• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Forjando una juventud crítica, libre y autónoma

19 enero, 2021 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Garazi Vélez y Maider Landa, monitoras de La Kolasa

Javier Zabalza

El Patio de la Colasa es uno de los lugares más emblemáticos del casco antiguo tafallés. Incluso conserva en sus muros los últimos vestigios visibles del antiguo palacio real: el tiro de dos de las chimeneas que calentaban sus salones. Su nombre parece reflejar la fuerte personalidad de una de sus vecinas más conocidas, tanto que con el tiempo “la Colasa” ha dotado de identidad al pequeño patio que se abre anexo a la calle Mayor, muy cerca de la Plaza del Mercado. Actualmente, el lugar se ha convertido en un lugar de encuentro para la juventud, dada la ubicación en él de la Casa de la Juventud de Tafalla. El nombre del local, elegido por votación al poco tiempo de inaugurarse, no podía ser otro: La Kolasa, heredero de aquella personalidad que hizo suyo el espacio para siempre al prestarle su denominación. Y, al igual que aquella vecina, La Kolasa tiene identidad propia, algo que hubiera sido posible sin el trabajo infatigable del equipo de profesionales que la ha integrado desde sus inicios, hace ahora 16 años.

En la actualidad son Maider Landa y Garazi Vélez las responsables de su actividad. La primera cumplirá el próximo mes de marzo 15 años de trabajo en la Casa de la Juventud, mientras que Garazi se incorporaría al equipo apenas un año después. Junto con Eva Vidondo (que ya no forma parte de la instalación) hicieron crecer el centro y la dotaron de su personalidad como lugar abierto y participativo en el mismo casco viejo. En un momento en el que su trabajo se ha visto reconocido, por fin, con el premio al cortometraje que realizaron junto a un grupo de chicos y chicas asiduas a La Kolasa en el festival de Gozamenez, y con el gran resultado obtenido por el Programa Iguala para la erradicación de la violencia contra las mujeres y desarrollado en la Casa de la Juventud tafalleasa, hemos querido conocer mejor su trabajo y ponerlo en valor. Después de todo, estos éxitos no son sino la punta de un iceberg que hunde su base en más de una década de compromiso en la sombra. Creímos que era el momento de darles voz.

Reportaje completo en la revista de La Voz de la Merindad del 15 de enero

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Mario Goyén, el último carbonero de Uxue

18 diciembre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Endika Iriso

No hay duda de que Uxue tiene algo místico. Sus grandes muros y callejuelas empedradas llaman a recordar un pasado forjado por grandes reinados. Sus extensos campos y laderas animan a imaginar la vida de las antiguas civilizaciones éuscaras, aquellas que poblaron sus montes durante miles de años, que vivieron unidos a la naturaleza, alabando a dioses olvidados a la sombra de la cruz y creencias desaparecidas bajo el dominio de las ciencias. Su cielo nos ofrece una visión única, un manto de estrellas que pocos lugares del mundo se atreven a enseñar. Un cúmulo de sensaciones que hechizan de forma romántica al viajante. Mi última visita, sin embargo, fue algo parecido a un viaje en el tiempo.

Un amigo me propuso una entrevista con miga acompañada de una buena cena; no me pude resistir. Montados en todoterreno surcamos caminos embarrados casi inaccesibles hasta llegar al barranco de Pipiratu. Allí, donde no llegan las pandemias ni el estrés del mundo moderno, está el corral del último carbonero de Uxue, Mario Goyén. Al llegar nosotros no había nadie, sólo una txondorra (carbonera) encendida al lado de una vieja casa, no muy estética pero con muchísimo encanto. Atendiendo a nuestro saludo, un largo y sonoro “ieu!”, apareció él, tal y como me lo imaginaba: un hombre curtido de aspecto afable, ensuciado por el carbón, con txapela y camisa de cuadros. Venía del huerto portando los troncos que emplearíamos para asar un buen costillar en la chimenea de su corral. Una pose autentica que no podía dejar de recordarme al mismísimo gran Olentzero.

Como cocinero que soy, me gusta la cocción del carbón. Destapar una txondorra es como quitar la tapa de la perola y ver el resultado que se servirá en el plato

ENTRE FUEGOS

Mario es cocinero profesional desde los 17 años. A pesar de haberse criado en Iruña tiene un arraigo muy fuerte con Uxue, el pueblo de sus padres. “Aquí veníamos todos los fines de semana y durante el verano, ya que teníamos unos almendros, unas piezas y una pequeña txabola”.  Sin embargo, la pasión por el carbón no le viene de familia, sino motivada por la película “Tasio”, que cuenta la historia de un carbonero y cazador furtivo en el pequeño pueblo de Zúñiga a principios del siglo pasado.

