• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta
    • Pitillas
    • Pueyo
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué
    • Unzué
  • Argazkiak
    • Fotografía histórica
  • Kirolak
  • Herrikoak
  • Iritzia
    • Zuzendariari
    • Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

ETB-2 llegará en septiembre a toda Navarra

30 August, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

En una sociedad digitalizada con herramientas que permiten ver y oír canales y emisoras de todo el mundo, resulta arcaico que sea noticia la captación en toda Navarra, al menos en Hegoalde, del canal de ETB-2. Pero así es.
El Gobierno de Navarra acordó ayer reservar para la emisión de la señal de ETB-2 el canal de TDT autonómico que ha resultado vacante este verano (Nafar Telebista) tras finalizar el expediente de revocación de licencia a la mercantil Abian Komunikazioa S.L., por no realizar desde octubre de 2016 ninguna emisión en el canal que tenía adjudicado. Así, la señal de ETB que emite en castellano podrá sintonizarse desde septiembre en el conjunto del territorio foral en el canal 26 (múltiple autonómico de Navarra), como ya ocurre desde otoño de 2016 con ETB-1, el canal en euskera de EiTB y ETB-3 con contenidos principalmente dirigidos al público infantil, con el euskera como lengua vehicular que hasta ahora no podía verse en la cuenca de Pamplona.
Desde julio de 2016, ETB-2 y ETB-3 podía captarse en las cabezas de merindad que disponen de demarcación de TDT local: Pamplona / Iruña (canal 38), Estella – Lizarra (canal 24), Sangüesa / Zangoza (canal 45), Tafalla (canal 31) y Tudela (canal 39), y en las localidades aledañas de estas ciudades.

Más información

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, , Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: Canal, EITB, ETB-2, Euskal Telebista, Gobierno de Navarra, Licencia, Navarra, Prensa, TDT autonómico

La unidad móvil de donación de sangre recorrerá 40 localidades navarras

27 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El Banco de Sangre y Tejidos de Navarra recuerda a la ciudadanía la necesidad de hacer donaciones de sangre para aumentar sus reservas ante las vacaciones de verano y las fiestas de San Fermín, períodos en los que pueden aumentar las necesidades de transfusiones. A este respecto, ha recordado que la unidad móvil de donación recorrerá 40 localidades durante los meses estivales y también permanecerán abiertas las sedes fijas de Pamplona y Tudela, con leves variaciones de horario en algunos días festivos de ambas localidades.

La unidad móvil de donación de sangre ya ha comenzado su programación de verano con paradas en Viana, San Martín de Unx, Olite/Erriberri y Lodosa.  A partir de hoy, estará tres días en Tafalla: esta misma tarde y mañana, de 16:45 a 20:30h, y el viernes, de 9:15 a 13:00h.

JULIO 
Tafalla 27-28 y 29 de julio: 16:45 a 20:30h, y el viernes, de 9:15 a 13:00h.
Artajona, 13 de julio
Peralta , 18, 19 y 20 de julio: 17:00-20:30h y de 09:00-13:00h.
Caparroso, 26 y 27 julio: 17:15-20:30h  y de 09:00-13:00h.

SEPTIEMBRE
Larraga, 7 de septiembre de 09:00-13:00h.
Falces, 24 de septiembre de 17:15-20:30h.

El llamamiento se dirige a los donantes habituales que estén recibiendo la citación para donar, a aquellos que no hayan donado en los últimos tres meses (en el caso de los hombres) o cuatro meses (en el caso de las mujeres) y a quienes tengan intención de donar por primera vez, para que en las próximas semanas acudan a los distintos puntos de extracción de Pamplona y Tudela, así como a la unidad móvil que se encarga de facilitar las donaciones en el resto de núcleos de población de Navarra. Se realiza una especial invitación a las donaciones en pueblos, donde se viene experimentando una reducción de donantes y resulta más necesario potenciar el recambio generacional.

 

Atalak: Artajona, Caparroso, Falces, Larraga, Albisteak, Olite, Peralta, Tafalla Etiketak: Banco de sangre, Donaciones, Navarra, Transfusiones, Unidad móvil

Carlos Balduz, candidato de UPN a la alcaldía de Peralta

21 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Es concejal en esta localidad desde 2011

Carlos Balduz Ezpeleta

Carlos Balduz Ezpeleta será el candidato de UPN a la alcaldía de Peralta en las próximas elecciones municipales de 2019.
Balduz, concejal  de su localidad desde 2011,  ha sido el único aspirante a ocupar el puesto en el proceso de primarias abierto por la formación regionalista en esta localidad para designar a la persona que encabeze la lista.
El candidato regionalista, de  49 años,Pertenece al Consejo Político de UPN. Asimismo es integrante

del club de moteros San Silvestre de Enduro y de la Asociación de Cazadores Virgen de Nieva.

