Se han seleccionado 25 impresos y manuscritos que estarán disponibles para el Otoño
La Biblioteca de Navarra recibió esta primavera la custodia en depósito de la biblioteca particular de José María Azcona (1882-1951), escritor, bibliófilo y político tafallés, cuya colección incluye manuscritos, incunables, más de un millar de impresos del siglo XVI al XVIII y una importante colección hemerográfica. Algunas donaciones o depósitos en custodia esconden verdaderas joyas bibliográficas, libros antiguos o raros, primeras ediciones y procedencias ilustres. La biblioteca en su conjunto fue declarada Bien de Interés Cultural en 2005.
La Biblioteca de Navarra ha iniciado el proceso de digitalización de las obras más relevantes de la biblioteca Azcona para su incorporación a la Biblioteca Navarra Digital (BiNaDi), una valiosa herramienta tanto para el gran público como para personal investigador. El convenio de colaboración suscrito con los herederos asignaba a la Biblioteca de Navarra la custodia del fondo para cinco años y la digitalización de las obras.
Historia manuscrita de Tafalla
Gran parte de este fondo bibliográfico tiene relación directa con Navarra, tanto en contenidos, como en personajes y pies de imprenta. Entre ellos, destaca una Historia de Tafalla manuscrita –de más de 500 cuartillas- compuesta a principios del siglo XX por Nicolás Giral y Marsal (1883-1917), personaje tafallés, periodista, infatigable escritor e historiador local, fundador y director de la revista El Tafallesico, quien colaboró con Julio Altadill escribiendo sobre la ciudad en los tomos relativos a Navarra de la Geografía General del País Vasco-Navarro y dejó también unas memorias de juventud manuscritas. Aunque su temprana muerte le impidió editar esta Historia de Tafalla, durante 1912-13 fue publicando una serie de artículos sobre su ciudad en El Eco de Navarra. Su trabajo fue posteriormente aprovechado por José Beltrán para redactar la Historia de Tafalla (1920).
Instrucción breve del Maestro Martín de Miranda (1558)
En el siglo XVI, en España existía un reducidísimo número de talleres tipográficos. Muchos libros en castellano eran publicados en otros países como Holanda, que ya formaba parte del imperio español, en Amberes, Basilea o Lyon. El escaso mercado interior se limitaba a obras religiosas, literatura de entretenimiento, gramática, recopilaciones de leyes o historia. Entre los impresos antiguos que contiene la biblioteca Azcona, es de especial relevancia para la historia de la imprenta en Navarra: la Instrucción breve del Maestro Martín de Miranda, Visitador general, y Reformador del Obispado de Pamplona, impresa en Estella en 1558 por Adrián de Amberes. Este tesoro bibliográfico tiene dos méritos de alcance: es el único que se conoce. Y se trata de una obra importante para la historia eclesiástica de Navarra en la que se recogen algunas reformas y pautas a seguir por el clero tras el Concilio de Trento.
Folletos navarros de los siglos XVIII y XIX
Entre las perlas y rarezas hay, asimismo, una miscelánea de folletos navarros de los siglos XVIII y XIX, de temas más curiosos y variados, fruto del devenir de otros tiempos.
Destacan, por ejemplo, la Defensa de los aldeanos de la Cuenca de Pamplona escrita por Francisco Lacabe en 1858, el Discurso en que se manifiesta que el oficio de cortador de carnes es una honesta ocupación (Pamplona, 1817), el Anuario industrial y comercial de Navarra para 1908, un exhaustivo censo y directorio comercial con numerosa publicidad de la época, las Reglas y Constituciones de las Cáthedras de Grammatica de la Ciudad de Pamplona (1767), un Tratado de los vinos de Navarra escrito por el “acreditado podador y agricultor D. Florencio de Villa” (Pamplona, 1865), o una Breve historia de las Obras Sociales de Olite de Victoriano Flamarique (Pamplona, 1917).
Trabajos de Digitalización
La digitalización permite preservar obras originales y ejemplares antiguos de difícil acceso. Pero es un proceso lento, por lo que se digitalizan e integran a BiNaDi sólo aquellas obras que, por su singularidad o condición específica, se consideran de interés para la memoria histórica, bibliográfica y cultural de Navarra.
Sin duda, algunos de los volúmenes de la biblioteca Azcona lo son. En función de los recursos disponibles, se ha realizado una primera selección de 25 impresos y manuscritos, todos ellos libros muy raros y hasta ahora no digitalizados por ninguna otra entidad, entre los que se encuentran los reseñados anteriormente.
El personal técnico de la Biblioteca prevé que para comienzos de otoño estos 25 libros y folletos estén ya integrados en la Biblioteca Navarra Digital y, por tanto, accesibles a un clic para quien desee consultarlos.
Deja un comentario