• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Con respeto hacia el Euskera y la población vascoparlante

23 mayo, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

De nacimiento tafallés, navarro y por tanto vasco, de oficio fui maestro, de vocación y dedicación irakasle en euskera y también profe de castellano a población inmigrante y hoy día de situación persona jubilada.
En mi trayectoria profesional, fundamentalmente en la enseñanza pública directa, me ha tocado sufrir, sí sufrir, diversos gobiernos de la derecha española y navarra, desde UCD  al PP actual y su socio UPN, sin apenas política lingüística en su estrategia política para Navarra, salvo la de fomentar la enseñanza totalmente en castellano, poquísimo fomento de otras lenguas comunitarias, olvido del cercano francés y últimamente sí fomento ciego de la lengua del imperio, el inglés.
Con respecto al euskera, perdón al vascuence, tan sólo tímidos apoyos a las iniciativas personales y particulares de los distintos centros educativos, públicos y concertados, como son las grandes ikastolas de Pamplona y comarca y las de las cabeceras de merindad.
De desarrollo de la Ley del Vascuence de 1986 poquito. Antes de las transferencias educativas en 1990 una oferta de reciclaje en euskera para profesorado que personalmente nos implicamos en el desarrollo del mismo en nuestros centros de la zona vascófona y mixta, siempre dependiendo del gobierno estatal de cada momento. Fue en la época de gobierno socialista y el tripartito, fundamentalmente.
En el ámbito foral y bajo gobierno socialista, se dio una tímida estructuración de dos servicios implicados en la normalización del euskera: la Dirección General de Política Lingüística y el Servicio de Euskera (vascuence) en el Departamento de Educación.
El segundo se ha dedicado fundamentalmente a funciones de inspección, supervisión y formación docente. El primero se limitó a crear una estructura de personal técnico de euskera a nivel municipal, un centro de formación en euskera para el funcionariado foral y local y una unidad centrada en estudios sociolingüísticos; y al desarrollo de programas de fomento del uso del euskera en el ámbito cultural y medios de comunicación, fundamentalmente, con unos presupuestos muy restringidos y año tras año menguantes.
Me tocó participar en la Dirección General de Política Lingüística entre 1996 y mediados del 2000, bajo gobierno de UPN, Miguel Sanz presidente, en un grupo de personas que nos creímos que se podría trabajar allí en pro de la normalización lingüística (así se llamaba el servicio en el que trabajé), intentando desarrollar los aspectos y resquicios que nos permitía la Ley del Vascuence del 1986, con diversos artículos y objetivos con muy poco desarrollo o implementación hasta aquel momento.
Intentamos desarrollar algunos planes de gobierno que parecían aparcados, como el estudio e implantación de circuitos administrativos bilingües en los servicios centrales de la administración foral. Se realizaron propuestas para todos los departamentos con un total de unas 120 propuestas de puestos de trabajo con requisito de euskera para atender fundamentalmente a la ciudadanía que demandara atención en euskera en su primer contacto con la administración foral, sobre un montante de más de 15.000 puestos de funcionariado en todos los departamentos, excluyendo el Departamento de Educación.
No conseguimos que se aprobara ni un solo puesto de trabajo con requisito de euskera.
Los presupuestos asignados a esta Dirección fueron menguando año tras año, sin parar.
La radio Euskalerria Irratia seguía castigada, sin conseguir la licencia de emisión que en justa medida merecía. Se hicieron multitud de manifestaciones ciudadanas que reflejaban en la calle el clamor por una promoción, fomento y trato igualitario al euskera que la administración foral negaba siempre. Con respeto sería, pero reflejando el dicho “no hay mejor desprecio que no hacer aprecio”.
La situación de nulo respeto hacia las personas vascoparlantes, cuyo número iba aumentando sin parar, a pesar de la indiferencia o falta de apoyo (¿respeto?) desde los Gobiernos forales y desde el grupo parlamentario de UPN, gracias al esfuerzo personal de tantas y tantas personas navarras de todas las zonas, se hizo insoportable para el equipo que trabajábamos en la Dirección de Política Lingüística.
Toda la comunidad lingüística vascoparlante y euskaltzale, euskaldun@s de nacimiento y nuev@s euskaldun@s sufríamos el castigo del olvido y penalización política  y social por intentar dignificar la situación minorizada a la que la Comunidad castellanoparlante imperante (bajo la tutela de la derecha navarra, con la complicidad de los dirigentes del PSN y de algunos sindicatos de funcionariado).
En junio del año 2000 presentamos la dimisión irrevocable el director general, los dos directores de servicio y el jefe de la sección de normalización lingüística.
Aún conservo entre mis papeles la tira de Oroz en un periódico local con un Miguel Sanz tirando al aire las dimisiones con una sonrisa de oreja a oreja. Eso era respeto.
Todas las iniciativas sociales, políticas, sindicales, cuidadanas,… (en defensa de una de las lenguas más antiguas de Europa en pro de políticas lingüísticas positivas en la Navarra origen y depositaria de ese tesoro, y que se ha constituido en la única comunidad política del mundo que actúa en contra de una  de sus lenguas propias) presentadas en ámbitos e instituciones internacionales, aceptadas y respondidas favorablemente por éstas, han sido desoídas por los sucesivos gobiernos de UPN.
Mientras tanto la comunidad vascoparlante navarra ha ido creciendo, siempre gracias a los esfuerzos de la ciudadanía de toda Navarra. Y siempre con una reivindicación generalmente apoyada por mayoría por bandera: el reconocimiento del derecho de tod@s l@s navarr@s a conocer, estudiar y utilizar nuestra lengua primitiva, el euskera, sin limitaciones de una zonificación lingüística obsoleta y por supuesto sin ninguna imposición a ninguna persona que no quiera hacerlo. Eso sí es respeto.
Y así hasta la llegada de esta legislatura en la que una mayoría diversa, integradora de las diferencias y no impositiva, intenta desarrollar un proyecto de gobierno con políticas sociales y lingüísticas respetuosas con toda la población navarra, pero en pro del desarrollo del derecho que nos asiste a tod@s l@s navarr@s a vivir en euskera, sin ningún tipo de discriminación de la población castellanoparlante, pero tampoco de la vascoparlante.
El actual Gobierno de Navarra, el cuatripartito, al fin está intentando dar pasos firmes pero respetuosos hacia la normalización lingüística que merecemos, con respeto, pero tampoco priorizando para nada el conocimiento del euskera en el acceso a la administración, sino exigiéndolo solamente en los puestos necesarios para poder responder adecuadamente, en los servicios fundamentales, a la ciudadanía en la lengua que ésta decida. La Administración está al servicio de la ciudadanía y no se puede aceptar que se plantee como un derecho el acceso a los distintos puestos que han de garantizar los servicios y los derechos ciudadanos.
Si una parte de la ciudadanía, con el apoyo de los partidos de la oposición, no está de acuerdo con estas políticas de normalización lingüísticas que se manifiesten, pero que no intenten engañarnos. Lo hacen en contra del desarrollo y promoción del euskera y por mantener su situación de supremacía lingüística. Con respeto.

