Entre ellos estuvo Arturo Goldaracena, alcalde de Tafalla

Foto: Diario de Noticias
El pasado miércoles la Comisión de Régimen Foral mantuvo una sesión de trabajo con Ángel Navallas (Sangüesa), Javier Albizu (Artazu), Asier Urra (Villatuerta) y Arturo Goldaracena en nombre de Tafalla, alcaldes en representación de municipios navarros ubicados en la zona no vascófona que desean integrarse en la llamada zona mixta.
Los ediles defendieron su legitimidad democrática como el respaldo social a esta petición que enmarcaron en una consecuencia de la evolución sociolingüística de sus municipios en los últimos 30 años y en un contexto de “normalidad”. Los 4 partidos que posibilitan esta vía con un cambio de la Ley de Vascuence se mostraron satisfechos con sus explicaciones mientras que UPN, PSN y PPN criticaron el proceso con los argumentos que vienen repitiendo sobre el euskera.
Respecto a Tafalla, Goldaracena, destacó que, según el diagnóstico sociolingüístico de Navarra, la localidad ha pasado de tener un 7,5% de vascoparlantes en los años 90 a un 23% en 2011. “Se ha ido incorporando el euskera con total normalidad en Tafalla y su comarca” y “es algo que va en una demanda continua”, aseguró el alcalde, que explicó que un 36% de los alumnos de la localidad se han matriculado en el modelo D entre la ikastola y el colegio público. Asimismo, recordó que en 2011 “Tafalla solicitó pasar a la zona mixta sin votos en contra de nadie en el Ayuntamiento” y se aprobó por unanimidad un decálogo, propuesto por la comisión del euskera cuando gobernaba UPN. En él se consideraba el euskera “un patrimonio cultural de todos los vecinos” y se invitaba a los ciudadanos a “incorporarlo con total normalidad a su vida cotidiana”. “La sensación que tenemos en Tafalla” es “que el euskera ha avanzado a pesar de que no ha habido absolutamente ningún tipo de apoyo por parte de las instituciones” y “los que han cambiado argumentos” respecto a este tema “han sido UPN y PSN”. “Lo que tenemos que hacer es avanzar” con este tipo de pasos prácticos aunque también cuestionó de fondo la zonificación lingüística.
Tras las intervenciones de los alcaldes se llevó a cabo el debate. Unai Uhalde (Geroa Bai) puso en valor que fueran los propios alcaldes los que pudieran hablar por sí mismos y en nombre de sus poblaciones y respaldó sus consideraciones. Laura Pérez (Podemos Ahal Dugu) abogó por dar salida a expresiones de este tipo que encarnan una “Navarra plural y mestiza” desde la legitimidad democratica y por “encima de fronteras ficticias y absurdas”, en relación a la zonificación de la Ley del Vascuence, que también fue cuestionada directamente por Dabid Anaut (EH-Bildu), mientras que José Miguel Nuin (I-E) puso el acento en resaltar el carácter “democrático y meditado” de estas decisiones. Javier Esparza (UPN) vio en estos pasos “improvisación” y voluntad política más que técnica. Inmaculada Jurío recalcó que “el PSN no está en contra del euskera” aunque se alineó con las posiciones de UPN y Javier García (PPN) habló de “imposición” a la mayoría social.
Las localidades de la Zona Media que han solicitando su entrada voluntaria en la llamada zona mixta procedentes de la actual zona no vascófona son Mendigorría, Lerga, Leoz, Olite, Tafalla, Ujué y Pueyo.
Fuente: Diario de Noticias y Parlamento de Navarra
Deja un comentario