Esta semana se ha pblicado el corto-documental “Rural es feminista”, un cortometraje que quiere dar voz a la mujer rural que lucha cada día porque se reconozcan sus derechos en un mundo que ha sido dominado por el patriarcado en toda la historia de la humanidad.
Sinopsis: Carmen, una octogenaria, visita cada día a su marido en el cementerio pero hoy tiene algo muy importante que contarle: se ha hecho feminista. El cortometraje ha sido grabado en Carcastillo, Murillo el Fruto, Santacara, Mélida y Figarol.
Multitudinaria manifestación por una sanidad digna en los pueblos de la merindad
Cerca de 1000 personas recorrieron las calles de la localidad para protestar ante los últimos recortes en los horarios de atención en los centros médicos de Beire y Pitillas y exigir un servicio médico digno para todos los pueblos.
La capital de la Zona Media acogió ayer una manifestación convocada por representantes municipales y vecinales de Olite/Erriberri, Beire, Pitillas, Ujué / Uxue, San Martín de Unx, Santacara, Murillo el Fruto, Mélida, Carcastillo y Figarol. Al grito de “Si no hay sanidad, no habrá población” o “Si no hay solución habrá despoblación” recorrieron las calles del pueblo hasta acabar en la plaza Carlos III.
Al final de la manifestación, Santiago Costa, representante de la plataforma “Beire-Pitillas por una sanidad digna”, pidió que “se reviertan los recortes que se han hecho en Atención Primaria y no se escatime en servicios básicos”. Costa explicó como se ha pasado de una “atención de 30 horas semanales entre las dos localidades a nueve horas y media” y que en Beire se atiende tres días en lugar de cinco. “Para luchar contra la despoblación hay que garantizar los servicios básicos, no hay que basarse solo en ratios y se deben tomar decisiones políticas”.
Concentración colectiva por un tren público y social
El 29 de septiembre, marcha desde Marcilla hasta el inicio de las obras 
Entidades y colectivos sociales de Navarra, entre ellos algunos de la Zona Media, se con centraron ayer tarde frente al Gobierno Civil para “exigir la paralización inmediata de las obras recién comenzadas entre Peralta y Olite y la anulación de las adjudicaciones de obras ya realizadas o en fase de tramitación”.
En euskera y castellano denunciaron que ADIF y Fomento, con la colaboración necesaria del actual Gobierno de Navarra, continúan adelante con la construcción de las obras de la plataforma ferroviaria del Tren de Altas Prestaciones (TAV) en Navarra pese a los informes del Tribunal de Cuentas Europeo, en los que se cuestiona el despilfarro económico de construir líneas de alta velocidad en el Estado español sin ningún tipo de informe o estudio que lo justifique. Destacaron asimismo el ataque al medio ambiente y al territorio que se produce sin haber demostrado ninguna rentabilidad social, económica y medioambiental.
La construcción del TAV/TAP en Navarra, añadieron, supone la desaparición de estaciones que actualmente dan servicio ferroviario a localidades como Alsasua/Altsasu, Tafalla y Castejón entre otras. Frente a la imposición y la corrupción “decimos alto y claro NO al TAV, Sí al TREN PÚBLICO Y SOCIAL, porque es un ataque al medio ambiente, al medio rural, a una ordenación del territorio equilibrada, racional y sostenible”, concluyeron. Para finalizar, adelantaron que el 29 de septiembre está prevista una marcha desde Marcilla hasta el inicio de las obras.
Paralización de las obras del TAV
Entidades y colectivos sociales de Navarra, entre ellos algunos de la Zona Media, han convocado una concentración ante la delegación del Gobierno en Pamplona a las 19:30h de hoy viernes día 31 con para “exigir la paralización inmediata de las obras recién comenzadas entre Peralta y Olite y la anulación de las adjudicaciones de obras ya realizadas o en fase de tramitación”.
