Organizado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media Erriberri acogió ayer una sesión formativa para personas que trabajan en el ámbito político de los ayuntamientos de la zona. A ella acudieron concejalías de Artajona/Artaxoa, Beire, Caparroso, Garinoain, Mélida, Miranda de Arga, Olite/Erriberri, San Martín de Unx y Tafalla.
Beire inaugura nuevo acceso al consultorio y Pitillas reforma varias calles
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, ha visitado las dos localidades para conocer los trabajos realizados
El Gobierno de Navarra, a través del Plan de Inversiones Locales 2017-2019 y del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS) ha destinado 218.000 euros para la ejecución de obras de renovación de varias calles de las localidades de Beire y Pitillas.
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, ha inaugurado este martes los trabajos realizados, de la mano de la alcaldesa de Beire, Ainara González, y del alcalde de Pitillas, Pedro José Labari.
Por una parte se ha construido un vial para para facilitar el acceso al consultorio de salud, el colegio público y la zona deportiva de Beire, donde también se ha ampliado la Carrera del Aragón, se ha completado la sustitución de todas las luminarias por alumbrado con tecnología LED y se ha ejecutado la pavimentación de las calles Zafranales, San Millán y Boyeral. Por su parte, en Pitillas se han pavimentado las calles Altarasa, La Pola y Carretera de Beire, donde se ha dispuesto una zona para instalar la futura parada de autobuses.
En el caso de Beire, la inversión total ha ascendido a 300.000 euros, de los que el Gobierno ha aportado 175.000 euros, los trabajos de Pitillas han tenido un coste de 120.000 euros, con una aportación de 43.000 euros por parte del Ejecutivo.
Beire abre un nuevo vial hacia el consultorio y colegio
Entre las obras inauguradas en Beire destaca la construcción del nuevo vial del Consultorio permite un acceso cómodo y rápido al nuevo consultorio, al colegio público y a la zona deportiva, además de dar acceso a lo que será la nueva zona de expansión urbanística, planteada por el Plan General Municipal, y de propiedad municipal. Dicho vial abre el espacio hacia las ruinas de las antiguas Termas Romanas.
La Carrera del Aragón, en la entrada principal desde Olite, se ha ensanchado en más de metro y medio, permitiendo el cruce de vehículos de gran tonelaje como autobuses y maquinaria agrícola. También se ha construido una nueva acera de tres metros de ancho. Finalmente se han colocado unos bolardos y unas macetas de fundición.
Las obras de renovación de alumbrado público suponen una reducción de coste energético y económico para la localidad. Con esta renovación, Beire tiene el 100% del alumbrado con tecnología LED y acorde con la normativa comunitaria. Asimismo, las obras en las calles Zafranales, San Millán y Boyeral han consistido en la renovación del antiguo pavimento. El Ayuntamiento de Beire ha ejecutado además las canalizaciones subterráneas de servicios como telefonía y alumbrado público. La Mancomunidad de Mairaga ha colaborado en esta obra con la renovación de las tuberías de abastecimiento y saneamiento.
Pitillas habilita un espacio para la futura parada de autobuses
En las obras realizadas en Pitillas, se han pavimentado 200 metros cuadrados de la calle Carretera de Beire, donde se instalará la futura parada de autobuses, y durante los trabajos se ha adecentado también la zona.
Las obras en las calles Altarasa y La Pola han consistido en su pavimentación y en la instalación de un colector para la recogida de pluviales. En esta obra también se ha contado con la colaboración de la Mancomunidad de Mairaga que ha costeado el pozo de registro que recoge las aguas pluviales de La Pola, además de renovar las redes de saneamiento y abastecimiento y las acometidas domiciliarias.
Multitudinaria manifestación por una sanidad digna en los pueblos de la merindad
Cerca de 1000 personas recorrieron las calles de la localidad para protestar ante los últimos recortes en los horarios de atención en los centros médicos de Beire y Pitillas y exigir un servicio médico digno para todos los pueblos.
La capital de la Zona Media acogió ayer una manifestación convocada por representantes municipales y vecinales de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Ujué / Uxue, San Martín de Unx, Santacara, Murillo el Fruto, Mélida, Carcastillo y Figarol. Al grito de “Si no hay sanidad, no habrá población” o “Si no hay solución habrá despoblación” recorrieron las calles del pueblo hasta acabar en la plaza Carlos III.
