El Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) difundirá en breve en su web aproximadamente 13.000 datos de personas que estuvieron presas en la cárcel de Pamplona tras el golpe de estado que acabó con la II República, según manifestó el profesor Gotzon Garmendia en la conferencia que dio el viernes en las Primeras Jornadas por la Memoria Democrática de Olite/Erriberri.
Garmendia intervino en la Casa de Cultura junto al también historiador de la UPNA Fernando Mendiola, quien explicó que la base de datos en la que trabajan atesora ya información de unas 6.000 personas represaliadas en Navarra por el franquismo, de las que unas 3.400 fueron asesinadas. Ambos profesores mostraron el funcionamiento del fondo documental al que pueden acceder por internet las familias de las víctimas para corroborar los datos y aportar sugerencias, un proyecto de colaboración entre la universidad y el Parlamento de Navarra que aprobó en 2009 un convenio que, de no prorrogarse, terminará en otoño de este año con una labor avanzada pero no resuelta.
El programa de las Primeras Jornadas por la Memoria terminó este sábado en el cementerio con un homenaje a los descendientes de las personas que fueron asesinadas o ultrajadas en Olite tras el golpe militar de 1936 y una comida de fraternidad republicana en la que participaron más de medio centenar de personas. El panteón inaugurado en 1979 para honrar a los vecinos asesinados tras el golpe de estado de 1936 sirvió de escenario para un acto emotivo, en el que se leyó un manifiesto y recordó a los familiares que rescataron del olvido a unas víctimas postergadas por la sociedad. La cantautora Maite Mené, en castellano y euskera, interpretó varias piezas relativas a la memoria, también la suya personal y la de su abuelo fusilado. Después, los protagonistas posaron ante el mausoleo donde, previamente, habían depositado las flores.
Con el homenaje se puso punto final al programa que el grupo por la memoria histórica de Olite/Erriberri ha desarrollado desde el pasado día 18 y que ha incluido exposiciones, proyecciones de fotos de la época, presentación de libros y de la coordinadora Amapola del Camino, cine, una conferencia y un avance del trabajo que realiza de recopilación de testimonios y el acto de agradecimiento a los descendientes.
Deja un comentario