Con el propósito de cortar de raíz las talas, recuperar las tierras del comunal usurpado a lo largo de las últimas décadas así como mantenerlo y ponerlo en valor, el grupo municipal de EH Bildu en el Ayuntamiento de Tafalla presentó ayer un estudio recogido en un boletín de 24 páginas que lleva como título “El comunal en Tafalla. Pasado, presente y futuro / Tafallako komunalak,. Atzo, gaur eta bihar”. Cabe recordar que los bienes comunales por definición son imprescriptibles, inalienables e inembargables.
Juan Antonio Ramírez, responsable municipal de la comisión de Agricultura expuso la importancia que tuvo antaño el comunal en una sociedad rural donde el recurso a la tierra era el sostén básico de la economía familiar. Hoy día, el trabajo agrícola ronda el 5% del empleo total, sin embargo es innegable el valor ecológico y de disfrute para el vecindario que supone el 53% de nuestro territorio municipal.
El informe dividido en tres partes, comienza con un repaso histórico de las luchas en defensa del comunal que se daban ya en el s.XVI y con posterioridad en el s.XIX “como recurso económico básico de una sociedad rebelde y con mentalidad auténticamente socialista frente a la rapiña de los poderosos”, manifestó Ramírez. Continúa después el periodo que abarca desde el final de la dictadura franquista hasta el comienzo de la legislatura actual (1979-2015). La primera corporación democrática adoptó un acuerdo pionero que supuso la inmatriculación de todos los bienes comunales de la ciudad y se comenzó con la recuperación de las primeras robadas “robadas” por particulares. Sin embargo esta iniciativa quedó paralizada por las corporaciones siguientes. Ramírez incidió en esta desidia municipal y denunció la actitud del anterior equipo de gobierno de UPN, que después de encargar en 2011 un trabajo de fincas y propietarios que ocupaban terreno comunal, “decidió esconderlo” habiendo sido rescatado en esta legislatura.
Una tercera parte se corresponde cronológicamente con el ayuntamiento del cambio que, según EH Bildu, ya incluía en su programa electoral la recuperación del comunal como asunto prioritario.
DATOS
Se han analizado todos los polígonos del término municipal, a excepción de los afectados por el nuevo regadío en los que se hizo concentración parcelaria. Las cifras derivadas del estudio realizado por Tracasa con supervisión municipal durante los dos últimos años dan como resultado que son 660 parcelas afectadas, con un total de 642 robadas (57,64 has) concentradas en las zonas de mayor arbolado en manos de 227 propietarios, la mayoría con pequeñas extensiones. De lo detectado, 348 robadas (54,25%) están en manos de 30 personas y los cuatro que más comunal poseen han ocupado 127 robadas (19,785). Por otro lado, 38 titulares declaran a la PAC como explotación propia aproximadamente el 45% del comunal ocupado irregularmente.
Consecuencia de ello, la fisonomía del paisaje ha cambiado, y donde ayer había yecos “ahora son grandes fincas agrícolas con la consiguiente pérdida de valor natural, ecológico y medioambiental”.
Ramírez insistió en el compromiso municipal en forma de acuerdo para que cesen definitivamente estos abusos, se recupere y reparen los terrenos apropiados indebidamente y fijar para el futuro un auténtico cambio de cultura respetuosa con la tierra comunal, sea agrícola o no.
Arturo Goldaracena matizó que el proceso es muy complejo y han contado con el asesoramiento del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. Asimismo explicó que “estamos a la espera del informe de la secretaria municipal para llevarlo a pleno porque el objetivo fundamental no es el afán recaudatorio sino la recuperación de todo lo que se ha venido roturando”. El expediente se llevará a la Comisión municipal de Agricultura y posteriormente al pleno, a ser posible este mismo mes, para iniciar las actuaciones más inmediatas con los mayores infractores, para pasar después a recuperar la masa arbórea comunal. “Será lento y costoso porque en algunos casos puede que no coincidan los datos de las escrituras con los de catastro”, afirmó Pedro Leralta. En cualquier caso aseguraron que desde el principio de legislatura tuvieron claro que cualquier usurpación tiene que ser perseguida, investigada y denunciada.
Se han hecho 2000 folletos que están siendo repartidos en lugares públicos.