Al final de la manifestación, Santiago Costa, representante de la plataforma “Beire-Pitillas por una sanidad digna”, pidió que “se reviertan los recortes que se han hecho en Atención Primaria y no se escatime en servicios básicos”. Costa explicó como se ha pasado de una “atención de 30 horas semanales entre las dos localidades a nueve horas y media” y que en Beire se atiende tres días en lugar de cinco. “Para luchar contra la despoblación hay que garantizar los servicios básicos, no hay que basarse solo en ratios y se deben tomar decisiones políticas”.
Beire y Pitillas por una sanidad digna
Plataforma por una sanidad digna en Beire y Pitillas
Desde Pitillas y Beire vemos con satisfacción, incluso con agrado, que el problema de la despoblación en el mundo rural, por parte de los poderes públicos, se contemple como un problema inmediato a resolver.
Iniciativas como que el reciente Gobierno de España establezca un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Teresa Ribera), con rango de vicepresidencia. Iniciativas como que el Gobierno de Navarra establezca una Consejería de vertebración del territorio (José María Aierdi), una Consejería de cohesión territorial (Bernardo Ciriza) y cree una Dirección General de Administración Local y despoblación (Jesús María Rodríguez), que promueva la creación de una Comisión Interdepartamental que aborde este problema, que se realicen minuciosos estudios, tanto por parte de esta última Comisión como por la Federación Española de Municipios y Provincias ( 79 medidas contra la despoblación), como decimos, todas estas iniciativas nos generan ilusión y esperanza de cara a ver la luz al final del túnel en el que están nuestros pueblos, que vemos como poco a poco pierden población y no hay iniciativas decididas (hasta ahora) para revertir esta situación.
En el documento del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra: “Estrategia de atención primaria y comunitaria de Navarra 2019-2022”, en el apartado 1.- Justificación, establece la “Necesidad de adecuar la atención primaria a la nueva realidad sanitaria y social (Pág. 8), a esta nueva realidad han contribuido: el envejecimiento poblacional, especialmente en el medio rural, con despoblación. También establece la “Necesidad de recuperar el papel comunitario para reducir las desigualdades en salud (Pág. 11), Para ello se decide promover la salud y reducir las desigualdades en salud. Ello implica una apuesta decidida por la intervención comunitaria que permita actuar sobre sus determinantes y para ello es necesario pensar y planificar en base poblacional. Es preciso conocer las necesidades de salud de cada subgrupo poblacional, reconocer sus determinantes y catalogar los activos de salud existentes en cada comunidad, que pueden ser movilizados para darles respuesta”. También dice: “reducir las desigualdades en salud no solo exige intervención comunitaria, es preciso también mejorar la equidad territorial para afianzar el asentamiento de la población en el medio rural.”
Por acabar con éste documento 2019-2022, en el apartado de objetivos estratégicos finalistas se establece: “mejorar la equidad territorial para afianzar el asentamiento de la población en el medio rural.” Un documento cargado, sin duda, de buenas intenciones por parte del Gobierno.
El martes 19 de noviembre, el Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra nos convocó a todos los pueblos de la Zona Media a una reunión en el Centro Cívico de Pitillas, con el objeto de abordar el tema de la despoblación en nuestra comarca. Esta reunión se inscribe dentro de una serie de convocatorias en distintas comarcas de Navarra. A la misma asistieron vecinos y vecinas de Pitillas, Beire, Santacara, Ujué, Pueyo, Tafalla, San Martín de Unx, pueblos de la Valdorba, etcétera. Se nos expuso la situación de la comarca en la que había varios pueblos en riesgo severo de despoblación. Allí se nos pidió una lluvia de ideas para intentar revitalizar la zona en general y los sitios en más grave riesgo en particular. Hubo muchas aportaciones, tomando buena nota de ello el departamento.
Toda esta banda sonora de iniciativas gubernamentales, estudios y comisiones nos tranquiliza y nos motiva para participar. Tiene unos estribillos muy pegadizos.