 

 

Atalak: Albisteak, Peralta Etiketak: Azkoien, candidato alcaldía, Carlos Balduz, Concejal, Navarra, Peralta, UPN

Artajona y la Valdorba participarán en el programa Landarte

19 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La II edición del programa Landarte, arte y ruralidad en Navarra, contará con la participación de vecinos y vecinas de la Valdorba y Artajona 

Presentación de la programación con representantes municipales de las localidades participantes

El programa Landarte, arte y ruralidad de Navarra, se basa en el trabajo participativo en auzolan para la creación artística en colaboración con artistas residentes.  Está organizado por el Departamento de Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra a través de la Dirección General de Cultura y tendrá como hilo conductor “Las huellas de la tierra/Lurraren urratsak”. La tierra es uno de los factores que define el concepto de ruralidad, esencia de Landarte.
En su segunda edición, participan 15 localidades y en lo que respecta a la Zona Media, lo harán Artajona y la Valdorba.

Artajona
El eco de las piedras
Durante los meses de agosto y septiembre, los vecinos y veconas de Artajona contarán con la dramaturga Olatz Beobide que colaborará en la guionización de la obra musical Artajona Rocks que están preparando en auzolan. Este musical versará sobre el patrimonio arqueológico y la historia de la localidad.

Valdorba
Solsticio románico
Durante el mes de junio, esta localidad generará un itinerario patrimonial junto con artistas de la iniciativa cultural Azken Muga. Una experiencia que tendrá su colofón en un espectáculo de música y danza del grupo local Alkora ambientado con un video mapping en la iglesia de San Pedro de Etxano. Allí se proyectarán las imágenes del trabajo realizado por vecinos y artistas.

El pasado año esta experiencia piloto, pionera e innovadora en materia de gestión cultural en el medio rural, estuvo avalada por más de la mitad de la población de todas las entidades locales que se sumaron a Landarte 2017 y tomaron parte activa en los proyectos artísticos. Participaron 2.740 vecinos y vecinas de 10 localidades que en total no sumaban 5.000 habitantes.
En su segunda edición, Landarte cuenta con la colaboración del Departamento de Desarrollo Rural, que contribuye a la realización del programa, y con la participación especial de Bodega Otazu, que acogerá un encuentro de todos los talleres al finalizar la edición. La bodega cuenta con una colección de arte que integra alrededor de 100 trabajos de artistas nacionales e internacionales, y promueve un espacio de arte en relación directa con la naturaleza.

Como novedad, en esta edición se estrena la web www.landarte.es que, además de la información de los proyectos culturales de cada localidad, contará con un buzón de sugerencias y un blog colaborativo. En este blog las personas encargadas de cada pueblo y las y los artistas implementarán información sobre la experiencia dentro de Landarte 2018. De esta manera, se pretende extender el trabajo colaborativo a través de las nuevas tecnologías y que sirva de encuentro entre las localidades participantes.

Participación activa

Los objetivos de Landarte son fomentar la innovación cultural en el medio rural, la participación activa de la población local en los procesos creativos y artísticos, y la futura proyección de los proyectos mediante talleres participativos que favorezcan la gestación de iniciativas innovadoras de acción cultural.
Además, Landarte vincula a la población local en la concepción, gestión, producción, marketing y seguimiento de actividades que fusionan distintas disciplinas artísticas bajo la dirección y orientación de artistas residentes, con una mirada contemporánea en relación a las diferentes artes.
Este programa, gestionado por el Servicio de Acción Cultural, nació inspirándose en el Land Art, corriente de arte contemporánea caracterizada por la fusión de arte y paisaje. En esta edición colaboran, además, los Servicios de Museos y de Bibliotecas de la Dirección General de Cultura.
El programa se ha gestado como un proceso creativo innovador con proyección de futuro, lo que se traduce en la voluntad de que los proyectos sobrevivan y evolucionen redundando en el bienestar social y económico de las localidades involucradas.

 

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Garínoain, Leoz, Albisteak, Olóriz, Orísoain, Pueyo, Unzué Etiketak: Artajona, Arte y ruralidad, Auzolan, creación artística, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra, Landarte 2018, Navarra, Valdorba

Autocaravanismo, turismo imparable

4 June, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Félix Álvarez, presidente de la asociación Tximetela

El viaje en autocaravana está bien arraigado en Europa, y poco a poco va calando aquí como una alternativa más a la hora de disfrutar de nuestro tiempo libre y de ocio. Sin embargo, la autocaravana es mucho más que un simple medio de transporte. Turismo familiar, de naturaleza, sin límites… Una forma de viajar dónde, cuándo y cómo quieras. En Navarra, y sobre todo en la Zona Media, son más los municipios que apuestan por la creación de un área o parking específico. Nuevas dotaciones que han contado con el asesoramiento de Tximileta, la asociación navarra de turismo autocaravanista, presidida desde 2015 por el tafallés Félix Álvarez.