Cuando tenía 25 años, trabajando en el restaurante conoció a un hombre llamado Pascual, de Atallo. Fue quien le animó a hacer su primera carbonera, con la que según nos cuenta “no hicimos fundamento”. Pero la chispa del carbón se encendió en él y de forma autodidacta, a través de vídeos y textos explicativos se fue informando del proceso de elaboración. “Creo que fue el olor lo que más me atrajo, también el humo, ya que es una combustión que tiene un lado muy místico”. Según Mario, otro de los atractivos de hacer una txondorra es desconectar de la vida de la ciudad y acercarse a sus recuerdos de la infancia en la montaña.

Mario aprovecha sus dos semanas de vacaciones para ir a Pipiratu a hacer carbón, y hasta que recoge sus frutos no se mueve de allí. El proceso de elaboración de la txondorra, que es algo así como un horno cubierto de tierra, dura algo más de una semana (sin contar con la colecta de los materiales) y requiere una constante vigilancia para lograr la cocción adecuada y que el interior no arda.

Durante las dos semanas que dura la cocción no se puede descuidar la txondorra ni un momento, ni de noche ni de día, cada cuatro horas como mínimo hay que echar un vistazo por que si se hace un agujero y no se tapa a tiempo todo el carbón puede echarse a perder

Ver reportaje completo en la revista especial de navidad de La Voz de la Merindad del 15 de diciembre de 2020.

 

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Arañando historias del conflicto

1 diciembre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Javier Zabalza

El periodista artajonés David Beriain y su trayectoria profesional

Detrás de todo conflicto existe siempre un abundante compendio de historias, relatos humanos que confrontan a quienes vivimos en entornos más favorecidos con la cruda realidad de la violencia, de los atajos que se toman para acceder a objetivos más o menos legítimos. El periodista artajonés David Beriain ha dedicado su vida a perseguir estas historias y a documentarlas, y lo ha hecho a través de un conjunto de proyectos audiovisuales entre los que destaca la serie Clandestino, nominada a los premios Emmy el pasado año 2019. En ella David se sumerge en los entresijos de las organizaciones criminales más activas del mundo, y lo hace poniendo siempre el foco en las historias humanas que emergen de entre los escombros de la violencia. Su trayectoria, desde su Artajona natal hasta los confines del mundo, ha conformado en él un espíritu curioso y crítico en partes iguales; y su anhelo por ahondar en la naturaleza humana ha forjado una apasionante historia propia de constancia y superación. Por eso quisimos conocerla de su propia voz.

El narcotráfico no es más que una forma extrema y violenta, muy violenta, de una ley que nos gobierna a todos, que es la ley de la oferta y la demanda. Si no habría gente dispuesta a pagar 60 euros por un gramo de cocaína adulterada, con menos de un 30% de pureza, nadie la ofrecería. Hay una corresponsabilidad

Puedes ver el reportaje completo en la revista La Voz de la Merindad del 1 de diciembre de 2020

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Mikele Urroz Zabalza. La pasión de contar historias

16 noviembre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

La actriz tafallesa y su vida en los escenarios

Javier Zabalza

“En tiempos de pandemia cada representación es un regalo, un motivo de celebración”. Así de tajante se muestra la actriz tafallesa Mikele Urroz al hablar de la realidad que está viviendo el sector cultural en estos difíciles momentos, un sector que está padeciendo como el que más las adversidades derivadas de la emergencia sanitaria. Se considera afortunada, y así lo expresa, de haber podido actuar en su pueblo con la obra Catástrofe, de la compañía navarra La Caja Flotante, el pasado 6 octubre en el Kulturgunea. Mikele nació en Pamplona, pero se ha criado en la ciudad del Zidacos, en donde vive toda su familia paterna. Siempre ha considerado a Tafalla “su pueblo”, de ahí lo emotivo de su reciente función en el espacio escénico tafallés. Quisimos hablar con ella para que nos hablase de su dilatada experiencia en el mundo del teatro y del cine, aunque la conversación terminó por convertirse en todo un aprendizaje para quien escribe estas líneas. Y es que, como Mikele explicaba, “las ideas preconcebidas que se tienen sobre una disciplina, habitualmente no se corresponden con su realidad”.