En su convocatoria denuncian que ADIF y Fomento con la colaboración necesaria del actual Gobierno de Navarra, continúan adelante con la construcción de las obras de la plataforma ferroviaria del Tren de Altas Prestaciones (TAV) en Navarra a pesar de que recientemente se han presentado sendos informes del Tribunal de Cuentas Europeo, uno del año 2016 y el último de recientes fechas en 2018 en los que se cuestiona y denuncian el despilfarro económico de construir líneas de alta velocidad en el Estado español, asi como la barbaridad que supone la construcción de una obra pública sin ningún tipo de informe o estudio que justifique el saqueo de las cuentas públicas. Destacan asimismo el ataque al medio ambiente y al territorio que se produce sin haber demostrado ninguna rentabilidad social, económica y medioambiental.
La defensa del TAV, añaden en su comunicado, lleva más de 25 años recortando el presupuesto en el ferrocarril convencional, conduciendo a la empresa pública Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, a una deuda de 18.000 millones de euros. La construcción del TAV/TAP en Navarra supone la desaparición de estaciones que actualmente dan al menos un mínimo servicio ferroviario a localidades como Alsasua/Altsasu, Tafalla y Castejón entre otras. “Frente a la imposición y la corrupción decimos alto y claro NO al TAV, Sí al TREN PÚBLICO Y SOCIAL, porque es un ataque al medio ambiente, al medio rural, a una ordenación del territorio equilibrada, racional y sostenible”
ETB-2 llegará en septiembre a toda Navarra
En una sociedad digitalizada con herramientas que permiten ver y oír canales y emisoras de todo el mundo, resulta arcaico que sea noticia la captación en toda Navarra, al menos en Hegoalde, del canal de ETB-2. Pero así es.
El Gobierno de Navarra acordó ayer reservar para la emisión de la señal de ETB-2 el canal de TDT autonómico que ha resultado vacante este verano (Nafar Telebista) tras finalizar el expediente de revocación de licencia a la mercantil Abian Komunikazioa S.L., por no realizar desde octubre de 2016 ninguna emisión en el canal que tenía adjudicado. Así, la señal de ETB que emite en castellano podrá sintonizarse desde septiembre en el conjunto del territorio foral en el canal 26 (múltiple autonómico de Navarra), como ya ocurre desde otoño de 2016 con ETB-1, el canal en euskera de EiTB y ETB-3 con contenidos principalmente dirigidos al público infantil, con el euskera como lengua vehicular que hasta ahora no podía verse en la cuenca de Pamplona.
Desde julio de 2016, ETB-2 y ETB-3 podía captarse en las cabezas de merindad que disponen de demarcación de TDT local: Pamplona / Iruña (canal 38), Estella – Lizarra (canal 24), Sangüesa / Zangoza (canal 45), Tafalla (canal 31) y Tudela (canal 39), y en las localidades aledañas de estas ciudades.
Plazas de técnicos de emergencias sanitarias en Osasunbidea
De las 15 plazas, 12 se destinarán a Tafalla. Se pondrán en marcha dos ambulancias de refuerzo
Estas nuevas plazas (encuadradas en el nivel D) son necesarias para poner en marcha dos ambulancias destinadas a reforzar los actuales recursos de transporte sanitario de emergencias, y que por primera vez serán gestionados mediante personal propio del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O).
Con el decreto foral aprobado hoy y con el procedimiento iniciado por el Gobierno de Navarra para modificar la orden foral 162/2013, que regula la habilitación profesional para la prestación de servicios en ambulancias, se continúan dando pasos para cumplir con los acuerdos alcanzados en la Mesa del Transporte Sanitario.
Alto riesgo de incendio en la mitad sur de Navarra
La ausencia de precipitaciones y las temperaturas propias del verano hacen que la sequedad de la vegetación sea elevada y, en consecuencia, el riesgo de incendio forestal previsto para los próximos días es alto en la mitad sur de la Comunidad Foral, por lo que el Gobierno de Navarra pide a la ciudadanía que extreme las precauciones y evite actividades que puedan conllevar peligro de provocar incendios.
Durante la jornada de ayer los bomberos tuvieron que atender un incendio que quemó una hectárea de pasto y matorral cerca del casco urbano de Santacara, que fue sofocado por unidades del parque de Tafalla con apoyo de la BRIF que se desplazó en helicóptero, y otro que afectó a 0,6 hectáreas en las proximidades del campo de fútbol de Fitero, extinguido por bomberos del parque de Tudela con la colaboración de personal del Guaderío Forestal del Gobierno de Navarra.