 ¿Qué persigue la asociación Tximeleta?

Desde la asociación trabajamos para que el turismo itinerante se contemple como una forma más de hacer turismo en Navarra, completando así la oferta de la comunidad. Y en esta línea estamos trabajando con los ayuntamientos para asesorarles en la creación de áreas de autocaravanas en puntos estratégicos y mejorar las ya existentes. Desde nuestra asociación, promovemos además concentraciones y quedadas para visibilizar, dar a conocer y fomentar esta forma de viajar.

 ¿Cuál es la situación del autocaravanismo en Navarra?

No es mala, pero hay mucho trabajo por hacer y ese es nuestro gran reto, aunque creemos que vamos por el buen camino. De hecho, hemos conseguido integrarnos en el Consejo de Turismo del Gobierno de Navarra y cada vez son más los ayuntamientos que se ponen en contacto con nosotros para buscar asesoramiento en la creación de áreas de autocaravanas.

 Y todo esto ocurre en un momento en el que el autocaravanismo está en auge.

Cada vez somos más las personas que optamos por esta forma de hacer turismo y de entender la vida. Nos hemos constituido en un gran movimiento imparable, y las instituciones y agentes turísticos, tarde o temprano, nos van a tener en cuenta a la hora de establecer sus políticas. En un futuro próximo seremos un sector muy importante en el desarrollo turístico del país.

 ¿Qué ofrece el autocaravanismo?

Se trata de una forma de viajar mucho más elástica, en la que son innecesarias realizar reservas de hoteles o aviones con meses de antelación. Tú decides los horarios y la ruta, incluso tienes la flexibilidad de cambiarlos sobre la marcha, te acerca más a las costumbres de las diferentes regiones que visitas y también a las personas. Es un turismo más humano.
Yo comencé hace seis años, y me arrepiento de no haberlo hecho antes. Es como tener una casa pequeña pero con un jardín muy grande.

Ver texto competo en la revista La Voz de la Merindad de 1 de junio de 2018

Atalak: Herrikoak Etiketak: Asociación Tximleeta, Autocaravanas, Autocaravanismo, Félix Álvarez, Naturaleza, Navarra, Transporte, Turismo, VIjae

Talleres de teatro con Jose Tomé y Alfonso Zurro

25 May, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

Se impartirán en Tafalla y Olite/Erriberri en julio y agosto

El Festival de Teatro de Olite ha abierto hoy el plazo de inscripción para participar en dos talleres destinados a actores y actrices profesionales o amateurs, en el marco de la edición de 2018: “A la búsqueda de Calderón”, impartido por José Tomé, y “Creación e interpretación en el personaje”, con Alfonso Zurro. En ambos casos, el plazo para realizar las inscripciones finaliza el próximo 26 de junio. El número mínimo de participantes para cada taller será de 6 y el máximo de 20.

Los talleres

Impartido por José Tomé, el taller “A la búsqueda de Calderón” trabajará, a partir de la obra “La vida es sueño” de Calderón, las líneas temáticas generales así como las líneas de acción principal de la obra, la línea de pensamiento de los personajes y la puesta en pie de algunas escenas. También abordará el autor y la palabra en acción. Por ello, se recomienda la lectura integral del texto antes de iniciar el taller.
Esta actividad tendrá lugar entre el lunes 23 de julio y el viernes 27 de julio, de 16:00 a 20:00 horas en el Centro Cultural de Tafalla Kulturgunea. Se impartirán un total de 20 horas de clase, con sesiones diarias de 4 horas. Habrá una pausa a mitad de la sesión.
Por su parte, el curso “Creación e interpretación en el personaje” está basado en la investigación práctica de la búsqueda creativa del personaje, desde los propios intérpretes. Abordará la exploración de herramientas necesarias para alcanzar una interpretación integral. Se planteará como un proceso a través del hallazgo, la inventiva, la imaginación y el divertimento para encontrar esos fundamentos que sumen en la construcción del personaje. Será impartido por Alfonso Zurro, director invitado en la próxima edición del Festival de Teatro de Olite. Se desarrollará entre el lunes 30 de julio y el jueves 2 de agosto, de 17:00 a 21:00 horas en la Casa de Cultura de Olite. Serán 16 horas de clase con sesiones diarias de 4 horas. Habrá una pausa a mitad de la sesión. Asimismo, el día 3 de agosto tendrá lugar un encuentro abierto al público con Alfonso Zurro, a 18:00 h.

