoco aprecio en ella esa ausencia y embotamiento, por el contrario lo que me sugieren sus gestos es excitación sexual. Abuso es que a la víctima se le trate de irresponsable; abuso fue ponerte un detective, aludir que no se comporta como una víctima. Abuso es que la superioridad física y numérica de cinco energúmenos violentando y penetrando a una chica de 18 años, ni los chats, ni pruebas, son suficientes para condenar justamente esto como violación. Porque además de violadas y agredidas nos quieren sometidas.  Que nos comportemos como víctimas, que tengamos miedo…Para su satisfacción, para su justificación. Pero no, vamos a tomar las calles, plazas y gritar hasta quedar sin voz. Porque no estás sola. Por ti, por todas. Si la justicia no nos protege seguiremos hasta ser una sola. Porque la manada somos nosotras y aullaremos juntas”.

Concentración en Tafalla

Concentración en Tafalla

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Abusos sexuales, Agresiones, Agresiones sexuales, Concentración Tafalla, Erasorik ez, Fenminsimo, Machismo, Manada, Mujeres, Patriarcado, Sentencia, Sexismo

Larraga pinta de recuerdo la eternidad de las mujeres y vecinos represaliados

23 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Coro y grupo de baile con Josefina Lamberto en el centro.

Un sol radiante se sumó al emotivo homenaje celebrado el pasado sábado en Larraga para recordar a los 47 paisanos asesinados (15 pertenecían a la CNT, 4 a Izquierda Republicana y el resto a UGT)  y en especial a las mujeres rapadas, humilladas y condenadas al olvido en un acto organizado por la asociación memorialista Maravillas Lamberto al que se sumaron cientos de personas.

Bienvenida en el Parque de la Memoria

Pasadas las 11 de la mañana, Izaskun Nieto, familiar de Victorino Elrío (CNT), asesinado en las Bardenas a los 18 años, dio la bienvenida al público asistente ante el monolito erigido en memoria de los represaliados hace seis años en el parque de la Memoria, agradeciendo la participación en el homenaje.

A continuación la comitiva, con el zanpantzar al frente, acompañada de txistularis de Olite y Larraga y la banda de gaiteros Zubiondo de Gares, se dirigió a pie hasta la calle Maravillas Lamberto y frente al nº 3, la casa natal de su familia,  Iker Tubia y Jaizkibel García bailaron un aurresku de honor. De allí, continuaron hacia la plaza del Ayuntamiento, emulando el recorrido que los fascistas pudieron hacer para llevar a Maravillas (volada y asesinada a los 14 años)  y su padre Vicente hasta la cárcel del pueblo, ubicada en 1936 en los bajos del Ayuntamiento, en la Plaza de los Fueros.

Leyenda de una de las pancartas

Soraya López, nieta y sobrina de Pedro (concejal) y Tobías Zufía respectivamente, militantes de UGT, asesinados en Ibero, recordó a su abuela Elena Luquin y a todas las mujeres que sin dinero, sin propiedades, aguantando humillaciones y vejaciones por parte de los asesinos de sus maridos, hermanos e hijos tuvieron que sacar a su descendencia adelante. “Eran hombres sin luz que a veces venían a todo gritar pero otras con nocturnidad y alevosía descargaban en los hogares la más fría crueldad. Era la muerte azul. Hemos paseado hoy por Larraga y seguiremos haciéndolo para que el silencio no os pueda pintar de olvido. La condena de silencio a la que fuisteis sentenciadas no ha sido capaz de sepultar vuestro mañana, y aquí estáis hoy presentes. Seguiremos pintando de recuerdo la eternidad de vuestra alma” manifestó parafraseando la canción de Fermín Balentzia. López, en otro momento, echó una jota con letra propia alusiva a la memoria.

Viki López Urman, de la asociación organizadora leyó el poema de Consuelo Ruiz “Las mujeres de los rojos” y después de los bertsos de Lorea Luzea, llegó la voz de Fermín Balentzia con  “El alto Loiti” porque “la semilla sigue viva como las amapolas que florecen en nuestros campos”.

Taller de baile amateur de Lizarra

Uno de los momentos más emotivos y de mayor ovación fue la interpretación de “Maravillas” (F. Balentzia) por el coro de adultos de la ikastola Paz de Ziganda, dirigidos por Mari Paz Arizkun, y bailada al unísono en la plaza por ocho parejas ataviadas con ropa de época. En el centro, una pareja especial representando a Maravillas y a su padre, se movieron  a ritmo de habanera arropados por el taller amateur de baile de Tierra Estella e integrantes de Larraga.

