• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Larraga pinta de recuerdo la eternidad de las mujeres y vecinos represaliados

23 abril, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Coro y grupo de baile con Josefina Lamberto en el centro.

Un sol radiante se sumó al emotivo homenaje celebrado el pasado sábado en Larraga para recordar a los 47 paisanos asesinados (15 pertenecían a la CNT, 4 a Izquierda Republicana y el resto a UGT)  y en especial a las mujeres rapadas, humilladas y condenadas al olvido en un acto organizado por la asociación memorialista Maravillas Lamberto al que se sumaron cientos de personas.

Bienvenida en el Parque de la Memoria

Pasadas las 11 de la mañana, Izaskun Nieto, familiar de Victorino Elrío (CNT), asesinado en las Bardenas a los 18 años, dio la bienvenida al público asistente ante el monolito erigido en memoria de los represaliados hace seis años en el parque de la Memoria, agradeciendo la participación en el homenaje.

A continuación la comitiva, con el zanpantzar al frente, acompañada de txistularis de Olite y Larraga y la banda de gaiteros Zubiondo de Gares, se dirigió a pie hasta la calle Maravillas Lamberto y frente al nº 3, la casa natal de su familia,  Iker Tubia y Jaizkibel García bailaron un aurresku de honor. De allí, continuaron hacia la plaza del Ayuntamiento, emulando el recorrido que los fascistas pudieron hacer para llevar a Maravillas (volada y asesinada a los 14 años)  y su padre Vicente hasta la cárcel del pueblo, ubicada en 1936 en los bajos del Ayuntamiento, en la Plaza de los Fueros.

Leyenda de una de las pancartas

Soraya López, nieta y sobrina de Pedro (concejal) y Tobías Zufía respectivamente, militantes de UGT, asesinados en Ibero, recordó a su abuela Elena Luquin y a todas las mujeres que sin dinero, sin propiedades, aguantando humillaciones y vejaciones por parte de los asesinos de sus maridos, hermanos e hijos tuvieron que sacar a su descendencia adelante. “Eran hombres sin luz que a veces venían a todo gritar pero otras con nocturnidad y alevosía descargaban en los hogares la más fría crueldad. Era la muerte azul. Hemos paseado hoy por Larraga y seguiremos haciéndolo para que el silencio no os pueda pintar de olvido. La condena de silencio a la que fuisteis sentenciadas no ha sido capaz de sepultar vuestro mañana, y aquí estáis hoy presentes. Seguiremos pintando de recuerdo la eternidad de vuestra alma” manifestó parafraseando la canción de Fermín Balentzia. López, en otro momento, echó una jota con letra propia alusiva a la memoria.

Viki López Urman, de la asociación organizadora leyó el poema de Consuelo Ruiz “Las mujeres de los rojos” y después de los bertsos de Lorea Luzea, llegó la voz de Fermín Balentzia con  “El alto Loiti” porque “la semilla sigue viva como las amapolas que florecen en nuestros campos”.

Taller de baile amateur de Lizarra

Uno de los momentos más emotivos y de mayor ovación fue la interpretación de “Maravillas” (F. Balentzia) por el coro de adultos de la ikastola Paz de Ziganda, dirigidos por Mari Paz Arizkun, y bailada al unísono en la plaza por ocho parejas ataviadas con ropa de época. En el centro, una pareja especial representando a Maravillas y a su padre, se movieron  a ritmo de habanera arropados por el taller amateur de baile de Tierra Estella e integrantes de Larraga.

Gorka Urbizu (Berri Txarrak) interpretando su tema “Maravillas”

Un poema recitado por dos representantes del gaztetxe Maravillas, de Iruña, dio paso a Gorka Urbizu, la voz de Berri Txarrak, que se sumó gustoso al homenaje para interpretar en acústico su tema “Maravillas”. Previamente manifestó a La Voz de la Merindad  que “las canciones son contenedores de Memoria y hoy cobra todo su sentido”.

Josefina Lamberto, hermana de Maravillas, cerró el turno de intervenciones con la denuncia de que, a día de hoy, todavía no sabe donde está su padre Vicente (UGT), asesinado en Iruñuela con 55 años junto a su hija Maravillas de 14. “No nos han devuelto nada de lo que nos robaron. Ni perdono ni olvido”, concluyó.

Josefina Lamberto

Cabe recordar que el censo de Larraga en 1936 era de 2358 habitantes y que de los 47 vecinos asesinados, 15 pertenecían a la CNT, 4 a Izquierda Republicana y el resto a UGT.