Manolo Urroz, maestro jubilado y euskaldun

 

 

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: Colaboración, Derechos lingüísticos, euskera, Hizkuntza, Manolo Urroz, Nafarroa, Navarra, opinión, Vascoparlante

Conferencias de Historia de Navarra en Berbinzana

17 octubre, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Dentro del ciclo de conferencias sobre “Historia de Navarra en la Alta Edad Media” organizadas por Berbintzana Euskal Kultur Taldea, el próximo sábado 21 de octubre, Erlantz Urtasun impartirála charla Los vascones contra los germanos”. Será a las 11.30h en el Centro Cívico de la localidad.

Calendario de conferencias

Día 18 de noviembre: La creación del reino de Pamplona.
Día 16 de diciembre: El reino de Pamplona (824-1150).

 

Filed Under: Berbinzana, Coloquio / Hitzaldia Tagged With: Berbintzana Taldea Euskal Kulktu Elkartea, Berbinzana, Cultura, Erlantz Urtasun, euskera, Geografía, Historia, Lengua, Nafarroa, Navarra, Territorio

Nafarrarendako Tren Publiko eta Sozial (TPS) proposamen baten aurkezpena

5 septiembre, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Datorren irailaren 11an, astelehena, arratsaldeko 18:30tan, Iruñeko Civivox Condestableren Areto Nagusian (Iruñeko kale Nagusia, 2) Sustrai Erakuntza Fundazioak Nafarroarendako bere Tren Publiko eta Sozial baten proposamena aurkeztuko du. Egindako lana orain dagoen trenaren hobekuntzan datza. Fundazioaren arabera “tren publiko eta sozialaren aldeko apustua egiten dugu garraiobide sostengarria, herritarra eta demokratikoa delako. Abiadura Handiko Trena (AHT/PAT) proiektu antisoziala, antiekologikoa eta baliabide ekonomiko eta energetikoen xahutzaile da, eta beraz, ez da inondik ere egokia Nafarroarentzat”.
Sustrai Erakuntazk azaltzen du ere “gure herrien orainak eta etorkizunak Tren Soziala behar dute Abiadura Handiko Trena edo Prestazio Handiko Trenaren inposaketaren ordez. AHT/PHT-a elite ekonomikoei onura egiten dien tren eredu bat baino ez da, baliabide naturalak, ingurumenekoak eta nekazaritzakoak kaltetzen dituena”
___________