Gorka Urbizu (Berri Txarrak) interpretando su tema “Maravillas”

Un poema recitado por dos representantes del gaztetxe Maravillas, de Iruña, dio paso a Gorka Urbizu, la voz de Berri Txarrak, que se sumó gustoso al homenaje para interpretar en acústico su tema “Maravillas”. Previamente manifestó a La Voz de la Merindad  que “las canciones son contenedores de Memoria y hoy cobra todo su sentido”.

Josefina Lamberto, hermana de Maravillas, cerró el turno de intervenciones con la denuncia de que, a día de hoy, todavía no sabe donde está su padre Vicente (UGT), asesinado en Iruñuela con 55 años junto a su hija Maravillas de 14. “No nos han devuelto nada de lo que nos robaron. Ni perdono ni olvido”, concluyó.

Josefina Lamberto

Cabe recordar que el censo de Larraga en 1936 era de 2358 habitantes y que de los 47 vecinos asesinados, 15 pertenecían a la CNT, 4 a Izquierda Republicana y el resto a UGT.

Galería de imágenes

Atalak: Larraga, Albisteak Etiketak: 1936, Asociación Maravillas Lamberto, Fermín Balentzia, Gorka Urbizu, Guerra, Homenaje, Larraga, Memoria Histórica, Mujeres, Paz de Ziganda helduen Abesbatza, represaliados

Reconocimiento y compromiso en políticas de igualdad

7 March, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Reconocimiento oficial a Rocío Montoya, primeras mujeres obreras de Calzados EYA y el equipo femenino de la Peña Sport en su 25 aniversario

Foto de familia de las homenajeadas

Adelantándose al 8 de marzo  para participar en la huelga organizada por los colectivos de mujeres y feministas, la Comisión de Igualdad del Ayuntamiento de Tafalla ha hecho esta tarde un merecido reconocimiento oficial a aquellas mujeres que en diferentes campos y tiempos difíciles rompieron moldes.A todas se les ha impuesto un pañuelo rojo con el escudo de la ciudad.
La figura de la fotógrafa Rocío Montoya de familia de fotógrafos y fallecida en 2016,  ha sido glosada por su sobrino Carlos quien ha recordado sus trabajos en el estudio, revelado y retoques en negativos.Creía en su trabajo, en su tierra y en su gente.”Muchas de las fotografías antiguas de Tafalla fueron hechas por ella aunque el trabajo visible era el masculino”, ha señalado. Sin nombrarlo, ha traído a cuento las declaraciones del obispo Munilla para afirmar que “a ninguna mujer le salen cuernos, ni son diablos ni le sale fuego por la boca. Veo mujeres que luchan por la igualdad”.

Obreras de Calzados EYA

Pili Berrio por su parte ha evocado la historia de las obreras de Calzados EYA,  fundada por Benigno Armendáriz en 1935, especializada en playeras de lona y botas de goma o Katiuskas que llegó a tener en la década de los años 70, mas de 500 obreros y obreras,  mujeres en su inmensa mayoría. Conocida también como “La Moderna”  fue la fábrica en la que se rebelaron muchas mujeres en defensa de su independencia económica y de sus  derechos laborales y sociales en tiempos en que “se daba dote matrimonial indemnización a las que se casaban y dejaban su puesto de trabajo” porque la mujer “formaba parte de una institución básica para el franquismo: la familia y la dependencia del hombre”. Berrio ha subrayado también que las obreras de Industrias Armendáriz fueron protagonistas de protestas, reivindicaciones y huelgas a finales en los años sesenta y setenta no solo en su fábrica sino en otras como la de Potasas  o Motor Ibérica. A continuación Dolores Osés, Loli Gallego, Isabel Dallo, Carmen Esteve, Gloria Zabalegui, y las hermanas Luci y Marichu Asa han recibido su pañuelo.

Primer equipo femenino de la Peña Sport

Finalmente, Sonia Cabrero ha destacado la dificultad y las barreras que tuvieron que superar las 27 mujeres que formaron el primer equipo femenino de la Peña Sport. Beatriz Agramonte, integrante de ese primer equipo ha explicado con mucho gracejo los avatares que padecieron para llevar a cabo su deseo de jugar al fútbol o balompié “en el centro y no en los márgenes” porque el fútbol femenino era invisible y no había referentes. Chicas de Barasoain, Olite, Pitillas, Beire, Caparroso… se juntaban a jugar y en 1991 acudieron a la Peña Sport para solicitar un equipo con derecho a campo, vestuarios en condiciones y arbitrajes con toda la intendencia y logística que tenían los hombres.  Y no les pudieron decir que no.
En estos 25 años han pasado 200 jugadoras. Agramonte  ha recordado especialmente a las aliadas y aliados que tuvieron en ese camino: entrenadores, directores, padres y madres. Su alocución ha terminado solicitando espacios y proyectos igualitarios con oportunidades para todos y todas, “porque hemos forjado un patrimonio deportivo y cultural valioso”. Seguidamente las jugadoras de aquel primer equipo han ido recibiendo su pañuelico.