Bases de participación

Las personas interesadas en participar en este taller deberán ser mayores de edad y tendrán que remitir un correo electrónico a la dirección oliteproduccion@navarra.es, aportando fotocopia del DNI o pasaporte donde se vea claramente la fecha de nacimiento, breve curriculum vitae, así como datos de contacto, nombre completo, teléfono y dirección email.
Cuando se concrete el número de personas seleccionadas se les enviarán las escenas concretas que tendrán que preparar y sobre las que se trabajará en los talleres. El precio de la matrícula en cada taller es de 60 euros. Antes del 30 de junio se comunicará el resultado de la selección a las personas solicitantes y se indicará la forma en que deberán hacer efectivo el pago.

José Tomé y Alfonso Zurro

José Antonio Tomé Rodríguez es actor de teatro, cine y televisión con una experiencia de 35 años. Escenógrafo de producciones de medio y gran formato en el ámbito nacional e internacional. Ayudante de dirección de 15 espectáculos, forma parte del equipo de dirección de UR teatro.
Como docente ha sido director pedagógico de la Escuela de Teatro de Rentería entre 1990 y 1995; profesor de voz y ortofonía en la Escuela de Teatro de Rentería durante 7 años, en la Escuela Navarra de Teatro y en el Teatro Español de Madrid; y profesor de interpretación en la Escuela de Teatro de Rentería, Universidad de Andalucía, Escuela Navarra de Teatro y RESAD, Cuarta Pared, Compañía Nacional de teatro Clásico, Teatro Nacional de Burdeos, Festival de Bogotá o Festival de Caracas.

Alfonso Zurro es autor dramático, director de escena y profesor de Dirección Escénica en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Ha desarrollado gran parte de su trabajo con la compañía Teatro de la Jácara de Sevilla y es miembro fundador de la compañía Caín Club Teatro. Ha realizado dramaturgias sobre textos de Ghelderode, Weiss, Handke, Baroja, Lorca, Quevedo, Lope de Vega, Quevedo… Algunas de sus obras como autor son “Pasos Largos”, “Farsas Maravillosas”, “Por narices”, “Retablo de comediantes”, “Quién mal anda”, “A solas con Marilyn”, “La caja de música”, “Las bragas”, “En el monte del olvido”, “Historia de un cuadro” y “Cien viajes en ascensor”. Algunas han sido traducidas y representadas en francés, rumano, inglés, griego y catalán, así como en diversos países de Sudamérica. También ha dirigido más de 60 puestas en escena de teatro, ópera y zarzuela: “La casa de Bernarda Alba” de Lorca, “Esperando a Godot” de Beckett, “La serva padrona” de Pergolesi, “La lección” de Ionesco, “Pasodoble” de Romero Esteo, “Los borrachos” de Antonio Álamo, “Tartufo” de Molière-Fernán Gómez, “Casa con dos puertas mala es de guardar” de Calderón–Marsillach, “El Buscón” de Quevedo, “La estrella de Sevilla” de Lope de Vega, “Hamlet” de Shakespeare, “Luces de Bohemia” de Valle Inclán… Además, ha recibido más de treinta premios.

 

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, , Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: Alfonso Zurra, Arte Dramátrico, Clásicos, Cultura, Erriberri, Espectáculo, Festival de Teatro de Olite, Gobierno de Navarra, Investigación, José Tomé, Laboratorio, Navarra, Tafalla, Taller, Teatro