Galería de imágenes

Filed Under: Larraga, Noticias / Albisteak Tagged With: 1936, Asociación Maravillas Lamberto, Fermín Balentzia, Gorka Urbizu, Guerra, Homenaje, Larraga, Memoria Histórica, Mujeres, Paz de Ziganda helduen Abesbatza, represaliados

Primera jornada sobre el proyecto de Ley Foral de lugares de Memoria Histórica

17 febrero, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Tiene como objetivo preservar el patrimonio memorial de los lugares y en ella han participado representantes de instituciones, asociaciones y ciudadanía

 Ayer se celebró la primera  jornada sobre el proyecto de Ley Foral de Lugares de Memoria Histórica en Navarra  cuyo objetivo, en palabras de Ana Ollo, es  “la preservación del patrimonio memorial que representan estos lugares, tanto de los que estuvieron vinculados al terror en el pasado como de otros que se han erigido en tiempos recientes para el recuerdo y homenaje a las personas que sufrieron la violencia tras el golpe militar de 1936”. Desde el ejecutivo navarro entienden que la ley deberá regular los distintos grados de protección y señalización que deben tener los lugares de la memoria histórica, así como los derechos y obligaciones de las administraciones públicas. La ley recogerá además de la preservación, la puesta en valor de esta memoria y su divulgación.

En esta primera jornada participaron la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales Ana Ollo; Cristina Zoco, profesora de Derecho Constitucional de la UPNA; Javier Giraldez, director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, y Jordi Guixé, director del Observatorio Europeo de las Memorias (EUROM), además de alcaldes, asociaciones de memoria histórica y ciudadanía

 

 

 

Filed Under: Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Tafalla Tagged With: 1936, Asesinatos, Gobierno de Navarra, Golpe Militar, Guerra civil, Instituciones, Ley Foral, Lugares de Memoria, Memoria Histórica, Relaciones ciudadanas, Represión

Maravillas de Larraga, florecica del camino

13 febrero, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

La mañana del sábado 10 de febrero del 2018, Joseba Asirón y concejales de la corporación municipal de Iruña, acompañados por asociaciones de Memoria Histórica, representantes políticos de Navarra y una nutrida presencia de vecinos de Larraga, inauguraron una plaza de 13000 m2 dedicada a la memoria de Maravillas Lamberto Yoldi, en el espacio urbanizable de Lezkairu, donde se proyecta construir modernas viviendas en un terreno de 6000 m2. Tendrá columpios y zonas verdes. Modelo de crecimiento de periferia urbana, donde ya hay calles dedicadas también a mujeres pioneras.

En el viejo corazón de Iruña, sin embargo, junto al monumento imperecedero de los Caídos, con los asesinos ya desalojados, culpables de un genocidio todavía impune, hay una plaza llamada de la Libertad, con su placa inaugurada hace unos años que eliminó otra con el nombre de un conde faccioso, y en la trasera del tétrico monumento, una plazuela que se desdobló para darle el nombre de un ilustre arquitecto, muy relevante, a lo que parece, en nuestra memoria colectiva…. La plaza de Serapio Esparza.

Sucede también que, en estos días fríos de febrero, los dos monumentos erigidos a pie de fosa en Ibero y el Perdón en recuerdo de decenas de víctimas del franquismo, han sido pintarrajeados con la rojigualda borbónica. Parece que los fanáticos derechistas que antaño predicaron odio y exterminio, y después el olvido obligado y necesario para la reconciliación, como abanderaba Felipe González, hoy no aceptan que se sepa la verdad, y siguen defendiendo “la gran obra de depuración y castigo”, el gran crimen de lesa humanidad que cimenta y cimentará el Reino de España mientras no se haga justicia.

Durante el homenaje de este sábado, Josefina Lamberto agradeció el reconocimiento a su hermana Maravillas, pero recordó a todos que “no podemos perdonar ni olvidar”. Nadie le ha pedido perdón. Para ella se guarda lo que tuvo que pasar con su madre durante los muchos años que siguieron a la matanza, época oscura de represión, humillación y dolor. Tras 82 años de impunidad para los criminales, la justicia brilla por su ausencia, y tal vez tarde en llegar más que la construcción de las viviendas junto a la plaza Maravillas.