Cuál fue nuestra sorpresa cuando, justo una semana después de dicha reunión, desde la zona básica de Olite de salud, se pone en marcha una redistribución de recursos de los servicios médicos, de tal manera que en Beire se pasa de 15 horas semanales de atención médica diaria a 3 horas y media 3 días a la semana y en Pitillas de 15 horas semanales de lunes a viernes a 6 horas semanales. En resumen, entre los dos pueblos, de 30 horas de lunes a viernes con atención diaria en los dos, a 9 horas y media, quitando además dos días a Beire y un lío de horarios. Todo ello basándose en una redistribución de recursos médicos en base a unas ratios de población que en el caso de Pitillas y Beire no pueden ni deben medirse bajo la misma vara, ya que la población tiene un promedio de edad muy elevado con serios problemas de movilidad.
De los 272 municipios de Navarra, más de la mitad, 153 tienen menos de 500 habitantes.
La crisis se ha llevado por delante el deterioro de los servicios públicos, cosa que se hace más evidente en el ámbito rural, traduciéndose en una reducción en la frecuencia y calidad de los transportes públicos ( cierre de la estación de tren de Tafalla), una reducción de horas de atención en los Ayuntamientos, en los Servicios Sociales de Base y en los consultorios médicos, una reducción del profesorado en los colegios, una reducción o eliminación de servicios de 0 a 3 años y una reducción de la oferta cultural. Todo ello como consecuencia de los reiterados recortes presupuestarios y del bloqueo al acceso estable del empleo público, con la consiguiente precarización del empleo de las personas que los prestan.
Con la salud no se juega. De la indignación y el estupor ante tal medida pasamos a la acción y constituimos la Plataforma Beire-Pitillas por una sanidad digna. Estamos desarrollando una campaña en los pueblos con asambleas, pancartas, recogida de firmas, y otras iniciativas cuyo siguiente paso será una manifestación el día 1 de febrero en Olite. A dicha manifestación invitamos a toda la población de Navarra a participar.
Si la apuesta del Gobierno de Navarra es frenar en seco la despoblación y fomentar el asentamiento de personas en las zonas rurales con severo riesgo, si de verdad está en la agenda política y es un tema prioritario en el proyecto de este gobierno fijar población, cohesionar el territorio, establecer igualdad en el acceso a los servicios públicos, en la calidad de vida de nuestros pueblos y de las gentes que los habitamos, sin duda, tiene ocasión de tomar las medidas oportunas, revertir dichos recortes y hacer una apuesta decidida por una vertebración de Navarra.
Concentración contra la falta de servicios sanitarios en la Zona Media
Decenas de personas se han manifestado hoy frente a la Casa de Cultura de Tafalla para reivindicar “una sanidad digna en la comarca”. El motivo de la concentración es que a continuación se celebraba ahí el resultado del trabajo sobre la despoblación realizado en la Zona Media por el Departamento de Ordenación del Territorio. Una especie de resumen del diagnóstico observado y las líneas de acción identificadas y deducidas de las entrevistas y los talleres realizados en los municipios con personal técnico, político y alumnado.
Una vez en el interior, el alcalde de Tafalla Jesús Arrizubieta ha mostrado su apoyo a la gente que se ha concentrado contra la despoblación y por un servicio sanitario digno.
Sanidad pública digna
La mejora de la asistencia pediátrica, la recuperación de las suprimidas urgencias nocturnas y del horario de atención recortado en los consultorios son algunos de los objetivos que reivindica la plataforma que ha hecho el llamamiento a la concentración, “Sanidad pública digna” promovida, de momento, por los máximos representantes municipales de Olite/Erriberri, Pitillas y Beire entre otras localidades.
Nueva plataforma comarcal contra recortes en salud
Luis Miguel Escudero, El Olitense
La mejora de la asistencia pediátrica, la recuperación de las suprimidas urgencias nocturnas y del horario de atención recortado en los consultorios son algunos de los objetivos con los que arranca la nueva plataforma por una “sanidad publica digna” que frene la despoblación de la comarca y que impulsan, de momento, los máximos representantes municipales de Olite/Erriberri, Pitillas y Beire.