Con respeto hacia el Euskera y la población vascoparlante

23 May, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

De nacimiento tafallés, navarro y por tanto vasco, de oficio fui maestro, de vocación y dedicación irakasle en euskera y también profe de castellano a población inmigrante y hoy día de situación persona jubilada.
En mi trayectoria profesional, fundamentalmente en la enseñanza pública directa, me ha tocado sufrir, sí sufrir, diversos gobiernos de la derecha española y navarra, desde UCD  al PP actual y su socio UPN, sin apenas política lingüística en su estrategia política para Navarra, salvo la de fomentar la enseñanza totalmente en castellano, poquísimo fomento de otras lenguas comunitarias, olvido del cercano francés y últimamente sí fomento ciego de la lengua del imperio, el inglés.
Con respecto al euskera, perdón al vascuence, tan sólo tímidos apoyos a las iniciativas personales y particulares de los distintos centros educativos, públicos y concertados, como son las grandes ikastolas de Pamplona y comarca y las de las cabeceras de merindad.
De desarrollo de la Ley del Vascuence de 1986 poquito. Antes de las transferencias educativas en 1990 una oferta de reciclaje en euskera para profesorado que personalmente nos implicamos en el desarrollo del mismo en nuestros centros de la zona vascófona y mixta, siempre dependiendo del gobierno estatal de cada momento. Fue en la época de gobierno socialista y el tripartito, fundamentalmente.
En el ámbito foral y bajo gobierno socialista, se dio una tímida estructuración de dos servicios implicados en la normalización del euskera: la Dirección General de Política Lingüística y el Servicio de Euskera (vascuence) en el Departamento de Educación.
El segundo se ha dedicado fundamentalmente a funciones de inspección, supervisión y formación docente. El primero se limitó a crear una estructura de personal técnico de euskera a nivel municipal, un centro de formación en euskera para el funcionariado foral y local y una unidad centrada en estudios sociolingüísticos; y al desarrollo de programas de fomento del uso del euskera en el ámbito cultural y medios de comunicación, fundamentalmente, con unos presupuestos muy restringidos y año tras año menguantes.
Me tocó participar en la Dirección General de Política Lingüística entre 1996 y mediados del 2000, bajo gobierno de UPN, Miguel Sanz presidente, en un grupo de personas que nos creímos que se podría trabajar allí en pro de la normalización lingüística (así se llamaba el servicio en el que trabajé), intentando desarrollar los aspectos y resquicios que nos permitía la Ley del Vascuence del 1986, con diversos artículos y objetivos con muy poco desarrollo o implementación hasta aquel momento.
Intentamos desarrollar algunos planes de gobierno que parecían aparcados, como el estudio e implantación de circuitos administrativos bilingües en los servicios centrales de la administración foral. Se realizaron propuestas para todos los departamentos con un total de unas 120 propuestas de puestos de trabajo con requisito de euskera para atender fundamentalmente a la ciudadanía que demandara atención en euskera en su primer contacto con la administración foral, sobre un montante de más de 15.000 puestos de funcionariado en todos los departamentos, excluyendo el Departamento de Educación.
No conseguimos que se aprobara ni un solo puesto de trabajo con requisito de euskera.
Los presupuestos asignados a esta Dirección fueron menguando año tras año, sin parar.
La radio Euskalerria Irratia seguía castigada, sin conseguir la licencia de emisión que en justa medida merecía. Se hicieron multitud de manifestaciones ciudadanas que reflejaban en la calle el clamor por una promoción, fomento y trato igualitario al euskera que la administración foral negaba siempre. Con respeto sería, pero reflejando el dicho “no hay mejor desprecio que no hacer aprecio”.
La situación de nulo respeto hacia las personas vascoparlantes, cuyo número iba aumentando sin parar, a pesar de la indiferencia o falta de apoyo (¿respeto?) desde los Gobiernos forales y desde el grupo parlamentario de UPN, gracias al esfuerzo personal de tantas y tantas personas navarras de todas las zonas, se hizo insoportable para el equipo que trabajábamos en la Dirección de Política Lingüística.
Toda la comunidad lingüística vascoparlante y euskaltzale, euskaldun@s de nacimiento y nuev@s euskaldun@s sufríamos el castigo del olvido y penalización política  y social por intentar dignificar la situación minorizada a la que la Comunidad castellanoparlante imperante (bajo la tutela de la derecha navarra, con la complicidad de los dirigentes del PSN y de algunos sindicatos de funcionariado).
En junio del año 2000 presentamos la dimisión irrevocable el director general, los dos directores de servicio y el jefe de la sección de normalización lingüística.
Aún conservo entre mis papeles la tira de Oroz en un periódico local con un Miguel Sanz tirando al aire las dimisiones con una sonrisa de oreja a oreja. Eso era respeto.
Todas las iniciativas sociales, políticas, sindicales, cuidadanas,… (en defensa de una de las lenguas más antiguas de Europa en pro de políticas lingüísticas positivas en la Navarra origen y depositaria de ese tesoro, y que se ha constituido en la única comunidad política del mundo que actúa en contra de una  de sus lenguas propias) presentadas en ámbitos e instituciones internacionales, aceptadas y respondidas favorablemente por éstas, han sido desoídas por los sucesivos gobiernos de UPN.
Mientras tanto la comunidad vascoparlante navarra ha ido creciendo, siempre gracias a los esfuerzos de la ciudadanía de toda Navarra. Y siempre con una reivindicación generalmente apoyada por mayoría por bandera: el reconocimiento del derecho de tod@s l@s navarr@s a conocer, estudiar y utilizar nuestra lengua primitiva, el euskera, sin limitaciones de una zonificación lingüística obsoleta y por supuesto sin ninguna imposición a ninguna persona que no quiera hacerlo. Eso sí es respeto.
Y así hasta la llegada de esta legislatura en la que una mayoría diversa, integradora de las diferencias y no impositiva, intenta desarrollar un proyecto de gobierno con políticas sociales y lingüísticas respetuosas con toda la población navarra, pero en pro del desarrollo del derecho que nos asiste a tod@s l@s navarr@s a vivir en euskera, sin ningún tipo de discriminación de la población castellanoparlante, pero tampoco de la vascoparlante.
El actual Gobierno de Navarra, el cuatripartito, al fin está intentando dar pasos firmes pero respetuosos hacia la normalización lingüística que merecemos, con respeto, pero tampoco priorizando para nada el conocimiento del euskera en el acceso a la administración, sino exigiéndolo solamente en los puestos necesarios para poder responder adecuadamente, en los servicios fundamentales, a la ciudadanía en la lengua que ésta decida. La Administración está al servicio de la ciudadanía y no se puede aceptar que se plantee como un derecho el acceso a los distintos puestos que han de garantizar los servicios y los derechos ciudadanos.
Si una parte de la ciudadanía, con el apoyo de los partidos de la oposición, no está de acuerdo con estas políticas de normalización lingüísticas que se manifiesten, pero que no intenten engañarnos. Lo hacen en contra del desarrollo y promoción del euskera y por mantener su situación de supremacía lingüística. Con respeto.