El 21 de abril próximo va a celebrarse en Larraga, su pueblo natal, un homenaje a todas las mujeres republicanas represaliadas, a su sufrimiento, y no sólo como hijas, hermanas, esposas y madres sobrevivientes, sino por haber sido objetivo prioritario de un genocidio planificado y sistemático que las mancilló, las rapó y las sacó a pasear por sus pueblos ensuciadas hasta los pies en sus propias heces después de obligarlas a tomar aceite de ricino, las difamó, se mofó de ellas, las torturó, las violó y a callar, en aquellos tiempos en que la culpa de su desgracia recaía en ellas mismas, las mujeres “rojas”, castigadas por autoridades fascistas del régimen militar bendecido por una Iglesia blasfema, que cobijó cobardemente bajo palio su infernal desorden, dejando a estas mujeres en la miseria, multándolas y quitándoles lo poco que tenían, robándoles incluso a sus hijos, y viviendo por años sin término señaladas, junto a los asesinos victoriosos y laureados, a los que llegaron a servir como criadas.

Mujeres vejadas y mujeres asesinadas. Pero cada primavera, nacen las amapolas en los campos y caminos de nuestra Navarra, el mejor homenaje al cuerpo de Maravillas nunca encontrado, florecicas sencillas que nos recuerdan la tierra teñida de sangre roja y republicana. Toda Navarra cada primavera se viste de Maravillas, una niña que amaba la vida y luchó sin uñas ni violencia, agarrándose al brazo de su padre para que no se lo llevaran. Tanto amor no cabe en una placa, sólo en el corazón y la memoria que la mantendrá viva de generación en generación.

Ni perdón ni olvido, querida Josefina Lamberto, sólo justicia, verdad y reparación para una niña de la Navarra republicana, como miles de mujeres, que fueron y sois sueño y semilla de libertad.

Asociación Maravillas Lamberto, florecica de Larraga

 

 

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: 1936, Asesinatos, Asociación Maravillas Lamberto, Colaboración, Fascismo, florecica del camino, franmquismo, Guerra, Lamberto, Larraga, Maravillas de Larraga, Mujer, Represión, República.

Inauguración del Memorial en el alto del Perdón / Erreniega hilobia

19 noviembre, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Aurresku de honor frente al Memorial en el alto de Perdón / Erreniega hilobia

Cientos de personas se han acercado hoy hasta el alto del monte Perdón para asistir a la inauguración del Memorial Fosas de la Sierra del Perdón / Erreniegako Hilobiak, en reconocimiento de las personas allí asesinadas y de sus familiares.

Memorial en el alto de Perdón / Erreniega hilobia

Memorial en el alto de Perdón / Erreniega hilobia

El emotivo acto ha contado con intervenciones de cargos públicos, familiares y cantautores como Maite Mené y Fermín Valencia, que han venido a recordar el esfuerzo de una organización, hecha en auzolan, para levantar ese lugar de memoria que dignifique y recuerde la vida segada en 1936 de casi un centenar de personas de 19 pueblos navarros, entre ellos vecinos de Larraga, Olite/Erriberri, Berbinzana y Pitillas.

El memorial en forma de crómlech abierto consta de 19 piedras con el nombre de cada pueblo (Larraga, Olite/Erriberri, Berbinzana, Pitillas, Allo, Artazu, Cárcar, Lumbier/Irunberri, Lodosa, Ibero, Estella/Lizarra, Cirauqui, Cáseda, Allín, Aibar, Cendea de Olza, Puente la Reina/Gares y Pamplona/Iruña.

Memorial en el alto de Perdón / Erreniega hilobia

En el centro, destaca un hermoso monolito tallado por Pello Iraizoz con motivos basados en imágenes del Gernika de Picasso que finaliza con tantas estrellas como asesinados. Tras el aurresku de honor, se ha hecho una ofrenda floral nominal.

Desde la organización han agradecido el apoyo de numerosos ayuntamientos, asociaciones de Memoria Histórica y partidos políticos, y  han insistido al Gobierno de Navarra en la necesidad de señalizar el memorial para no olvidar el horror que se vivió, paradójicamente, en un paraje de singular belleza.

 

Filed Under: Berbinzana, Larraga, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Pitillas Tagged With: 1936, alto del Perdón, Asesinados, Erreniega hilobia, Fascismo, Guerra, Inauguración, Memorial, Navarra, Represión, República.

Monreal recordará a las personas asesinadas en la Tejería

9 octubre, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

La asociación Teileriako Ahaztuak (Monreal, 2016)  / Olvidados de la Tejería  nació  como iniciativa ciudadana local para dar a conocer la existencia de la Fosa de la Tejería de Monreal y de los crímenes allí cometidos.

