• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

LA LLAMADA DE LA HUERTA. El tomate II

30 junio, 2020 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Manuel Esparza

Las cosas importantes que nos rodean a menudo no son valoradas en su justa medida.  Hemos aprendido algo de esto en el confinamiento. El tomate, que tendría que tener un monumento en jardines y plazas, se ignora y vemos monumentos y mamotretos en las rotondas a personajes que han aportado mucho menos para la salud del ser humano, o directamente han ido en contra. En este capítulo vamos a hablar de algunas labores culturales, y de lo necesario para ser autosuficientes de esta fruta que tantas virtudes tiene.

Un día hablaremos de la recolección de semillas, aunque si pilláis híbridos no está mal, comparado con los trasgénicos. Podemos sembrarlos de febrero a marzo y hasta principios de mayo si tenemos invernadero. Ha de hacerse en una cajonera con un fondo de turba, a ser posible ecológica (venden en Abaurre de Peralta) para repicar en taco grande cuando las primeras hojas estén horizontales con la turba. Echar la semilla con una separación de un dedo meñique y taparla con una mezcla de turba seca y arena de sílice, que venden en los almacenes de construcción. Este sistema sirve para pimiento y multitud de flores y plantas. Le cuesta unos dos meses crecer hasta hacerse planta. Repicar y plantar profundo, porque el tallo del tomate echa raíces si toca tierra.

Lo que realmente da gusto es hacer un viaje y traerte tomates autóctonos para reproducirlos. Puedo presumir de traer de Francia hace muchos años, el “Cuerno de los Andes”, como trajo el puerro la amante francesa que vivió con Udobro en Congosto. Lo repartí por todas partes. Un hortelano de Berbinzana está encantado con esta variedad. Este año he plantado siete variedades, de todos los gustos y colores, aunque tengo más. También, por una vez podemos aprovecharnos de las multinacionales y convertir un híbrido en un tomate que se reproduce normalmente. Se plantan cuarenta matas del híbrido que más nos guste, en la cosecha se escogen diez plantas, las más regulares, para hacer semilla y se vuelve a hacer lo mismo cuatro años. A partir del quinto ya tenemos un tomate normal al que podemos ponerle nuestro nombre. Yo tengo un tomate al que “humildemente” lo llamé “Esparza”, lo tenía perdido y un hortelano de la cuenca me lo ha devuelto este año, con otras variedades que yo le dí. Alegrías de la huerta.

Sol y nutrientes

Este fruto, como su hermano el pimiento, necesita sol y nutrientes. Le encanta la materia orgánica y la tierra buena de nuestros huertos. En invernadero, el marco de plantación es de cuarenta entre plantas y un metro veinte entre líneas. Afuera, vegeta menos y podéis estrechar las líneas. En nuestra Merindad, privilegiada de sol y poca lluvia, tiene pocos problemas. Intercalar albahaca, tajetes, zinnias…  Como casi todos los cultivos, hay que rotar, no repetir en el mismo sitio de año en año.

Al principio, hay que regar poco para desarrollar raíces.  Se riega bien cuando aparecen los frutos. Ya comentamos que Blas Larrasoaña aprendió a deshijar y empalar en Valencia y enseñó al resto. Con todo, es necesario saber que se pueden cultivar sin deshijar todas las variedades ampliando un metro entre plantas. Pero es mejor deshijar y empalar, que os enseñe el vecino del huerto si no sabéis, es muy fácil. El problema es que hace falta ventilación para que no se desarrolle el mildiú, que produce hojas marrones y quebradizas. En Navarra, tenemos diferentes climas y conforme subimos al norte, con más agua, vemos que las tomateras y las patatas se vuelven azules, por los derivados del cobre que controlan este problema. Este hongo necesita calor y hojas mojadas. Por eso no es bueno mojar la hoja del tomate en verano. Como todas las plantas, no hay que tocarlas cuando están mojadas. Los estomas de sus cédulas están abiertos y se provocan heridas que luego son hongos.

El tomate tiene flores perfectas, es decir, en cada una de ellas tienen la parte femenina y masculina, pero como en todo acto de amor hace falta meneo. Al exterior no es problema, está el viento y los insectos. En el interior hay que menear las plantas cuando están secas y en plena floración, cuando entramos al invernadero. Disfrutan con el amor y haciendo tomatitos.

Trampa amarilla con pegamento y cubo trampa con feromonas contra la tuta.

Una planta “encantada” con la ventilación

Una labor que se conoce poco, salvo por los muy profesionales, es cortar las hojas de abajo hacia arriba. Se debe hacer desde el principio. Con dejar dos hojas por debajo del racimo de flores es suficiente, lo demás sobra. Cuando quitamos los tomates del primer nivel, cortamos el racimo sin tomates y quitamos todas las hojas hasta dejar dos por debajo del segundo. De esta forma evitamos gastos inútiles a la planta y saneamos quitando hojas, a menudo feas y con principios de plagas. La tomatera se ve encantada de tener más ventilación y de quedar libre de hojas que ya no le sirven. En invernadero, este trabajo puede llegar al cuarto nivel, de tal forma que aparece un palo limpio de hojas de más de un metro. Entonces se baja la tomatera y se echa el tallo al suelo, porque la sabia lógicamente circula mejor en horizontal. Es una buena labor que muchos no conocen.

Hay productos ecológicos contra el pulgón y la mosca blanca. También la infusión de ajo funciona, y el jabón de potasa, así como la decocción de cola de caballo o derivados del cobre y abonos foliares derivados de plantas. Si tenéis manguera, al atardecer un día ventilado (para que la planta esté seca por la mañana), echáis agua con cierta presión al tallo, donde se instalan los pulgones; y a las hojas contra la mosca blanca. Caen al suelo y mueren. Para la ※Tuta§, una mosca que pone huevos en el tomate y sus larvas se lo comen, existen o se pueden fabricar trampas con pegamento amarillas, trampas con feromonas o botellas de agua con taladros de diez milímetros y agua con amoniaco. Esto sirve para frutales y olivo. Para el gusano verde, al que le gusta el tomate, Bacillius Thuringiensis o polvo de diatomeas. Este producto, aparte de barato es demoledor para todo tipo de gusanos: son fósiles de algas trituradas que producen pequeños cristales de sílice que les hacen la vida imposible.

El cultivo ecológico de nuestra comida, es más sano, más cercano, sin residuos, más nutritivo, más gustoso, más variado y sobre todo, respetuoso con el medio ambiente.

 

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak Tagged With: La llamada de la huerta

matrikulazioa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.