El lunes 11 de septiembre a las 18:30 en el Salón de Actos del Civivox Condestable de Pamplona (calle Mayor, 2)   la Fundación Sustrai Erakuntza presentará su trabajo, por el que realiza una propuesta de Tren Público y Social para Navarra, basado en la mejora de los recursos existentes actualmente.
La Fundación apuesta por un Tren Público y Social para Navarra, a realizar entre los años 2018 – 2028, como medio de transporte sostenible, popular y democrático. El Tren de Alta Velocidad o Tren de Altas Prestaciones (TAV/TAP) es un proyecto anti-social, anti-ecológico, despilfarrador de recursos e inapropiado, según explican. Subrayan  adermás que “la implantación de un tren social frente a la imposición del Tren de Alta Velocidad o Tren de Altas Prestaciones es imprescindible para el presente y el futuro de nuestros pueblos. El TAV/TAP es un modelo de ferrocarril que favorece a las élites económicas y acaba con recursos financieros, naturales, medioambientales y agrarios”.

 

Filed Under: Noticias / Albisteak, Tafalla Tagged With: AHT, Aurkezpena, Ferrocarril, Nafarroa, Navarra, Sustrai Fundazioa, Tav, Tren Puebliko eta Sozial, Trena

Desconocidos desplegaron una gran bandera de Navarra en Uxue

31 mayo, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Foto tomada de Navarra información es

Cuando en fiestas, y desde la orquesta que toca en la plaza del pueblo, tratan de animar a la gente a bailar una determinada pieza, me sobreviene algo que me hace ser remiso a las directrices de quien quiere dirigir el baile…. También tengo esa tendencia a portarme remiso cuando alguien se entera que soy de Uxue y quiere que por ser de este pueblo le cante así, sin más, la jota “Es morenica y galana”

Y es que cada cosa a su tiempo, cuando lo siento necesario y me sale de adentro sin que nadie me lo diga… ¡coñe!
Pues bien, eso siento estos días cuando una autodenominada“Sociedad Civil de Navarra” quiere que todos apoyemos la campaña que se les ha ocurrido hacer.
El pasado domingo día 28 de mayo un grupo de personas venidas de fuera exhibió una gran bandera de Navarra en Ujué “reivindicando la identidad y el símbolo propio de Navarra”. Que yo sepa solo caminaron por la calle San Isidro, cuyas casas más antiguas fueron construidas solo hace cien años. Por lo tanto, no parece que fuesen muy conocedores de nuestra villa cuando dicen que la bandera que trajeron presidió los muros de la Iglesia “así como las calles más simbólicas de esta localidad”

No sé…  Me pareció que esperaban que así, sin más, todo quisque vibrara enardecido por su mensaje: “defender la bandera de Navarra”… que por lo visto es una idea que a nadie se le había ocurrido antes que a ellos. De todas maneras no recriminaré a nadie por haber venido a Uxue que es patrimonio de todos los navarros, sino que escribiré sobre lo que pensé.

Un medio digital dice que “Un grupo de personas de la sociedad civil acudió este domingo a la localidad de Ujué donde han desplegado una bandera de Navarra de gran formato en las inmediaciones de la basílica”.
Dicho grupo, que según el citado medio digital estaba formado por personas de la sociedad civil, iba uniformado con camisas rojas en las que se ostentaba el escudo de Navarra. El primer lugar donde se detuvieron fue la primera casa habitada del pueblo cerrando con la bandera el acceso a la calle San Isidro. Según hemos sabido tuvieron discrepancias verbales con vecinos del pueblo. Allí hubo quejas de algunos viandantes que querían seguir su camino hacia el santuario o hacia el interior del pueblo. Por poner un ejemplo del ambiente, cuentan que una persona del pueblo les dijo que no hacía falta exhibiciones de esa índole, que todos somos navarros…A continuación los visitantes avanzaron calle arriba hasta colgar esta bandera en la pared que da acceso desde la Plaza de Iñigo Arista al Santuario y poco después en la balconada gótica del mismo.

Foto tomada de Pamplona actual

¿Qué es lo que yo sentí?