El índice comarcal de riesgo de incendio forestal para hoy, miércoles 22 de agosto, así como para mañana y el próximo viernes, es alto en la Ribera y en la Zona Media de Navarra, medio en la Vertiente Cantábrica y moderado en la región Pirenaica.
Entre otras prohibiciones, no se permite hacer fuego con fines recreativos (barbacoas) en la zona sur, ni siquiera en los lugares habilitados para ello; ni circular con vehículos a motor de combustión por pistas forestales de esta área geográfica; ni realizar quemas de rastrojos, de residuos forestales o en suelos agrícolas de secano. Además, no se deben arrojar colillas, cerillas u otros objetos de riesgo en el medio rural. Tampoco se deben abandonar residuos fuera de las zonas destinadas para ello.
Más información: Gobierno de Navarra
“Red Explora Navarra”, gestión de los espacios naturales y protegidos
El Gobierno de Navarra y representantes de 14 ayuntamientos, consorcios y asociaciones de desarrollo rural de Navarra firmaron ayer los estatutos para la creación de la Red Explora Navarra, una herramienta para facilitar la gestión de los espacios naturales protegidos y singulares, así como de los itinerarios existentes en la Comunidad Foral.
La consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde y representantes de Consorcio de Zona Media, Cederna Garalur, Asociación Teder, Consorcio Plazaola, Unión Aralar– Aralarko Elkartea, Tierras de Iranzu, ayuntamientos de Zugarramurdi, Marcilla, Falces, Guesalaz, Valle de Yerri, Zubieta, Funes y Peralta formalizaron ayer en la sede del Departamento la creación de esta asociación.
Esta iniciativa busca la protección transversal del patrimonio natural y el paisaje navarro, de una manera compatible con el desarrollo socioeconómico de la Comunidad que se pueda convertir en uno de sus motores, especialmente en materia de desarrollo rural. Según Elizalde, se trata de una “propuesta ambiciosa que permite compaginar la preservación de la naturaleza con la necesidad de revitalizar el entorno rural, de activar medidas contra el fenómeno del despoblamiento y de articular una alternativas de vida y actividades laborales alrededor de los enclaves naturales”.
En el acto de firma se destacó que Navarra cuenta con un “rico y variado patrimonio natural que constituye una de sus principales señas de identidad” con parques naturales, reservas integrales, reservas naturales, monumentos naturales, una treintena de paisajes protegidos y casi el 30% del territorio protegido por la Red Natura 2000, a través de las directivas europeas de aves y de hábitats.
Para formar parte de la Red Explora es necesario que el enclave esté considerado Espacio Natural (Natura 2000 o de la Red de Espacios Naturales de Navarra) o Singulares (espacios ubicados del medio natural que, sin tener figura de conservación, suponen un elemento sustancial para el entorno en el que se asientan), tales como zonas de baño, montes emblemáticos o red de itinerarios, entre otros.
En cualquier caso, el punto de partida para formar parte de la Red Explora es que, además de la catalogación formal, el espacio natural o singular disponga de agentes y representante de uso público y gestión.
Murillo el Fruto inaugura mañana el lavadero y el pozo de hielo
La localidad de Murillo el Fruto ha organizado mañana sábado día 23, coincidiendo con el solsticio de verano, una jornada de puertas abiertas para mostrar la restauración llevada a cabo en el antiguo lavadero y el pozo de hielo. Unas obras que por iniciativa municipal, y bajo el asesoramiento de la Institución Príncipe de Viana, ha realizado en tres meses la empresa local Construcciones Layonda, mediante el proyecto de Juan Cruz Lasheras (ORVE). El concejal Amador Labiano, responsable de Urbanismo, manifestó a La Voz de la Merindad la satisfacción de la corporación y de todo el vecindario por el resultado de unos trabajos que se han tenido que reconstruir prácticamente en su totalidad con un presupuesto estimado en 75.000 euros que al final han rondado los 86.000€ y que serán financiados en su mayor parte por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media mediante fondos europeos y el resto lo cubrirán las arcas municipales.