Homenajeadas: Ujué Goñi Zabalegui, Maider Goñi Zabalegui, Elvira Pascual Zabalegui, Leo Jiménez Treviño, Marta Vallés Gonzalvo, Ana Paz Aulló Tapia, Carmen Aulló Tapia, Marivi Algarra Sada, Idoia Markina Górriz, Anatxo Marco García, Rakel Pernaut Sanz, Isabel Carrasco Flores, Katixa Arizmendi González, Ainhoa Baztan Lázaro, Raquel Asurmendi Martino, Leonor Zabaleta Zalacain, Cristina Labat Ibarrola, Ana López Flamarique, Beatriz Agramonte Ochoa, Asun Flamarique Casanova, Begoña Garjón Hernández, Amaia Luna Goñi, Conchi Lizar Pérez, Marisa Hernández Armendariz, Pilar Jiménez Sarnago e Idoia Cornejo Esoain.
MANIFIESTO
“Si el tiempo es vida ¿Cuánta vida tiene tu día? / Denbora bisitza bada, egunero zenbait bizi zara?”.
Previamente al reconocimiento,  las concejalas han ido alternándose para leer en euskera y castellano el manifiesto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres encabezado por la premisa “Si el tiempo es vida ¿Cuánta vida tiene tu día? / Denbora bisitza bada, egunero zenbait bizi zara?”.
Manifiesto en castellano y euskera 

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: 8 de marzo, Ayuntamiento de Tafalla, Declaración institucional, Denbora bisitza bada egunero zenbait bizi zara?, Derechos laborales, Derechos Sociales, Día Internacional de la Mujer, Emakumeak, equipo femenino de la Peña Sport, Feminismo, Igualdad, Mujer, Mujeres, Obreras de Calzados EYA, Reivindicación, Rocío Montoya, Si el tiempo es vida ¿Cuánta vida tiene tu día?

200 familias navarras buscan a sus bebés robados

25 May, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Cristobalina Moral Y Soledad Luque.

Representantes de las Asociaciones “SOS bebés robados de Navarra” y “Todos los niños robados son también mis niños”, impartieron el pasado 19 de mayo  la conferencia “Robo de bebés 1936- 1987” en la biblioteca municipal de Tafalla, en el marco de la Oferta Socio-cultural del Área de Igualdad del Ayuntamiento.

El 18 de mayo presentaron la campaña ciudadana “Te busco. Te estamos buscando” surgida  en Catalunya como resultado de los talleres liderados por la doctora argentina Carolina Escudero, basados en la comunicación resiliente, el empoderamiento y la filosofía Ubuntu, que significa “Soy porque nosotros somos”.

Cristobalina Moral, explicó que actualmente existen en Navarra 200 familias (de las que 63 son asociadas) intentando recopilar datos sobre sus hijas e hijas robados. El caso más antiguo data de 1930 y el más reciente de 1985.

La cifra escalofriante de 30.000 niños robados durante el franquismo da medida de la represión que se ejerció, particularmente contra la mujer y lo que comenzó como un castigo a las mujeres republicanas, continuó como un negocio durante la transición, afirmaron.

Moral contó la experiencia de su familia y de ella misma porque nació junto a un hermano gemelo que al poco de nacer y meterlo en la incubadora, a sus padres les dijeron que lo bautizaran antes de morir, sin embargo no pudieron ver su cadáver. A los padres siempre les quedó la duda sobre la veracidad y a los años, cuando comenzó la campaña en el País Vasco sobre el tema, volvieron los viejos fantasmas porque no cuadraban los datos recopilados en el Hospital ni en Registro Civil.

En 2011 decidieron crear la asociación “SOS bebés robados de Navarra”  y un año más tarde se creó un comisión de investigación en el Parlamento de Navarra.

“El Gobierno de Navarra pone muchas pegas, en el registro civil también -aseguró- y nos encontramos con un muro pese a que a instancias de Izquierda-Ezkerra se modificó la Ley de Memoria Histórica para reconocer que hubo miles de bebés que fueron robados a sus madres de manera engañosa, con mentiras y con manipulación para darlos en adopciones falsas. Y se hizo con la complicidad de las instituciones religiosas, de hospitales y de profesionales de la medicina”.