Enterado de los hechos y puesto a cavilar, sentí algo parecido a lo del tafallica Josemari Esparza Zabalegi (ver aquí su opinión). Me alegré de que gentes de todas las ideologías estén defendiendo la bandera de Navarra aunque a mi parecer no la está amenazando nada ni nadie. Un servidor, que ya tiene más de sesenta años, recuerda muy bien que allá en los tiempos de la transición ciertos partidos políticos, que todavía existen hoy, se negaban a hacer desaparecer la Cruz laureada de San Fernando de nuestro escudo y bandera. Es más, esos mismos nostálgicos del 36 solían portar todo orgullosos insignias como la de la foto de al lado. Ahora, y por lo que se ve, defienden nuestra enseña tal como oficialmente es (sin laureada).
Otra cosa que pensé es que, haciendo ostentación de la bandera de Navarra en Uxue, estos visitantes quizás se acordaron del castillazo que nuestros reyes erigieron aquí para defensa de Navarra y que los invasores desmocharon en 1512. Y de que (aunque fue inmatriculada por el obispado en el 2006) quizás se olvidaron de reivindicar nuestra iglesia-fortaleza para Navarra ya que también fue erigida por nuestros reyes con el sudor de nuestro antepasados y arreglada y restaurada en varias ocasiones con el dinero de la Hacienda Foral.
También pensé en los dimes y diretes que hay sobre si el escudo y la bandera de Navarra deben llevar corona. Todos reconocemos que el diseño de la bandera de Navarra (para presidir edificios oficiales) se debe a los eminentes estudiosos de todo lo navarro señores Altadill, Oloriz y Campión. Pero olvidamos que ellos también diseñaron el pendón que se lleva encabezando las salidas en comitiva de la Corporación Foral. El escudo (sin corona) del pendón ocupa toda la tela.

Reflexión final

No me gustaría que la campaña que ha mantenido el grupo que vino a Uxue (que también ha estado en otros puntos de Navarra) estuviese diseñada para desviar la atención y que no se hable del endeudamiento de Navarra heredado de anteriores gobiernos. O para que no se hable de los amiguismos, corruptelas y escándalos administrativos ocurridos durante pasadas legislaturas y que precisamente ahora están saliendo a la luz..
Y es que por mas vueltas que le doy a la mollera (y por poner un ejemplo) no recuerdo haber visto las siglas de los que animan a ir a la manifa del 3 de junio peleando contra el desmantelamiento de Cajanavarra la primera y más importante entidad financiera de los navarros….
Puestos a exaltar la bandera de Navarra tal como se debiera, recuerdo un post de este blog en el que escribí las siguientes frases:

“…. hagamos un rápido repaso mental de nuestra historia y recordemos que fue en 1512 cuando Navarra fue invadida y perdió su independencia. De no haber ocurrido tan desgraciado evento…. ¿Cuáles serían ahora nuestras banderas? Pues la de Uxue por ser nuestra villa y la de Navarra por ser nuestra nación.·
Da la casualidad de que hay quien ha pedido (y no son los convocantes de la manifa) que el día 3 de junio la bandera de Navarra ondee sola en las balconadas del Parlamento, Gobierno  y ayuntamientos de Navarra… Veremos qué pasa.
Nosotros, los de Ujué (yo por lo menos) pasaremos todo el día 3 de junio en romería y confraternización junto a nuestra ermita de La Blanca como tenemos por costumbre cada año en el primer sábado de junio.
Y es que cada cosa a su tiempo…cuando lo siento necesario y me sale de adentro …  ¡coñe!

Mikel Burgui / Uxue

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: Bandera de Navarra, Historia, Mikel Burgui, Nafarroa, opinión, Reino de Navarra, Ujué, Uxue