El lavadero se construyó como servicio público a primeros del s.XX, sin embargo, la instalación del agua corriente en 1955 llevó a su paulatino abandono. La techumbre se derribó en torno a 1975, los restos del edificio fueron retirados en 2008 y no quedaban sino huellas y maleza.
En cuanto al Pozo de hielo se desconoce la fecha exacta de su construcción, si bien data la existencia de un “pozo de yelo” en 1675. El agua recogida de los términos del pueblo, se trasladaba por medio de caballerías y carros hasta el pozo y así comenzaban su llenado a finales de diciembre o primeros de enero. A veces también se almacenaba nieve.
Según algunas escrituras del s.XX, era arrendado por los vecinos y la persona adjudicataria debía vender hielo a cualquier hora del día y al precio señalado a partir de junio hasta el 15 de septiembre, y en caso de excedente podía venderlo incluso fuera de la villa. El edificio abarca una superficie de 70 metros cuadrados con una capacidad interior máxima de 50 toneladas. “El hielo era utilizado en tabernas, domicilios y también en el hospital local, como medicamento prescrito por el médico”, se asegura en el trabajo de investigación de Juan José Lacosta
Las obras realizadas para la puesta en valor de esta arquitectura rural de antaño, urbanizada ahora, posibilitan a las nuevas generaciones conocer el servicio que prestaron y que hoy lucen en todo su esplendor.
Sábado 23 de junio, jornada de puertas abiertas
Las asociaciones de la localidad, en colaboración con el ayuntamiento, han organizado a las 19:30h una marcha hasta la ubicación de ambos edificios, acompañada de los dos cabezudos “la lavandera” y “Raimundo Lanas” , la banda de música de Murillo y posteriormente se ofrecerá un aperitivo a todo el público. Además varias mujeres se han ofrecido para mostrar en directo el imprescindible trabajo de lavar la ropa en aquellos lugares comunitarios.
Ayudas a los municipios afectados en abril por lluvias e inundaciones
De 88 pueblos afectados, 19 pertenecen a la Zona Media
El Gobierno de Navarra ratificó la Orden Foral 151/2018, de 29 de mayo, de la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, y aprobó la relación de municipios afectados por los fenómenos de lluvia e inundaciones extraordinarias registradas el pasado mes de abril, así como las exenciones a las que pueden acogerse las personas físicas y jurídicas afectadas en dichos términos y las compensaciones que recibirán los ayuntamientos por ello.
Las localidades
Según se recoge en la Orden Foral ratificada, fueron un total de 88 los términos municipales de las zonas norte, media y sur de la Comunidad Foral los que sufrieron las consecuencias de las riadas ocasionadas por las fuertes lluvias registradas entre los días 6 y 13 de abril. En lo que a la Zona Media se refiere son: Villafranca, Caparroso, Marcilla, Mélida, Murillo el Cuende, Santacara, Berbinzana, Falces, Funes, Larraga, Mañeru, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Peralta/Azkoien, Tafalla, Olite, Beire y Pitillas.
Las ayudas y exenciones
La Orden Foral regula las ayudas a las que podrán acogerse las personas físicas y jurídicas, que serán siempre complementarias y subsidiarias, por este orden, de las compensaciones de las pólizas de los seguros suscritos así como de otras ayudas que, para situaciones similares, pudieran existir en el ámbito nacional o de la Unión Europea. Concretamente, se prevé la exención de los siguientes impuestos de contribución territorial en el caso de bienes inmuebles afectados, del Impuesto de Actividades Económicas y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, en el porcentaje afectado.
El Gobierno de Navarra compensará a las entidades locales los ingresos tributarios dejados de percibir por esta medida.
Las personas físicas o jurídicas que deseen acogerse a las exenciones tributarias deberán formular una solicitud ante el ayuntamiento correspondiente antes del día 31 de octubre de 2018.
La Orden Foral indica también la documentación que debe presentarse tanto en el caso de que los bienes dañados estén o no asegurados.
- 1
- 2
- 3
- …
- 35
- Next Page »