“El teatro es encuentro presente, a diferencia del cine, que es un diálogo con la imagen. En el cine eres más observada, mientras que en el teatro actúas como el sujeto emisor”

Ver reportaje en la revista del 15 de noviembre de La Voz de la Merindad

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Daniel Andión Espinal. Una vida de fotos y viñas

20 octubre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Javier Zabalza

Dialogar con gente apasionada siempre es un gusto, y más cuando se trata de realizar una entrevista. Quienes hablan con pasión de sus actividades transmiten mucho más que palabras, contagian sentimientos acerca de todo aquello que llevan a cabo. Es el caso de Daniel Andión Espinal, fotógrafo e ingeniero agrónomo, vencedor recientemente del III Certamen Fotográfico “Paisajes con Memoria” organizado por la Dirección General de Cultura – Príncipe de Viana. No es su primer galardón ni seguramente sea el último. Con motivo de su trayectoria fotográfica quisimos hablar con él para conocerle un poco mejor, aunque finalmente los temas de los que hablamos fueron amplios y se abrieron a su otra gran pasión: el mundo del vino.

Daniel es tafallés, y siempre se define como tal, aunque actualmente vive en Paternain. Perteneciente a la familia “Magaña”, nació y vivió en la calle Tubal. Estudió Ingeniería Agrónoma, obteniendo poco después el Máster en Enología y el título de Experto en Agroecología y Desarrollo rural. Él, sin embargo, se define como “cuidador de viñas” o “vitólogo”, como le gusta a un amigo suyo referirse a él. “Eres lo que trabajas”, nos dice. Desde el año 2000 desempeña su oficio en Bodegas Ochoa y, entre tanto, ha tenido tiempo para producir un considerable número de fotografías, que destacan por su variedad y su calidad, como la que sirve de portada para esta revista, o las que acompañan este Paisanaje.

Ver reportaje completo en La Voz de la Merindad del 15/10/2020

 

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Pieter Kuijt, un artesano cervecero en la capital del vino

5 octubre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Cuenta la leyenda que el capitán holandés Willem van der Decken hizo un pacto con el diablo para poder surcar los mares sin importar los retos naturales que se interpusieran en su camino. Pero las divinidades del mar, omniscientes, castigaron su ambición condenándole a navegar eternamente sin rumbo y sin poder tocar tierra. De este relato procede la famosa leyenda del “Holandés Errante”.

Pieter Kuijt y Montse Blasco en el mostrador de su tienda en la Rúa de la Judería de Olite / Erriberri.

 

Pieter Kuijt comparte algunas cosas con el mito (aunque carece de pactos conocidos con el diablo): es holandés, ha sido capitán de barco, y sus pasos le han llevado muy lejos de su tierra. No obstante, a diferencia del capitán van der Decken, ha podido desembarcar y formar una familia junto a la olitense Montse Blasco. Y también un negocio. Concretamente, un obrador de producción artesanal de cerveza en Olite / Erriberri, y una tienda en la que despacharla. El nombre del local no podía ser otro: El Holandés Errante. Le ponemos enseguida de manifiesto que resulta curioso encontrar a un productor de cerveza en una de las localidades referentes en el mundo del vino. Nos reconoce que la cultura vitivinícola está ampliamente extendida en nuestra zona geográfica, pero no así la de la elaboración de cerveza. Pero él, que procede de una tierra que linda con la tradición cervecera belga, está dispuesto a remediarlo. Para ello, ha lanzado una gama de diferentes cervezas comercializadas bajo el nombre de Cerveza Artesana D’Olite, y que a buen seguro satisfarán a los paladares de los cerveceros más exigentes.

Reportaje completo en la revista de La Voz de la Merindad del 1 de octubre de 2020

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

Memorias de un valle en silencio

18 septiembre, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Javier Zabalza

Juan J. Recalde presenta su libro sobre la historia y la cultura del valle de la Bizkaia

“Entrando por la Bizkaia,

la capital Guetadar,

y en Sabaiza comen uvas

cuando van a vendimiar,

y en Usumbeltz las avellanas

mucho suelen abundar”

Copla de la Bizkaia

 

El título que encabeza esta entrevista está tomado literalmente del libro La Bizkaia de Navarra. Memorias de un valle en silencio, una obra escrita por Juan J. Recalde, oriundo de Pamplona / Iruña pero ha vivido y ha crecido en Solchaga. Tras sus páginas se oculta una investigación larga y concienzuda sobre el pasado de este valle, tan cercano como desconocido para muchas de las personas que habitamos la Zona Media. El propio Recalde nos reconoce que la motivación para lanzarse a semejante aventura fue tomar conciencia de que no había nada escrito sobre el lugar. Además, su familia materna procede de Julio, un pueblo de la Bizkaia. Con motivo de la presentación de su libro, quisimos saber más del meritorio trabajo que hay detrás de él, máxime cuando carece de formación específica sobre la investigación histórica. Su caso es una clara muestra de que, con pasión y voluntad, se le puede dar voz a lo que antes fue silencio.