Los contactos para pedir que no se rebajen los servicios en las zona básicas de salud se van a extender a los representantes de Ujué/Uxue y San Martín de Unx, aunque también ha habido recientemente denuncias públicas de profesionales del área de Peralta/Azkoien con carencias en parecido sentido.
La plataforma ha comenzado a andar tras la reunión que celebraron el lunes en Beire la Alcaldesa de Olite/Erriberri, Maite Garbayo; el concejal olitense del Sanidad, Jorge Bacaicoa; la Alcaldesa de Beire, Ainara González y el Alcalde de Pitillas, Pedro José Labari, que con esta iniciativa pretenden combatir la despoblación con el mantenimiento de unos servicios públicos tan determinantes como los que afectan a la salud.
Tras esta reunión, la Alcaldesa Maite Garbayo se opuso a los recortes que han detectado en los consultorios locales y centro de salud comarcal, “que nunca se habían dado como ahora”, y posó junto al resto de ediles en la Plaza de Beire junto a una pancarta que clama “Por un servicio médico digno”.
Presentado el libro “Hasta aquí llegó la penúltima riada. Las enseñanzas de Zidacos”
Ayer se presentó en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea el libro “Hasta aquí llegó la penúltima riada. Las enseñanzas de Zidacos”, que trata sobre los hechos acontecidos el pasado 8 de julio en la Zona Media.
En la presentación estuvieron presentes las alcaldías de Pitillas, Beire y Leoz. También acudieron la madre y otros familiares del fallecido Zeru Cañada.
Presentaron el libro Jose Mari Esparza; editor del mismo, Antonio Aretxabala; Geólogo, científico y divulgador y Ainara González; Alcaldesa de Beire.
El libro ha sido editado por Altaffaylla, y está patrocinado por los ayuntamientos afectados (Leotz, Pueyo/Puiu, Tafalla Olite/Erriberri, Beire y Pitillas) y cuenta con textos de numerosos especialistas.
Esta publicación tiene diversos objetivos:
El primero es publicar una crónica gráfica (fotografías y audiovisuales) y literaria de lo ocurrido en la riada de julio de 2019 y de sus antecedentes históricos, sobre todo en las localidades más afectadas. Por los mapas de la inundación veremos que en esta ocasión ha superado las cotas oficiales de inundación previstas cada 500 años. Una impresionante colección de fotografías suponen un importante testimonio para el futuro. El libro pretende también resaltar los valores humanos y solidarios de la respuesta popular. Del Auzalan, que levantó la autoestima de la población y la fe en su futuro. .
La segunda parte del libro se dedica a dar la voz de los expertos sobre cómo tratar los espacios naturales de los ríos y paliar la próxima riada, que sin duda se dará, dadas las consecuencias palpables del cambio climático. Todavía estamos a tiempo de corregir muchos de los errores urbanísticos, que cierran el paso al curso natural de las aguas.
Por último, el libro tiene como objetivo entregar los beneficios en las cuentas abierta por los ayuntamientos afectados. Se pondrá a la venta al precio de 15 euros.
Autores de los textos
– Marina Aoiz Monreal. Periodista, gemóloga y escritora
– Antonio Aretxabala. Geólogo, científico y divulgador
– Belén Ausejo Garriz. Periodista, educadora ambiental
– Jesús Cabrejas Palacios. Ingeniero de caminos
– Juan Jesús Corcín. Exconcejal de Olite/Erriberri
– Luis Miguel Escudero. Periodista
– Jose Mari Esparza Zabalegi. Editor
– Ainara González. Alcaldesa de Beire
– Julia Ibarra. Bióloga. Doctora en Ciencias de la Educación
– Juan José Irigaray Garayoa. Exconcejal de Tafalla
– Pedro José Labari Elduayen. Alcalde de Pitillas
– Camino Jaso. Periodista, educadora ambiental
– Julen Rekondo.Técnico ambiental. Premio Nacional de Medio Ambiente
– Amaia Ruiz. Alcaldesa de Leotz
– Beñat Sordi Cañada. Zeruren anaia.
– Iñaki Urkia Lus. Arquitecto de bioconstrucción.
– Javier Zabalza. Licenciado en Historia.
La asociación animalista AnimaNaturalis exige al Ayuntamiento de Beire el “fin del envenenamiento masivo de gatos” en la localidad.