Soledad, por su parte, miembro de la otra asociación, explicó que en el trabajo de investigación histórico, político, jurídico y social que se hizo hace cinco años, se puede comprobar que hasta 1952, el número de niños robados en las cárceles rondan los 30.000. Muchas de sus progenitoras fueron fusiladas y otras nunca recuperaron a sus hijos. El robo estaba basado en la teoría científica del gen rojo, del psiquíatra Vallejo Nájera, bajo la tesis de que las mujeres transmitían por genética la ideología de izquierda. El objetivo eran las mujeres pobres, objetivo fácil, al ser el sector más vulnerable de la población. Luque calificó los hechos como represión de género, aunque el móvil también fuera el económico, y quieren conseguir que estos robos sean tipificados como delito de lesa humanidad porque la responsabilidad recae en el Estado. Así lo consideran en el Parlamento Europeo y también en Naciones Unidas.

Dado que las autoridades no buscan de manera activa a los niños y la fiscalía no actúa de oficio, afirmó que se ven obligadas a trabajar junto con otras asociaciones en la coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo. Hay 2086 denuncias (aunque hay más casos) de los cuales 1500 han sido archivados y el resto están en una especie de limbo.

“Somos detectives de nuestra propia vida”, afirmó, y seguimos pidiendo verdad, justicia y reparación.

 

 

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: Bebés robados, Franquismo, Historia, Igualdad, Justicia, Mujeres, Navarra, Querella argentina, Reparación, Represión, República., Transición, Verdad

Presentación del libro “Historia de las Mujeres en Euskal Herria”

23 May, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Datorren maiatzaren 24an, asteazkenarekin, 19:00etan, Tafallako liburutegi publikoan, Historia de las mujeres en Euskal Herria. Prehistoria, romanización y Reino de Navarra hitzaldi/aurkezpena ospatuko dela, Ana eta Rosa Iziz Elarre historialarien eskutik, eta Tafallako Udaletxeko Berdintasun Sailak antolatuta.

A partir de un minucioso trabajo de archivo y documentación, en el que las historiadoras de Aibar Ana y Rosa Iziz Elarre han recogido los pocos testimonios de mujeres que han llegado hasta nuestros días, esta monumental obra viene a llenar un hueco en la historiografía de nuestro país repasando, pormenorizadamente, los oficios a los que se dedicaban las mujeres medievales, la brujería y su represión, el sexo y las relaciones afectivas, la opresión femenina cotidiana y la misoginia inherente a todos los estratos de la sociedad… Completado con múltiples fotografías y una selección de cuadros, grabados e ilustraciones, este libro ofrece un completo y original análisis, desde una perspectiva de género, de lo que supusieron las leyes, los reglamentos y los fueros navarros para toda sociedad y, en especial, para las mujeres de la época.

Rosa Iziz Elarre, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra, es autora de Aibar-Oibar (Altaffaylla, 2008), obra que estudia la etnografía y la historia de Aibar y consta de dos volúmenes, y coautora de Los Aibar, linaje de Reyes (2011) y de los textos de Memorias de la Comarca de Sanguësa. Recuerdos en blanco y negro (2016).

Ana Iziz Elarre, llicenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, colaboró en la obra que recoge la historia y etnografía de Aibar-Oibar junto a su hermana Rosa. Es coautora, junto a ella, del libro Los Aibar, linaje de Reyes y de los textos de Memorias de la Comarca de Sanguësa. Recuerdos en blanco y negro (2016).

 

Atalak: Albisteak, Tafalla Etiketak: Area de Igualdad, Ayuntamiento de Tafalla, Biblioteca, Editorial Txalaparta, Feminismo, Historia de las Mujeres en Euskal Herria, Libro, Mujeres, Prehistoria, Romanización y Reino de Navarra, Rosa Iziz

Las mujeres de Caparroso en danza

22 March, 2017 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Fotografía de Amaya Luqui

Siguiendo con los actos preparados por la Asociación de Mujeres La Calleja de Caparroso  para el mes de marzo, el sábado día 18 tuvo lugar en la Casa de Cultura de la localidad la exhibición de cursos impartidos a las socias a lo largo de este año. El público diusfrutó de dantzas, sevillanas, bailes latinos  y un cuplé de la mano de Maria Jesús Arana y Javier Estarriaga.  La presentación de este festival corrió a cargo de Carlos Ucar.

Atalak: Caparroso, Albisteak Etiketak: Asociación La Calleja, bailes, Caparroso, Igualdad, Mujeres, Ocio

  • 1
  • 2
  • 3
  • Hurrengo orria »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Centro Navarro de la Audición
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.