Descríbenos brevemente el Valle de la Bizkaia

Está conformado por ocho pueblos: Sabaiza, Guetadar, Julio, Arteta, Loya, Usunbeltz, Irangoiti, y Gardalain. Hubo otro, llamado Usaregui, y se asegura que hubo uno más llamado Eyzko, aunque no se puede demostrar con las fuentes. Se trata de un valle muy peculiar, una zona que no resulta extraña pero sí diferente. Sus habitantes eran caseros y renteros, no había nadie que tuviera propiedad ni de casa ni de tierras. Todos los pueblos eran de personas pertenecientes a la nobleza que no vivían en ellos. El terreno se explotaba a través de contratos de duración variable, y que arrendaban tanto la casa como la tierra. Por ello, era habitual que los habitantes de un pueblo se trasladaran a otro una vez terminados sus contratos de arrendamiento. A través de la documentación se pueden encontrar familias y apellidos en diferentes momentos y en diferentes lugares del valle. Algunos de estos apellidos nos resultan sorprendentemente familiares: Armendáriz, Sola, Orzanco, Induráin, Beorlegui, Mendía, Valencia y, sobre todo, Zaratiegui, que es autóctono de la Bizkaia.

Los apellidos que mencionas, además de resultarnos especialmente familiares en localidades como Tafalla, suenan también a la Baja Navarra. ¿Qué explicación puede tener?

Sabemos con certeza que hubo movimientos migratorios procedentes de la Baja Navarra hacia el valle. Los factores que los provocaron son diversos. En primer lugar, y sin orden de importancia, está el clima. Es probable que buscaran un clima más benigno que el de los valles pirenaicos. Junto a él, está el factor trabajo, puesto que la zona les ofrecía posibilidades de desempeñar oficios que ya conocían, como la cantería o el pastoreo. Y en tercer lugar, pero no por ello con menos importancia, está el factor religioso. Hay que tener en cuenta que, para justificar la conquista castellana de 1512, los últimos reyes de Navarra fueron excomulgados por el Papa, y se refugiaron en la Baja Navarra, convirtiéndose esta zona en protestante. Es por ello por lo que muchos católicos de la zona pudieron cruzar a la Navarra continental para poder seguir expresando su fe sin presiones, o para huir de lo que considerarían una “herejía”.

Ver entrevista completa en la revista de La Voz de la Merindad del 15 del 9 de 2020

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Valdorba

Soluciones locales para problemas mundiales

3 julio, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Manu Navascués y Leire Montero, junto al ingeniero aragonés David de Pablo, han construido una cabina desinfectante de ozono

Javier Zabalza

En un mundo de “posverdad” como el que padecemos, en el que la información no tiene por qué ser veraz para difundirse, los bulos y las carencias informativas se han propagado como la pólvora. Uno de los más extendidos es el que asegura que la palabra “crisis” se traduce como “oportunidad” en griego. Esto no es en absoluto cierto, aunque sí que es verdad que el verbo del que procede, “krinein”, se entiende como “separar” o “decidir”. “Crisis”, así pues, sería algo que sufre una ruptura, y porque se rompe es sujeto de análisis y decisión. Es por ello por lo que encontramos la misma raíz en palabras como “crítica” o “criterio”, puesto que todo proceso de ruptura requiere de un razonamiento que lleve a su solución.

En un contexto de crisis sanitaria como el que estamos viviendo, el razonamiento, la reflexión, y la búsqueda constante de soluciones son elementos más necesarios que nunca. Este proceso creativo es el que han seguido Leire Montero; licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Manu Navascués; ingeniero mecánico, una pareja de Tafalla que junto a David de Pablo (ingeniero aragonés) han diseñado, fabricado, y comercializado una máquina de desinfección mediante ozono que funciona de manera estanca. Su principal novedad respecto a los cañones de ozono tradicionales es que lleva a cabo el proceso con el 100% de efectividad, en tan solo dos minutos, y tras su utilización desintegra el ozono a través de un sistema de filtrado para convertirlo en oxígeno y evitar así riesgos para la salud de las personas. La máquina ya está operativa en la tienda de ropa Mendicoa de Tafalla, y sus propietarias solo tienen buenas palabras para referirse a ella. En efecto, la máquina de ozono TAOL ha aportado soluciones que van más allá de la mera desinfección vírica, ya que también destruye las bacterias que generan, por ejemplo, el mal olor.