Bandas, banderíos y bandera de Navarra / Jose Mari Esparza Zabalegi

17 mayo, 2017 por La Voz de la Merindad 17 Comments

Emocionado estoy por la decisión de algunos partidos de derechas, PSOE incluido, de manifestarse a favor de la bandera de Navarra. Se ve que han recapacitado y por fin han decidido sumarse a la soberanía del antiguo Reino. No sé quién leerá el comunicado final, pero le he preparado algunos apuntes sobre nuestra bandera, que estoy convencido incorporará a su arenga.
Por ejemplo, debe citar que la primera vez que aparece una mención a la bandera de Navarra es en 1512, cuando el cronista castellano Correa cita “una bandera colorada con ciertas bandas de oro”. Es un honor que la primera vez que aparece nuestra bandera en la historia, sea a favor de la independencia y enfrentada, ¡cómo no! a la de España. “Ellos –nos dice Correa- nombraban Francia, Alemania, Navarra; los nuestros España, Castilla”.
Durante siglos la bandera de Navarra continuó estando bajo sospecha, en un territorio que en 1694 todavía era considerado por la cartografía oficial francesa como “Usurpée par les Espagnols”. No es de extrañar que cuando en 1808 Dominique Garat propuso a Napoleón formar un “Estado Nacional vasco” llamado Nueva Fenicia, la bandera de dicho nuevo estado “sería la de Navarra”.
Suma y sigue: en abril de 1831, la Brigada de Voluntarios del Reyno celebró un acto solemne de bendecir las banderas, lo que provocó una protesta del virrey español porque las enseñas, regaladas por Diputación, eran únicamente las de Navarra y no las del rey de España. La Diputación contestó que seguía siendo “Reyno distinto y separado en Territorio, Fuero y Leyes” y que no podían colocarse otras banderas “sin introducir una novedad muy perjudicial”.
En enero de 1910, la Diputación Foral acordó encargar el diseño de la que en lo sucesivo debía ser la bandera oficial de Navarra. Para ello Diputación consultó oficialmente a tres conspicuos patriotas: Arturo Campión, Julio Altadill y Hermilio Olóriz. El banderío que el día 3 va a acudir a la manifestación debería hacer un homenaje a los tres padres de la criatura: Olóriz, nuestro gran poeta, autor de la Cartilla Foral, para el que Navarra era tronco y matriz “de la Nación Vasca”, y que murió desengañado de una España empeñada en “derribar el árbol santo a cuya sombra vivió feliz la Euskal-herria”. A su muerte en 1919, el Diario de Navarra  lo llamó “El cantor de las glorias vascas”.
Y qué decir de Altadill, autor de la Geografía General del País Vasco-Navarro, nuestra primera gran obra enciclopédica del siglo XX. Gran amante de la Euskal Herria, como lo fuera el gran Campión, el mayor referente de nuestra cultura. Antes de ser bordada, la bandera fue pintada por Javier Ciga figura cumbre de la pintura navarra, detenido y torturado en 1936 por patriota vasco. Otro más, de la misma banda napartarra.
Una vez diseñada, el 17 de julio de 1910 el Diario de Navarra daba la noticia: “Ayer a mediodía se inauguró y colocó en el balcón de la fachada del Palacio Provincial la bandera de Navarra. (…) Bastante público presenció la inauguración de la bandera provisional. También en el Centro Vasco ondeó la bandera de Navarra”. Desde esta primera crónica se desprende que la bandera suscitaba recelos en los españolistas y apoyo entre los nacionalistas vascos y los napartarras, que fueron los primeros en usarla. Ese mismo año, el alcalde liberal de Pamplona ordenó quitarlas de la Plaza del Castillo y sustituirlas por españolas; para el periódico El Demócrata Navarro era una bandera napartarra y consideró su exhibición como “explosión de separatismo”. Pese a todo, fue ganando terreno y balcones municipales, hasta la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, en la que fue perseguida. Un concejal nacionalista de Tafalla, Santi Doxandabaratz, tuvo que escapar al exilio “por haber colocado la bandera de Navarra en el balcón del Ayuntamiento” el día de San Francisco Xabier. Durante la segunda República, recuperó terreno y volvió a muchos balcones municipales, pero con el nuevo golpe militar franquista volvió a desaparecer. Ni requetés ni falangistas la sacaron el 18 de julio del 36. La española y punto.
Conforme avanzaba la dictadura, la bandera de Navarra fue ganando espacios, siempre impulsada por los sectores más vasquistas, fueran nacionalistas o carlistas desengañados. En 1955 se colocó en el Ayuntamiento de Tafalla a instancias, otra vez, de Santi Doxandabaratz a su regreso del exilio. Pero las autoridades españolas seguían desconfiando: en mayo de 1959, impusieron una multa de 250.000 pesetas, una fortuna entonces, al club de fútbol Osasuna, con motivo de su viaje a Caracas para participar en la Pequeña Copa del Mundo. Se les acusó de haber visitado el Centro Vasco; de haber rechazado una invitación de la Embajada de España; de haber sacado la bandera de Navarra al campo de fútbol y de no haber sacado la española. Grande, Osasuna.
El banderío españolista que el día 3 saldrá a la calle solo comenzó a reivindicarla en serio hacia 1977, a la par de la legalización de la ikurriña. En este sentido son esclarecedoras las palabras de Carlos Clavería en el Consejo Foral en febrero de 1978: “Hace dos años yo solicité en este mismo Consejo que se izara la bandera de Navarra en todos los centros escolares y edificios públicos dependientes de esta Corporación, pero no se tuvo en cuenta hasta que ondeó la ikurriña”. Clavería, claro está, también era de la banda abertzale
De todas estas cosas hablarán sin duda en el acto del día 3. No podía ser menos en el homenaje de una enseña cuyo origen está en nuestra independencia nacional y que siempre significó libertad, patriotismo, tradición vasca, soberanía ante Madrid y unidad éuskara. Por fin, UPN, PP y PSOE se pasan al bando del abertzalismo navarro. Gora Nafarroa Askatuta.