Cabe destacar que de las personas que el 21 de octubre de  1936 fueron asesinadas  y arrojadas a esa fosa, al menos 63 eran vecinos de la Merindad: 27 de Tafalla, 20 de Peralta, 12 de Berbinzana, 2 de Murillo el Cuende, 1 de Caparroso, 1 de San Martín de Unx.

La asociación ha organizado para  esa fecha conmemorativa un homenaje de recuerdo hacia esas víctimas,  olvidadas hasta su exhumación en 1978 por iniciativa de sus familiares

 

 

 

Filed Under: Berbinzana, Caparroso, Murillo el Cuende, Noticias / Albisteak, Peralta / Azkoien, San Martín de Unx, Tafalla Tagged With: 1936, Asesinados, Fusilados, Guerra civil, Homenaje, Memoria Histórica, Olvidado de Monreal, Recuerdo, Represión, Teileriako ahaztuak, Tejería Monreal

Autobús para acudir a Gurs (Francia)

19 septiembre, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Erriberri por la Memoria, Amapola del Camino y Altaffaylla, las asociaciones que trabajan la memoria en la Merindad  han organizado un autobús para acudir a  al acto de homenaje y reconocimiento que el Gobierno de Navarra  hará el 30 de septiembre a los paisanos y paisanas confinados en GURS (en las proximidades de la localidad aquitana de Santa María de Olorón), ese campo de concentración por el que pasaron 60.000 personas, de las cuales más de 500 eran navarros y navarras y entre ellos,  más de 70, vecinos de nuestra Merindad.
El plazo para apuntarse finaliza el jueves 28 de septiembre.

Para más información sobre el tema, la editorial tafallesa Txalaparta editó hace 10 años un libro del historiador lerinés Josu Chueca titulado precisamente GURS. El campo vasco 

 

º

Filed Under: Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Tafalla Tagged With: 1936, 1938, 1939, Altaffaylla, Amapola del Camino, Campo de concentración, Confinamiento, Erriberri por la Memoria, Guerra civil, Gurs, Memoria, Memoria Histórica, Represión, Segunda guerra mundial

Los olvidados de la Tejería Monreal / Teileriako ahaztuak

9 agosto, 2017 por La Voz de la Merindad 1 Comment

La asociación Teileriako Ahaztuak surgió en Monreal en 2016 como iniciativa ciudadana local para dar a conocer la existencia de la Fosa de la Tejería y de los crímenes allí cometidos.  Su objetivo no es otro que contribuir a satisfacer la necesidad de Verdad, Justicia y Reparación;  que la legislación reconozca a las víctimas que fueron asesinadas allí extrajudicialmente por el fascismo franquista a raíz del golpe militar contra la II República, democráticamente constituida, así como la de otras víctimas abandonadas en fosas comunes y cunetas. Por extensión quieren  trabajar en relación a la construcción de la memoria histórica  y al fomento de la paz y la convivencia, basándose en la Carta Universal de Derechos Humanos y en valores positivos como el conocimiento, la reflexión, la participación social, el respeto, la solidaridad, el compromiso, etc.

Cabe mencionar que fueron fusilados y arrojados a esa fosa más de 90 personas, de las cuales al menos 63 eran vecinos de la Merindad , en concreto  27 de Tafalla, 20 de Peralta, 12 de Berbinzana, 2 de Murillo el Cuende, 1 de Caparroso, 1 de San Martín de Unx.

Actividades

*Eventos colectivos: charlas, proyecciones, debates, jornadas para reivindicar memoria y derechos humanos, conciertos, conferencias, teatro, etc.
* Homenaje anual cada 21 de octubre a las personas asesinadas extrajudicialmente por el fascismo en la Fosa de la Tejería y enterradas y olvidadas hasta su exhumación en 1978 realizada por iniciativa de sus familiares.
* Reuniones, trabajo y colaboración con personas, colectivos e instituciones que trabajan por la memoria histórica y por la paz y la convivencia,  así como con entidades locales.
* Entrevistas para recoger testimonios orales que pasen a nutrir el Fondo Documental de la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra.