AnimaNaturalis ha lanzó ayer una campaña en las redes sociales para que de forma masiva se envíen correos al Ayuntamiento de Beire para que ponga fin “a la masacre que está recibiendo una colonia de gatos por parte de algunos vecinos”.
Han asegurado desde la asociación que desde hace dos semanas los gatos de una colonia de Beire están siendo “envenenados, apaleados, tienen cicatrices a causa de múltiples tiros con balines, extremidades arrancadas con cepos, mordeduras de perros, entre otras horribles atrocidades”.
Fuente: Diario de Noticias
Concentración colectiva por un tren público y social
El 29 de septiembre, marcha desde Marcilla hasta el inicio de las obras 
Entidades y colectivos sociales de Navarra, entre ellos algunos de la Zona Media, se con centraron ayer tarde frente al Gobierno Civil para “exigir la paralización inmediata de las obras recién comenzadas entre Peralta y Olite y la anulación de las adjudicaciones de obras ya realizadas o en fase de tramitación”.
En euskera y castellano denunciaron que ADIF y Fomento, con la colaboración necesaria del actual Gobierno de Navarra, continúan adelante con la construcción de las obras de la plataforma ferroviaria del Tren de Altas Prestaciones (TAV) en Navarra pese a los informes del Tribunal de Cuentas Europeo, en los que se cuestiona el despilfarro económico de construir líneas de alta velocidad en el Estado español sin ningún tipo de informe o estudio que lo justifique. Destacaron asimismo el ataque al medio ambiente y al territorio que se produce sin haber demostrado ninguna rentabilidad social, económica y medioambiental.
La construcción del TAV/TAP en Navarra, añadieron, supone la desaparición de estaciones que actualmente dan servicio ferroviario a localidades como Alsasua/Altsasu, Tafalla y Castejón entre otras. Frente a la imposición y la corrupción “decimos alto y claro NO al TAV, Sí al TREN PÚBLICO Y SOCIAL, porque es un ataque al medio ambiente, al medio rural, a una ordenación del territorio equilibrada, racional y sostenible”, concluyeron. Para finalizar, adelantaron que el 29 de septiembre está prevista una marcha desde Marcilla hasta el inicio de las obras.
Paralización de las obras del TAV
Entidades y colectivos sociales de Navarra, entre ellos algunos de la Zona Media, han convocado una concentración ante la delegación del Gobierno en Pamplona a las 19:30h de hoy viernes día 31 con para “exigir la paralización inmediata de las obras recién comenzadas entre Peralta y Olite y la anulación de las adjudicaciones de obras ya realizadas o en fase de tramitación”.
En su convocatoria denuncian que ADIF y Fomento con la colaboración necesaria del actual Gobierno de Navarra, continúan adelante con la construcción de las obras de la plataforma ferroviaria del Tren de Altas Prestaciones (TAV) en Navarra a pesar de que recientemente se han presentado sendos informes del Tribunal de Cuentas Europeo, uno del año 2016 y el último de recientes fechas en 2018 en los que se cuestiona y denuncian el despilfarro económico de construir líneas de alta velocidad en el Estado español, asi como la barbaridad que supone la construcción de una obra pública sin ningún tipo de informe o estudio que justifique el saqueo de las cuentas públicas. Destacan asimismo el ataque al medio ambiente y al territorio que se produce sin haber demostrado ninguna rentabilidad social, económica y medioambiental.
La defensa del TAV, añaden en su comunicado, lleva más de 25 años recortando el presupuesto en el ferrocarril convencional, conduciendo a la empresa pública Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, a una deuda de 18.000 millones de euros. La construcción del TAV/TAP en Navarra supone la desaparición de estaciones que actualmente dan al menos un mínimo servicio ferroviario a localidades como Alsasua/Altsasu, Tafalla y Castejón entre otras. “Frente a la imposición y la corrupción decimos alto y claro NO al TAV, Sí al TREN PÚBLICO Y SOCIAL, porque es un ataque al medio ambiente, al medio rural, a una ordenación del territorio equilibrada, racional y sostenible”
- 1
- 2
- 3
- …
- 35
- Next Page »