• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Irati Etxarri Munárriz brilla en Europa con la selección nacional de baloncesto

17 agosto, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

La joven baloncestista navarra tiene un futuro muy prometedor en su vertiente deportiva. A sus 20 años, el equipo de la selección nacional U20 de baloncesto femenino del que forma parte, consiguió el oro en la final del campeonato europeo disputado contra Serbia (69-50) el pasado 17 de julio en Sopron (Hungría). No ha sido la única victoria que ha pasado por sus manos ya que con la selección nacional U18 logró la medalla de plata. A su edad, tiene en su haber tres campeonatos europeos.

Esos méritos han querido reconocerlos en Olite/Erriberri, de donde procede su familia, y este año, el víspera de las fiestas patronales, el ayuntamiento le otorgó uno de los pañuelos deportivos.

El juego con el balón ha estado presente en la familia Etxarri-Munárriz. Su hermano Eloi, tres años mayor que Irati, es aficionado al basquet. Su padre Toño jugó al fútbol en el Erri Berri, la Peña Sport y Osasuna mientras que su madre Itziar se decantaba por el balonmano, participando incluso con la selección de Euskadi. Ese vuelo deportivo le atrajo a Irati más que la gimnasia rítmica con la que se inició en las acrobacias a temprana edad y que abandonó al poco para jugar al baloncesto en las escuelas de barrio de Mendillorri donde tuvo sus primeros escarceos.

Texto: Mari Jose Ruiz
Ver artículo completo en La Voz de la Merindad de 1 de octubre de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Bihotzez, camino ed Santiago, cardiopatía, corazón, Paisanaje, Roberto Aceituno Villaplana, Tafalla

El mundo Jiménez en torno al pollo

6 agosto, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Kiko Jiménez

Es domingo por la mañana y la semana laboral de Kiko Jiménez ha arrancado hace unas horas ya, en su granja de Berbinzana, donde cría sus pollos camperos, orgullo de este trabajo bien hecho que aprendió en casa, en la granja y matadero de la familia Jiménez Sarnago, en la calle Madre Nicol 7 de Tafalla. Ocupación que él ha diversificado, mejorado y obtenido la marca de calidad Reyno Gourmet para sus pollos Kiko. El camión, cargado con pollos de 68 días que él ha criado desde que tenían 1 día, sale para el Matadero de pollos y conejos Jiménez, en la carretera San Martín de Unx km 36 de Tafalla, donde son sacrificados para ser consumidos enteros, despiezados, fileteados, muslos, alas o en salchichas y hamburguesas, todo con la certificación Reyno Gourmet, que avala el sabor auténtico y natural de su pollo campero de Navarra-Nafarroako landako oilaskoa, el primero en obtener este reconocimiento en el año 2015.
Hace calor en el paraje de la granja donde no es raro ver a zorros que merodean por allí al acecho de los pollos que andan sueltos tras la alambrada. Los dos perros guardianes, disuasorios para zorros, aguiluchos y humanos, también lo sienten y buscan la sombra. Al abrir la puerta de la nave donde 3.000 pollos de una semana de vida corretean incesantes de aquí para allá, el calor es como una bofetada: 32 grados es la temperatura que hace en el interior de esa nave, la óptima para que esos pollos, enternecedores en su pequeñez y su suave plumón acanelado, estén en unas condiciones adecuadas para proseguir con su desarrollo. Cada quince días entran a la granja pollos nuevos de 1 día de vida, traídos en el mismo día de su nacimiento desde Galicia. A medida que crecen van rotando por las diferentes naves, hasta 8, que forman el recinto, y la temperatura va bajando, hasta quedarse, a partir del mes, en unos agradables 20 grados.