Proyectos en marcha

  • Construcción del Parque de la Memoria de la Tejería: la mayor fosa de 1936 en Navarra, en respuesta a las demandas y expectativas de familiares de las víctimas, colectivos, entidades locales y al cumplimiento de la legislación vigente.
  • Investigación de la memoria histórica de las víctimas de la fosa de la Tejería y sus familiares con recogida de testimonios orales y búsqueda en los archivos.
  • Investigación de la memoria histórica de nuestra localidad desde la II República hasta la Transición.

La asociación solicita apoyo, colaboración y agradecen todo tipo de aportaciones que mejoren este proyecto. Por último, invitan a asociarse a la misma  por una cuota anual de 10€, o bien entregando el donativo que se desee.

_______

Eloko Teileriako hilobian gertaturiko hilketak ezagutarazteko helburuarekin, Elon 2016. urtean, bizilagun batzuen ekimenaz jaio zen Teileriako Ahaztuak elkartea.  Helburua frankista faxismoak bertan erahiliko pertsonen Egian, Justizian eta Konponketan laguntzea da, legeak aitortzen dien moduan, baita hilobi komunetan eta bide bazterretan dauden pertsonena ere.
Honekin lotuta, memoria historikoa eta elkarbizitza eta bakearen sustapenean lan egin nahi dute Giza-eskubideen eskutitz unibertsalean oinarrituta, baita ere ezagutza, erreflexioa, partehartzailea, errespetua, elkartasuna, konpromezua… diren balio positiboetan.
Ekimenak
• Ekitaldi kolektiboak: hitzaldiak, proiekzioak, eztabaidak, memoria eta giza-eskubideak aldarrikatzeko jardunaldiak, kontzertuak, hitzaldiak, antzerkiak….
• Urtero omenaldia urriaren 21ean. 1978an senideen eskutik, hilobitik atera arte ahaztutako pertsoneei, faxismoak judizioz kanpo erahil zituenak Teileriako hilobian. 
• Memoria historikoa, bakea eta elkarbizitzaren inguruan lana egiten duten kolektibo eta instituzioekin laguntza, bilerak eta elkarlana.
• Ahozko testigantzak bildu elkarrizketen bitartez, NUPek daukan memoria historikoaren fondo dokumentalan gehitzeko.
Proiektuak martxan
• Eloko Teileria Oroimen Parkea eraikitzea: Nafarroako 1936.ko hilobi komunik handiena. Biktimen familien, kolektiboen, tokiko erakundeen eskaera eta itxaropenari erantzuna emateko, jadaneko legegintza betez.
• Artxiboen bilaketaz eta ahozko testigantza bilketaz baliotuz, Teileriako hilobiko biktimen eta bere familiarren ikerketa burutu.
• Bertan oroimen historikoaren ikerketa II Errepublikatik trantsizioa arte.
 Proiektua babesteko egin zaitez bazkidea urtero 10€ko kuota ordainduz edo egin ezazu dohaina partikularra.

 

Filed Under: Berbinzana, Caparroso, Murillo el Cuende, Noticias / Albisteak, Peralta / Azkoien, Tafalla Tagged With: 1936, Asociación Tejería Monreal, Elo, Fusilados, Guerra civil, Memoria Histórica, Merindad de Olite, Monreal, Represión, Teileriako Ahaztuak Elkartea

Solidaridad para señalizar el Monte Perdón como lugar de respeto y memoria

1 agosto, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

El  proyecto de erigir un monolito visible desde la carretera y señalizar como lugar de Memoria el alto del Monte El Perdón va dando pasos para conseguir el apoyo necesario y que el próximo otoño sea una realidad. Para llevarlo a cabo se han propuesto colocar 20 piedras de alrededor de 1,50m y una central de 4/5m, de tal modo que sea visible desde la carretera y que recuerde a las personas allí asesinadas, muchas de ellas de la Zona Media.
Desde la organización han  preparado insignias simbólicas que reflejan la esperanza de materializar ese sueño,  “desenterrando las botas del miedo y la represión y haciendo florecer la flor tricolor”. Para ello solicitan la colaboración de instituciones, entidades y de todas las personas que hasta ahora se han mostrado favorables: Gobierno de Navarra y asociaciones memorialistas  AFFNA 36, Amapola del Camino, Txinparta, Asociación Memoria Histórica de Mendavia, Erriberri por la Memoria.
La organización cuenta con el apoyo verbal, y en algunos casos económico, de los  Concejos de Undiano y Astrain, Galar, Saragueta (Valle de Arce)  así como los ayuntamientos de Arantza, Pitillas, Iruña, Gares, Mendavia, Erriberri y de  los partidos y agrupacione políticas IU Nafarroa, E.H. Bildu, PSN, Mendavia Decide, Agrupemos/Elkartu de Olite- Erriberri, también sabemos de Podemos y Geroa Bai.

