Se han invertido en seis años 6 millones de euros
Uxue Barkos y representantes institucionales ayer en Marcilla
La Presidenta de Navarra, Uxue Barkos, reconoció el trabajo de las localidades comprendidas en el proyecto Life+Territorio Visón durante una reunión con alcaldes celebrada ayer en Marcilla. Previamente, recorrió las áreas recuperadas en los tramos bajos de los ríos Arga (Falces) y río Aragón (Marcilla). Durante su visita, la Presidenta conoció las zonas recuperadas en Soto Bajo de Falces y en Soto Contiendas en Marcilla, acompañada de la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde; la concejala de Caparroso, María Isabel Soria; el alcalde de Carcastillo, Javier Igal; el concejal de Murillo el Fruto, Amador Labiano; la directora de Medio Ambiente, Eva García Balaguer; la concejala de Falces, Mari Mar Echeverría; el concejal de Mélida, Enrique Rozas; el alcalde de Falces, Valentín García, y el Acalde de Santacara, Jesús Luis Caparroso.
Uxue Barkos definió el proyecto como “un modelo de desarrollo socioeconómico sostenible” y destacó la riqueza y las oportunidades que representa para la zona. En su opinión, los trabajos desarrollados para mantener el visión, amplían la oferta paisajística de Navarra y pone el foco en un territorio hasta ahora más desconocido.
Más de 6 millones de euros desde 2010

Punto de Información Territorio Visón, en Falces
El proyecto europeo Life+Territorio Visón, que comenzó hace seis años, ha invertido más de 6 millones de euros en restauración del hábitat y los ecosistemas naturales del visón europeo en Navarra, más concretamente en los tramos bajos de los ríos Arga y Aragón. El programa ha sido desarrollado por el Gobierno de Navarra, a través de sus empresas públicas Gestión Ambiental de Navarra (GAN), TRAGSA y la Fundación CRANA, además del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de la Confederación Hidrológica del Ebro (CHE). En el trabajo han colaborado también los doce municipios del bajo Arga y Aragón: Funes, Peralta, Falces, Caparroso, Villafranca, Marcilla, Milagro, Murillo el Fruto, Murillo el Cuende, Carcastillo, Mélida y Santacara.
Durante la realización del proyecto se han realizado seis documentales con imágenes exclusivas tanto del visón como de las novedosas actuaciones de restauración de hábitats y se han llevado a cabo importantes actuaciones de restauración fluvial, como reconexión de meandros, recuperación de llanuras de inundación, mejora del hábitat del visón o eliminación de motas, entre otras, así como campañas de participación dinamizadas por el Punto de Información Territorio Visón, herramienta de apoyo en el proyecto para fomentar el conocimiento de este mamífero.
Desde su puesta en marcha, el Punto de Información Territorio Visón en Falces lo han visitado cerca de 11.000 personas, más de 1.600 han participado en las actividades de voluntariado en las diferentes poblaciones, y se han celebrado 70 sesiones de participación pública. Además, se han desarrollado actividades con 3.500 escolares. El centro también ha albergado diez charlas específicas sobre biodiversidad y territorio fluvial.
Navarra cuenta con el 70% de visón europeo del suroeste del continente, población cifrada en unos 350 ejemplares.
Visón europeo
El visón europeo (Mustela lutreola) es, junto con el lince ibérico, el mamífero carnívoro más amenazado de Europa, y una de las especies en mayor riesgo de desaparición del planeta. Está declarado “en peligro de extinción y en “peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trata de un pequeño mamífero semi acuático, de color marrón chocolate por todo el cuerpo, excepto dos pequeñas manchas blancas, una el labio superior y otra en el inferior. Se alimenta de topillos, ratas, cangrejos, peces y anfibios, entre otros.
En su animal que solo se encuentra en Europa y que fue relativamente común hasta el siglo XIX, momento en que sus poblaciones empezaron a desaparecer a gran velocidad, debido principalmente a la destrucción de su hábitat y la caza intensiva. En la actualidad, una de las principales amenazas a las que se enfrenta es la competencia con el visón americano, que ha conseguido establecer grandes poblaciones en el norte de España a partir de las sueltas masivas realizadas por grupos animalistas desde las granjas peleteras, lugares donde se cría este animal. Su tamaño es mayor que el visón europeo, tiene su misma alimentación y ocupa el mismo hábitat, por lo que es un competidor directo. Todos los estudios realizados al respecto concluyen que en los lugares en los que se establece el visón americano, el visón europeo desaparece, y además sucede en un plazo corto, de entre tres y cinco años
Actualmente solo quedan tres núcleos de lo que en su momento fue una especie abundante: región nororiental (Rusia y Bielorrusia), región suroriental (Rumanía) y región occidental (suroeste de Francia y norte de España, con unos 500 ejemplares). Esta última población se encuentra repartida entre Navarra, Aragón, La Rioja, Castilla y León y País Vasco.
La importancia del visón europeo supone un indicador de la calidad de los ríos: el hecho de que en Navarra exista una buena población indica que los ríos funcionan como sistemas fluviales completos, en los que cada especie juega su papel. También es un regulador de ciertas poblaciones, como los topillos, especialmente cuando se producen picos en sus poblaciones. Además, es un recurso turístico, ya que se trata de una joya única en Europa.