Manolo Urroz, maestro jubilado y euskaldun

 

 

Atalak: Kolaborazioak, Iritzia Etiketak: Colaboración, Derechos lingüísticos, euskera, Hizkuntza, Manolo Urroz, Nafarroa, Navarra, opinión, Vascoparlante

Puesta en marcha la Sede Judicial electrónica de Navarra

25 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

La nueva web permite gestionar trámites y notificaciones judiciales, atención a víctimas del delito, otros asuntos de registro civil y empleo público

Desde hoy se ha puesto en servicio la Sede Judicial Electrónica de Navarra, que da acceso a los servicios y trámites de Justicia, como por ejemplo los trámites y notificaciones de los juzgados y tribunales, la atención a las víctimas del delito, las gestiones del registro civil y el empleo público. Se accede a ella desde https://sedejudicial.navarra.es/.

La Sede se integra dentro del portal de servicios del Gobierno, navarra.es, y prioriza los servicios y trámites frente a los contenidos meramente informativos a fin de facilitar las gestiones que la población general y los profesionales tienen que realizar en el ámbito de Justicia. La nueva web ha sido diseñada por la Dirección General de Justicia, dependiente del Departamento de Presidencia, Función Pública, Interior y Justicia que dirige María José Beaumont.

Se configura como una puerta de entrada que da acceso a los servicios y trámites que son competencia del Gobierno de Navarra, así como a los que dependen del Gobierno central y de la Administración de Justicia (juzgados, tribunales y fiscalía) en Navarra.

Estructura de la sede

Los contenidos se organizan en tres bloques. El primero de ellos da acceso a servicios y trámites individuales. En las tres primeras columnas se incluyen los que dependen de las administraciones públicas, como la atención a las víctimas del delito, el reconocimiento de las víctimas de violencia de género, la justicia gratuita, la mediación intrajudicial, la incapacitación judicial de una persona o los certificados de delitos de naturaleza sexual y de antecedentes penales.

En la cuarta columna se muestran los servicios relacionados con los juzgados y tribunales, como el portal para realizar trámites y recibir notificaciones de los órganos judiciales, sus datos de contacto y los juzgados de guardia.

El segundo bloque se compone de tres colecciones. La primera de ellas da acceso a los trámites y la información de contacto de las oficinas del Registro civil en Navarra. La segunda, estructurada en formato de pregunta-respuesta, tiene por objeto aclarar las dudas más frecuentes, destacando los derechos de la ciudadanía ante la Justicia. La tercera colección, dedicada al empleo público, incluye las convocatorias de oposición y contratación temporal de Navarra y el Estado, así como información sobre las listas de contratación.

Por último, el tercer bloque da acceso al contacto y buzón de sugerencias, así como a contenido más informativo, como las noticias, las notificaciones oficiales de los juzgados (tablón de anuncios) y la organización de la Justicia en Navarra.

Atalak: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, , Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Albisteak, Olite, Olóriz, Orísoain, Peralta, Pitillas, Pueyo, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué, Unzué Etiketak: Administración de Justicia, Dirección general de Interior, Gobierno de Navarra, Navarra, sede electrónica judicial

Del Burgo, el gran trilero

15 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

 Después del vapuleo que le dio Floren Aoiz en el libro Tres tristres trileros yo abrigaba el temor de que Jaime Ignacio Del Burgo se iría apagando a la par de su cirio vital y dejaría de sorprendernos. Craso error de mi parte. Del Burgo es de los que mueren matando y he ahí su último libro que ha presentado con la impresentable Ana Beltrán y cuyo resumen circula por la red en 13 páginas insuperables.