La historia de Leire y Manu es sumamente inspiradora, tanto en la faceta profesional como en la personal, ya que muestra a personas que han visto en el confinamiento una oportunidad para desarrollar una idea y llevarla a la realidad. No todo han sido depresiones y rupturas sentimentales, como dicen las grandes corporaciones mediáticas; también ha habido personas que han aprovechado el tiempo en casa para dar rienda suelta a su creatividad y para llevar ideas de sus mentes al mundo real.

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak, Tafalla

KARLOS MONTOYA. Tolerancia y desarrollo rural

18 junio, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Javier Zabalza

Este año, la celebración del día del Orgullo se va a ver condicionada por la actual situación de emergencia sanitaria, al igual que la mayoría de iniciativas sociales. Ante la imposibilidad de convocar movilizaciones en la calle, los colectivos LGTBIQ+ están proyectando alternativas digitales para estas jornadas de reivindicación. Una de las caras visibles de este colectivo en la Zona Media es Karlos Montoya, pero en absoluto es el único.

“La marca Navarra Media Friendly pretende reforzar las actividades que ya existen en el calendario con otras diferentes para poder atraer a un nuevo público que genere un turismo sostenible y de calidad”

Como él mismo explica, el movimiento abarca a muchas personas de toda condición, y ninguna de las ideas propuestas podrían llevarse a cabo sin el apoyo y el impulso de las personas que quedan en el anonimato. Entre todas conforman Laiak, una de las asociaciones LGTBIQ+ más activa de Navarra, firme defensora del entorno rural y ejemplo para muchas otras que entienden que su lucha no se limita solamente al colectivo que representan, y abarcan transversalmente a todos los elementos sociales de sus áreas geográficas. Conforman, en definitiva, uno de los elementos sociales más activos y dinamizadores de sus comarcas. Nos reunimos con Karlos para hablar de esto y muchas cosas más.

¿Cómo tomaste consciencia de tu orientación sexual en un momento en el que no estaba tan normalizada como ahora? 0Cómo se lo explicaste a tu entorno?

Me salía de adentro. Siendo aún muy joven me di cuenta de que cuando veía a los hombres había algo en ellos que me atraía. En plena adolescencia, cuando jugábamos a los típicos juegos de besos como el de la botella, yo no sentía deseo de besar a las chicas, me atraían mucho más mis propios amigos. La cosa fue evolucionando, no sin desgaste mental, ya que en aquellos momentos las dudas que a uno le surgían sobre su sexualidad no podían plantearse tan abiertamente. Fue ya cuando cumplí 18 años, cuando comencé a conocer festivales LGTBI, empecé a visitar locales de ambiente en Pamplona / Iruña, etc. Así me di cuenta, sobre todo a raíz de un viaje que hice a Sitges, que había mucha más gente como yo que desarrollaba su sexualidad de forma natural. Al volver a Tafalla, se lo conté a mis amigas. Tuve todo su apoyo y comprensión, lo que me animó a decírselo también a mi familia. Lo aceptaron inmediatamente y de forma natural. En este sentido me siento afortunado y agradecido, sobre todo con las chicas que me ayudaron en esos momentos. Las mujeres siempre han sido mi gran apoyo.

Entrevista completa en la revista de La Voz de la Merindad del 15 de junio de 2020

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

INMA DE CARLOS. Una mujer con décadas de experiencia en un mundo de hombres

5 junio, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Javier Zabalza

Cuando Inma de Carlos se introdujo en el mundo de la marmolería y el trabajo en piedra, el 1 de septiembre de 1978, apenas había mujeres en su sector. Lo hizo siendo muy joven, y tras pasar un año entero aprendiendo el oficio por las tardes. Ella reconoce, no obstante, que su labor siempre ha estado más vinculada a la administración que al trabajo de los materiales propiamente dicho. En efecto, hoy en día es su hijo Iker quien lleva a cabo los trabajos más pesados del taller, mientras que Inma se encarga de la faceta comercial y de gestión. Juntos conforman la empresa Artesanía Tafalla, con décadas de experiencia en el trabajo de la piedra y en el marmolismo funerario. Este último ámbito, por desgracia, se ha puesto en valor a raíz del aumento de las defunciones provocadas por el coronavirus. Nos reunimos con Inma para saber más de su sector y de cómo les ha afectado esta crisis sanitaria.

Entrevista completa en la revista de La Voz de la Merindad del 1 de junio de 2020

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 12
  • Next Page »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Audicion
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.