Jose Mari Esparza Zabalegi
Editor

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: Altadill, Bandera de Navarra, banderío, Campión, Castilla, Clavería, Conquista, Consejo Foral, Doxandabaratz, ESpaña, Ikurriña, José Mari Esparza Zabalegi, Julio Olóriz, Nafarroa, PP, PSOE, Reino, símbolos, UPN

Korrika masiva en la Zona Media

1 abril, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

La Korrika a su paso por Beire

La  Zona Media navarra ha participado de forma masiva en la Korrika a su paso por la comarca. Ayer lo hizo por Artajona y Larraga y el día de hoy  el testigo ha entrado por Marcilla para pasar  de mano en mano,  kilómetro a kilómetro, por  Caparroso, Murillo el Cuende, Pitillas, Beire, Erriberri, Tafalla y Olleta camino hacia Lerga. Desde hora bien  temprana, gente de todas las edades (cuadrillas, asociaciones culturales, gastronómicas, entidades, empresas, trabajadores a título particular, colegios, representantes sindicales, institucionales…) con  banderas y carteles alusivos a la oficialidad de la lengua en todo el territorio,  han llenado de calor, color y emoción la carrera por el Euskera.
Cabe mencionar el emotivo momento de la Korrika a su paso por Beire en donde el testigo ha corrido junto a una pancarta de recuerdo al compañero euskaltzale Karlos del Villar, fallecido en junio del año pasado.

Galería de imágenes

 

Filed Under: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz / Leotz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Olóriz, Orísoain, Peralta / Azkoien, Pitillas, Pueyo / Puiu, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué / Uxue, Unzué / Untzue Tagged With: 20.Korrika, AEK, Erdia Aldea, euskera, Hizkuntza, Kultura, Nafarroa

20.Korrika Erdi Aldera heldu da

31 marzo, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Artaxoatik eguerdian pasa da

Irudiak

Arratsaldean Korrika Txikia Tafallan ospatu da Komarkal ikastetxetik hasita

 

Filed Under: Artajona, Noticias / Albisteak, Tafalla Tagged With: 20.Korrika, AEK, Artaxoa, Erdia Aldea, euskera, Hizkuntza, Korrika Txikia, Kultura, Nafarroa

Ni un euro (de) más / Adolfo Araiz

16 enero, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

fuerosHablemos del Convenio económico, pero hablemos con claridad. El Convenio Económico con el Estado es un instrumento que todas las fuerzas políticas en Navarra defendemos, incluso en muchas ocasiones se ha planteado como un auténtico tótem -entendido éste como símbolo icónico de nuestra comunidad- siendo su auténtico emblema protector. Sin embargo, para gran parte de la ciudadanía constituye un auténtico arcano, algo desconocido, solo apto para entendidos y en los que se contiene una prolija relación de fórmulas matemáticas que solo las entienden personas expertas.

Por eso, creemos que ha llegado la hora de la transparencia, de hacer comprender un texto legal que, como tantos, solo expresa una determinada posición política en temas tan importantes como la armonización tributaria entre Navarra y el Estado, así como la aportación económica de aquélla a éste. La actualidad está en la aportación económica y será sobre la cual voy a tratar de expresar algunas consideraciones políticas desde la posición de EH Bildu.

El Gobierno de Navarra hace unos meses, en el Departamento de Hacienda, elaboró un informe técnico en el que se analizaba esa aportación económica, concluyéndose que se habría estado satisfaciendo un sobrepago de entre 90 y 250 millones de euros anuales, según distintos escenarios, indicándose que en el nuevo año base del quinquenio la aportación líquida sería de 341 millones de euros frente a los 485 millones que fue la establecida para el año base en 2010.

Todo esto debe conocerse por la sociedad navarra, hay que hacer partícipe a los navarros y las navarras de las conclusiones de ese estudio para que el Convenio deje de ser algo más que un tótem, algo más que el socorrido instrumento de autogobierno. El Gobierno de Navarra tiene la obligación política de compartir con los ayuntamientos, con la sociedad civil su posición ante esta nueva negociación con el Estado en torno al Convenio Económico. Tiene esta obligación porque del futuro de esa negociación dependerá que la capacidad de Navarra para hacer frente a sus necesidades sociales, sanitarias, educativas o de inversión sea mayor o menor, en definitiva que la sociedad navarra pueda vivir mejor o no.

Esa capacidad para socializar su posición negociadora y la defensa de los intereses económicos de Navarra y su ciudadanía también tiene que ser un reto para el “gobierno del cambio”. Frente al oscurantismo, la sumisión al Estado y la política de los acuerdos entre bambalinas, hay que hacer partícipe a Navarra de qué se va a defender y por qué, de cuáles puedan ser los problemas en los que se enquiste la negociación, de por qué se defiende que estamos pagando de más, cuando seguimos con la herencia de un presupuesto con importantes losas e hipotecas.