Viene a ser su testamento político, con sus conocidas tesis sobre la Navarra españolísima fagocitada por los vascos, discurso mendaz que ya ha sido largamente contestado y que no merecería más atención si no fuera porque Del Burgo se supera de tal modo que uno no puede evitar volver a reconocer su contumacia. Definitivamente, es el as del trile, ese arte medieval de embaucar y estafar escondiendo una bolita entre dedos y cubiletes, que debió traer traer por aquí algún Del Burgo entre la tropa del Duque de Alba

Lo de ocultar le viene de casta: ya hemos contado muchas veces cómo su familia ha mantenido siempre que en Navarra hubo 678 fusilados y lo sostuvieron en publicaciones mucho después de haber aparecido el libro Navarra 1936. De la esperanza al terror con las fichas de más de 3.000 fusilados. Él nunca ha rectificado. Más tarde le han pillado en manipulaciones de documentos, para intentar demostrar la españolidad de Navarra desde el Pleistoceno, y todavía anda el hombre insistiendo en que fue ETA la autora del atentado de la estación de Atocha. Le descubrieron la bolita en todos los casos, pero él siguió entrenando. Un profesional.

Ahora dice no saber qué hubo por estos lares en la prehistoria o en los primeros siglos de la antigüedad pero que “desde luego no se han encontrado restos arqueológicos de los vascones”. Así, el trilero no hace desaparecer una bolita sino Vasconia entera, documentada por romanos, francos, godos, árabes y toda la historiografía hasta nuestros días. ¿Estás en lo que celebras Jaime Ignacio? ¡Todo Navarra está lleno de restos vascones señor mío! ¡Hasta se habla todavía su lengua! ¿O es que esperabas que en las excavaciones aparecieran los esqueletos de nuestros antepasados con lauburus y txapelas? ¿O crees que a los vascones no les gustaban las sigilatas romanas o las armas visigodas? Si vives mil años y encuentras mis despojos agarrado al Macintosh con el que ahora escribo, ¿deducirás que fui un norteamericano? Un poco de nivel, Jaime Ignacio.

Así, una vez desaparecidos los vascones surgen nuevos galimatías: desde la fundación del Reino de Navarra los navarros eran navarros y nada tenían que ver con los vascos, dice nuestro hombre. Todos los cronistas, desde Eginardo, lo contradicen y esa “navarra primordial o nuclear”, afirma Lacarra, se formó por gente de raza y de lengua vasca. El mismo Fuero General emplea “bascongado” y “navarro” como sinónimos de euskaldun, y los archivos rebosan de documentos que llaman bascongados a paisanos en una línea diacrónica cada vez más al sur de Olite. Pero el trilero va a su bola, sin mirar lo que escriben los demás.

“La huella del vascuence como forjador de la identidad navarra es inapreciable” nos dice un Del Burgo venido arriba, y uno se pregunta si no habrá visto, siguiera de canto, los 59 volúmenes de la “Toponimia y Cartografía de Navarra”, dirigidos por Jimeno Jurío y editados por el propio Gobierno de Navarra. En 1956 el falangista Iribarren Paternain, Premio Nacional de Literatura, escribía que “Navarra, como núcleo étnico, integra una de las siete tribus euskaras” y que de sus 864 pueblos, 731 tienen y conservan nombres vascos, 102 poseen denominaciones bilingües (una, la primitiva, en euskera, y la otra, de uso corriente, romance) y solo 31 son de dudosa filiación. Inapreciable, dice Jaime Ignacio.

Puesto a hacer desaparecer cuanto le contradice, el gran trilero oculta que mucho antes de Sabino Arana existía una conciencia generalizada de pertenencia a un pueblo común, sustentada muchas veces por la propia Diputación navarra. Que ya en 1672 esta salió en defensa de “sus hijos y naturales, y los de las nobilísimas Señorío de Vizcaya y provincias de Guipúzcoa y Álava”. Que durante todo el siglo XVIII se dio una “confederación tácita de los vascos” que alude el viajero Baretti y admiten historiadores nada sospechosos como Caro Baroja o Rodríguez Garraza. Que es de nuevo la diputación navarra la que en 1866 propone a las otras tres formar el Laurak Bat. Que todo Navarra se llenó de asociaciones, periódicos, bancos y partidos políticos con la denominación “vasconavarra”. Que para cuando nació el PNV no había nadie –y digo nadie- que negase que Navarra formaba parte de un tronco común vascón y que no ensalzase la unidad vasconavarra. Por eso cuando se celebraron las primeras Asambleas de ayuntamientos para dirimir si los navarros preferían un Estatuto Navarro o Vasconavarro fueron tres las ocasiones que votaron a favor del segundo con los votos de republicanos, socialistas y carlistas, con mayorías abrumadoras de hasta casi el 90% de los votos. Esto el trilero lo oculta, para hacer solo hincapié en las divisiones que se dieron cuando ya la derecha navarra –de eso sabe mucho su padre- había decidido cargarse la República.