Para quien desee aportar su grano de arena, puede hacer su ingreso económico en la cuenta: ES50 3008 0035 1436 0297 4226, o bien cediendo una piedra que se sume a la solidaridad.

 

Filed Under: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz / Leotz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Olóriz, Orísoain, Peralta / Azkoien, Pitillas, Pueyo / Puiu, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué / Uxue, Unzué / Untzue Tagged With: 1936, Erreniega, Fusilados, Guerra, Memoria, Memoria Histórica, Monolito, Monte Perdón, Navarra, Represión, Solidaridad

Navarra expone sus políticas sobre Memoria Histórica en Madrid

12 abril, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Acto en Valcaldera el 24 de agosto de 2015

Acto en Valcaldera el 24 de agosto de 2015

José Miguel Gastón, vecino de Peralta y responsable de la Dirección General de Paz y Convivencia y Derechos Humanos, expuso recientemente las políticas del Gobierno de Navarra en materia de Memoria Histórica, en una jornada celebrada en el Senado con motivo de la celebración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Gastón se refirió a las políticas que el Gobierno de Navarra está impulsando desde hace dos años, entre las que destacan el programa de exhumaciones y banco de ADN; lugares de memoria; escuelas con memoria; democratización del espacio público, o la retirada de simbología franquista. El acto se cerró con la lectura de la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo.

En la sesión intervinieron además representantes de otras comunidades autónomas y de los partidos políticos con representación en el Senado, quienes plantearon la necesidad de abordar políticas públicas de memoria que analicen lo sucedido durante la dictadura franquista, así como expertos e intelectuales que defendieron la necesidad de crear una Comisión de la Verdad, entendida como un deber de memoria, desde un punto de vista ético y político. El encuentro, organizado por la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, contó con la participación de representantes de Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana. Durante su transcurso, se presentó la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, impulsada por la Plataforma.
“Creemos que la coordinación con otras regiones es crucial en la labor de recuperación de la Memoria Histórica en general y en proyectos concretos, por ejemplo, como el Banco de ADN o el trabajo en torno a la fuga de la prisión de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, en particular”, afirmaron desde la Dirección General.

Filed Under: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz / Leotz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Olóriz, Orísoain, Peralta / Azkoien, Pitillas, Pueyo / Puiu, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué / Uxue, Unzué / Untzue Tagged With: 1936, Dirección General de Paz y Convivencia, Fusilados, Guerra civil, Jose Miguel Gastón, Justicia, Madrid, Memoria, Memoria Histórica, Navarra, Reparación, Represión, Senado

Reconocimiento en Olite/Erriberri a las familias represaliadas

10 abril, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Las actividades de las III Jornadas Memorialistas celebradas en Olite / Erriberri culminaron el pasado sábado 8 de abril con el acto de reconocimiento y homenaje a los 51 vecinos fusilados y a las familias represaliadas de la ciudad.

Maite Mené y Félix Train

Tras la ofrenda floral en el cementerio, a las 13:00h hubo un acto reivindicativo en su memoria junto al Ayuntamiento. Cristina Gorri dio lectura a la letra de la canción de Víctor Manuel “Como voy a olvidarme,” y a continuación Maite Mené a la guitarra y Félix Train al txistu, pusieron música a La Internacional coreada por todo el público asistente.

En cuanto a los actos desarrollados en estas Jornadas, el 31 de marzo  hubo proyección  del cortometraje “Lagrimas de Mujer. Vida y muerte de Matilde Landa, con la presencia de su director Juan A.Hernández;  el 4 de abril  se pasó el documental “50+30 Memoria viva. Reflexiones sobre el ayer, hoy y mañana de la Memoria Histórica”, presentada por la asociación Amapola del Camino y  el 6 de abril, el investigador  José Mari Esparza  Zabalegui  impartió una charla acerca de la represión en Olite en 1936, acompañado en la parte musical por Fermín Balentzia.

 

Filed Under: Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri Tagged With: 1936, Erriberri, Fusilados, Guerra, Homenaje, III Jornadas Memoria Histórica, Memoria Histórica, Olite, Reivindicación, represaliados

  • 1
  • 2
  • 3
  • Next Page »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Audicion
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Necesarias Siempre activado