Hay que decir sin tapujos que estamos pagando -porque así lo dice el Convenio- el 1,6% de la deuda pública del Estado, la cual se ha duplicado en el último quinquenio, pasando de 58.608 millones de euros en 2010 a 127.488 en el año 2015. Esto significa que la deuda cada vez pesa más en los presupuestos del Estado, ahora en torno al 45% de los gastos totales. ¿En qué afecta esto a la aportación económica? A más pago de intereses y amortizaciones por el Estado, mayor pago de aportación de Navarra. Así de simple, pero así de trágico en términos económicos. En definitiva, que Navarra ve aumentar su aportación por una deuda pública desbocada, sobre la que no tiene ningún control político ni responsabilidad. La consecuencia es que la aportación per cápita de Navarra al Estado ha pasado de 795,92 euros en 2008 a 928,38 en 2015, representando ya un 3,2% del PIB foral. Son cifras más que elocuentes.

Conclusión: en Navarra estamos pagando una doble deuda: la heredada de UPN y la generada en el Estado por las políticas del PP (rescate bancario, rescate de autopistas…).

No podemos olvidarnos tampoco, y hay que decirlo claramente, que desde 1990 el índice de imputación que se emplea para el cálculo de la aportación íntegra y otras compensaciones está vinculado a la renta relativa que Navarra representa en el conjunto del Estado, el famoso 1,6%. No se empleó el tanto por ciento de población, que entonces representaba un 1,34%, ni un sistema que combinara ambos índices. Creemos que hay que volver a negociar sobre esta cuestión porque fijar un índice u otro tiene importantes repercusiones a la hora del cálculo de la aportación o de las compensaciones que tiene que hacer el Estado a Navarra.

No hablamos de bagatelas. Las diferencias por los ajustes, por ejemplo, sobre los impuestos especiales, que supondrían de aceptarse los índices que defiende el informe del Departamento de Hacienda, implicarían un ingreso para Navarra de unos 149 millones de euros. Sin embargo, la aplicación de los índices prorrogados implicaría 34 millones en negativo. Todo ello en el ejercicio de 2016. Esto también hay que socializarlo.

La sociedad navarra tendría que preguntarse por qué gobiernos anteriores no hicieron el ejercicio que sí ha hecho éste de revisar qué cargas o competencias no están realmente asumidas o por qué no se ha mantenido una posición firme en defensa de los intereses de nuestra comunidad. Si Navarra ha pagado de más alguien tendría que explicar por qué.

La decisión de no pagar esos 93 millones que el Estado reclama según sus cálculos de prórroga nos ha parecido una decisión justa y acertada, y por eso la hemos apoyado. No se ha tratado de una cuestión de fuero, sino también de huevo. En este sentido, podemos empezar a preguntarnos qué recortes en los servicios públicos realizados por los gobiernos de UPN y apoyados por el PSN se podrían haber revertido con ese mayor sobrepago en la aportación económica al Estado durante los años 2015 y 2016, por no irnos más lejos, o qué políticas de inversión en educación, sanidad o infraestructuras locales se podrían haber desarrollado con esos cientos de millones que salieron de las arcas de Navarra y hoy están en manos del gobierno de Madrid.

Muchas han sido las cifras expuestas en este artículo, pero más allá de las mismas se encuentra la capacidad de Navarra para defender sus intereses, que no son otros que el de las personas que vivimos en este territorio. En definitiva, defendamos esos intereses porque de ello dependerán nuestras posibilidades para mejorar las condiciones de vida de esas personas.

Por eso, ni un euro de más, que bastantes pagamos ya por cargas generales tales como la Casa Real, el Ejército, la Policía Nacional, la Guardia Civil, la deuda pública, las relaciones exteriores…

Adolfo Araiz / Parlamentario de EH Bildu en Navarra

 

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: Adolfo Araiz, Colaboración, Convenio económico, EH Bildu, Estado, Impuestos, Nafarroa, Navarra, opinión

“Burdin arotik Erromatar aldia bitarte”, hitzaldia Erlantz Urtasunen eskutik

12 enero, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

ERRENSA, erromatar ara Berbintzanako Eretas Museoan

ERRENSA, erromatar ara Berbintzanako Eretas Museoan

Abenduak 18an, igandearekin, Berbintzanako Auzo Etxean, Erlantz Urtasun historialariak Berbintzana Taldeak antolaturiko  “Nafarroako Antzinateko Historia”, Burdin arotik Erromatar aldia  bitarte  ikastaroari zegokion bigarren hitzaldia eskaini zuen.

Erlantzek gure arbasoen eta erromatar munduaren arteko elkarbizitzaren lehen tartea azaldu zuen. Erran nahi baita militarki eta kulturalki Erroma garaiezinaren aldia, eta nola gure arbasoek hasieratik haien adiskide izaten aukeratu zuten. Izan ere, ez zuten erromatarren aurka borrokarik egin, areago, erromatarrek hainbatetan defendatu gintuzten, Numantziako gerlari ospetsuek gure hegoaldeko hiriren bat inguratu eta eraso zutenean kasu.