Luego, ya es sabido, vino el terror abertzale que solo de las tres provincias hizo huir a 200.000 personas y escamotea –siempre el trile- los datos de Navarra para que no nos pongamos a extrapolar las cifras totales que manejan al número de habitantes o de votos abertzales de cada localidad, y tener que explicar dónde están los 1.000 escapados que corresponden a Tafalla, los 1.500 de Burlada, los 20.000 de Iruñea o los 300 de Leitza. Debajo del cubilete de Del Burgo, sin duda.

Pero hay un último trile que es clave. Sostiene Del Burgo que en 1977 Navarra decidió crear su propia autonomía, cuando bien sabe que siempre se le negó toda posibilidad de refrendarlo en las urnas y a eso se ha dedicado toda su vida nuestro trilero: a imposibilitar que Navarra pueda tomar sus propias decisiones democráticas. Con la bola de que vienen los vascos se disimula cómo Madrid viola nuestra legislación y quebranta las decisiones de nuestro Parlamento cuándo y como quiere, gracias a la inestimable ayuda de sus judas y mamporreros locales. Sin vergüenza, nuestro gran trilero sigue siendo un mero mercenario castellano, peón de cualquiera que venga a consolidar la conquista. Con los años va perdiendo reflejos y ya resulta patético verle manejar los cubiletes, pero siempre encontrará alguien que se deje embaucar.

Jose Mari Esparza Zabalegi / Editor

 

Atalak: Kolaborazioak, Iritzia Etiketak: Del Burgo, Euskal Herria, Historia, Identidad, José Mari Esparza Zabalegi, Navarra, Trilero, Vasconia, Vascos

I Foro agroalimentario en Olite el próximo 10 de abril

6 April, 2018 egilea: La Voz de la Merindad Erantzun

Barka, baina sarrera hau hizkuntza hauetan dago soilik: Espainiera (Europa) For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

El Departamento de Desarrollo Económico ha organizado el I Foro de Autónomos de Navarra, del sector agroalimentario, que tendrá lugar en las instalaciones de Evena en Olite/Erriberri el próximo 10 de abril. El foro pretende fomentar la figura del trabajador autónomo en la sociedad, abordando las circunstancias del sector agroalimentario y también se tratarán temas de actualidad referente al relevo de negocios, una valoración de la nueva Ley de autónomos, ayudas al emprendimiento y la figura de la mujer autónoma.
Intervendrán en este apartado el director del Servicio de Trabajo, Javier Zubicoa, la técnico del mismo, Susana Mateache y el presidente de la Asociación de Autónomos, Juan Carlos Equiza.
Además, por parte de INTIA se realizará una promoción de los productos agroalimentarios en la que también intervendrán representantes del Departamento de Desarrollo Rural, de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra y de los principales sindicatos del campo, UAGN y EHNE. Con la presentación de Cristina Lecumberri, de Reyno Gourmet, intervendrán Pilar Larumbe; el director del Servicio de explotaciones agrarias y fomento agroalimentario, Ignacio Guembe; Patxi Vera (de UCAN); Iñaki Mendioroz (de UAGN) e Imanol Zubero (de EHNE).
Representantes de entidades bancarias (Caixabank, Caja Rural de Navarra y Banco Sabadell) aportarán su visión en un apartado titulado Agrobank.
En último término, se presentará la ponencia sobre empresas de la S3 (estrategia de especialización inteligente) y el autónomo a lo largo de la cadena alimentaria. Participarán en este apartado representación de la Asociación Navarra de Sociedades Cooperativas (Fernando Beroiz); Sandra Aguirre, del Clúster Agroalimentario; Benito Jiménez, de la empresa Congelados de Navarra y Guillermo Agorreta, experto en el relevo generacional en el sector de la agricultura.

Para participar en la sesión es preciso inscribirse antes del 9 de abril en la siguientedirección:

https://gobiernoabierto.navarra.es/es/gobernanza/planes-y-programas-accion-gobierno/inscripcion-foro-plan-trabajo-autonomo

Atalak: Albisteak, Olite Etiketak: Agricultura, Alimentación, Autónomos, Desarrollo Rural, Erriberri, Gobienro de Navarra, I Foro agroalimentario, Industria, Navarra, Olite

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 11
  • Hurrengo orria »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Generali

Copyright © 2021 · News Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Login

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.