Erlantz Andeloko, Santa Krizko edota Kalagorriko auzokideak kanpotik etorririko erromatarrak baino erromatar hiritar bihurturiko bertoko baskoiak zirela ulertarazten saiatu zen, erromatar legioetan borrokan ari izan ziren baskoiak, haien hizkuntza, ohiturak eta arauak errespetatu zitzaizkien baskoiak. Erromatarrek idatziz “baskoiak” deitu ziguten. Ez dugu gure arbasoei deitzekotz lehenagoko izendapenik ezagutzen.
Zibilizazio hark ongizate maila eta merkatal salerosketa mogimendu itzela erdietsi zuela aipatu zigun, uste genuen lurraldea baino eremu zabalagoa gizatiarazten, eta gero, Inperioko hondamendia medio, ondorengo mendeetan ezagutuko ez zena: Santa Krizen apaingarri materialak egungo Turkiatik ekarri bide zituzten, edota Irungo kai erraldoiak, bainuetxeak, berogailuak…
Eta guregan eraginik ukan ez zuten erromatar konkista kanpainak eta parte hartu genuen haien arteko guda zibilak bereiztu zituen. Adibidez, Julio Zesarren aurka, Pompeioren lagunak eta haren aldekoak izan ginen, hain zuzen beharbada gure Iruñeari bere izena eman ziona, “Pompelo”, euskarari ere dagokiokeena, “-elo”k populazio gune garrantzitsua adierazten baitzuen, gure hurbileko Andelo (And+elo)k erakusten duen moduan.

Eta bertaraturiko batzuk ERETAS museoan dugun eta ERRENSA (euskaraz izendaturiko emakumezko sinesmena) zenari eskainiriko erromatar aldiko ara duela urte gutxi Larragako erdigunean, botika ondoan, agertu zela ohartu ginen.

Erlantzek aurkitzen diren hondarren inguruan politikariek duten ohiko jarduera kritikatu zuen, baita zenbait historialarirena, arkeologorena ere, Nafarroan agintzen duenaren arabera “historia” aldatzekotz gai baitira, Auñamendiz hegoalderantz nahiz iparralderantz aurkiturik eta sailkaturik zeuden hainbat aztarna “galdu” baitira, egun auskalo zein toki aberatsetan izanen diren…

Hurrengo urtarrilaren 22an, igandearekin, 11:30etan, Berbintzanako Auzo Etxean, ERLANTZ URTASUN ANTZANOk bere hirugarren hitzaldia eskainiko digu. Bertan erromatar inperioko bukaera azalduko du, eta nola gure arbasoek.

Berbintzana Taldea
Euskal Kukltur Elkartea

 

 

Filed Under: Berbinzana, Noticias / Albisteak Tagged With: Berbintzana, Erlantz Urtasun, Euskal Kultur Elkartea, Historia, Ikastaroa, Kultura, Nafarroa

Conferencias sobre Historia de Navarra en Berbinzana

22 noviembre, 2016 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

15068994_372077073124875_7936625076288892128_oDe la mano de Berbintzanako Euskal Kultur Elkartea, el historiador Erlantz Ertasun impartirá cuatro sesiones de conferencias acerca de la “Historia de Navarra en la antigüedad. Desde la Edad de Hierro hasta los romanos”. Las dos primeras sesiones se han organziado para los sábados 26 de noviembre y 17 de diciembre.  La tercera sería en enero y la última, ya en febrero,  consistirá en una visita a Las Eretas y Andelos (Mendigorria).  Las charlas son abiertas y gratuitas.

_______

Berbintzana Taldeak Erlantz Urtasun historialariarekin Nafarroako  Antzin Aroari  buruzko lau saio adostu ditu. Sorta bakoitza zenbait solasaldietaz osatuko da eta hauen ondoren txango bat egin nahi da lurgunean, landutako garaia ikusteko.  Lehenengo bi solasaldiak “Nafarroa Antzin Aroan: Burdin arotik Erromatarrak arte”ri buruzkoa izanen dira azaroak 26 eta abenduak 17  hain zuzen ere. Hirugarrena urtarrilan eman dute eta bukatzeko, otsailan bisitatuko dute Eretas eta Andelos (Mendigorria). Hitzaldiak dohainik dira eta edonor joan daiteke.

Filed Under: Berbinzana, Noticias / Albisteak Tagged With: Berbintzana, Berbintzana Euskal Kultur Elkartea, Erlantz Urtasun, Historia, Nafarroa

  • 1
  • 2
  • Next Page »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.