Naves inteligentes
25.000 son los pollos que Kiko Jiménez cría a la vez, entre los que llegan con 1 día hasta los que salen para el matadero al cabo de tres meses, y lo hace solo. “La granja está equipada con naves inteligentes en las que la temperatura, la humedad, la luz, la ventilación, el pienso y el agua, todas las condiciones que necesita el animal para su bienestar y correcto desarrollo están programadas. No hace falta la presencia constante de una persona sino que esta tecnología ayuda a que las cosas prácticamente funcionen solas. Si no el trabajo para una sola persona, como es mi caso, sería imposible. Superviso las naves, compruebo que los pollos están bien y que van engordando, y en cualquier caso, estoy permanentemente conectado a través del móvil o del ordenador de la oficina en el matadero o en casa al programa, que activa alarmas para decirme que algo va mal o ha habido algún fallo. Vivo conectado noche y día pero son mis pollos que quiero y velo por ellos como si fueran hijos; es mi trabajo, me compensa y me gusta”, expresa con verdad profunda.

Texto: Agurtzane Berrio

Ver texto completo en La Voz de la Merindad del 1 de agosto de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Granja, Kiko Jiménez, Paisanaje, pollos, pollos camperos, Tafalla

Las drogas de tú a tú

2 julio, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Con el título La historia de Marcos. Droga, información médica de jóvenes para jóvenes, Manuel Torralba y Javier Ruiz, estudiantes tafalleses de 5º de Medicina en la Universidad de Navarra, inauguraron el pasado 4 de febrero, en La Kolasa, una serie de charlas con informaciones médicas sobre los efectos físicos y psíquicos que tienen las drogas más consumidas o más asequibles entre la gente joven de Tafalla y la zona. A la de Tafalla, organizada por la asociación juvenil Kimuak, siguió otra en Olite/Erriberri en marzo, organizada por la peña juvenil La Nueva, Barañáin en junio, con el gaztetxe Baragazte como organizador, y anuncian, tras el interés suscitado y el éxito de público, que las retomarán en septiembre allá donde les llamen.

Tal y como expresan en el vídeo promocional de la charla y reflejan en el cartel diseñado por su amigo, el también tafallés Erik Ainzúa, en su ánimo está la preocupación por la poca percepción de riesgo para la salud que perciben entre los y las jóvenes de su entorno en el consumo de drogas, frente a, por ejemplo, los trastornos y problemas de salud asociados al abuso de la comida basura o al uso excesivo de los videojuegos. “Con el consumo de tabaco, alcohol, cannabis, anfetas y cocaína, las drogas más habituales y normalizadas en nuestros ámbitos de ocio y diversión, sucede lo mismo pero la falta de información sobre sus efectos físicos y psíquicos en el organismo a medio y largo plazo acarrea una cierta banalización de que no pasa nada o de que son más inocuas, sobre todo algunas, de lo que en realidad son. Esta falta de información es la que tratamos de paliar con estas charlas de jóvenes para jóvenes”, explican con la convicción que les da creer en lo que hacen. “Ni atacamos, ni criticamos. Ofrecemos información médica sobre drogas, sus efectos y sus consecuencias, y luego cada cual que haga lo que quiera”, subrayan.

Formación médica

La idea de la charla les surgió en la propia carrera cuando les tocó trabajar las asignaturas de Farmacología, Fármacos y Drogas de abuso y Psiquiatría. Estas materias analizaban, entre otras cosas, la influencia de las drogas en el organismo a nivel físico y psíquico, y la problemática de las adicciones. Con esta base de conocimiento decidieron dar un paso más allá en un tema que les preocupaba y montaron esta charla que advierte de los riesgos del consumo de las drogas que pueden ver en sus ambientes de cuadrilla, garitos, bares, ocio y diversión como personas jóvenes que son y que viven como tales.

Yo te informo, tú decides

“El colesterol te va a colapsar las arterias, come sano”, comienzan en La historia de Marcos, “deja ya el ordenador y haz ejercicio físico”, siguen, “ojo con las drogas, afectan a tu salud física y mental”, interpelan al público joven para entrar ya en materia, a la vez que abogan por conductas más saludables. Y es que para hacer su charla amena, cercana y didáctica se apoyan en un guión que han titulado La historia de Marcos, un prototipo de chico tafallés, reconocible por cualquiera en las diferentes etapas del despertar o asomarse a este mundo: desde las primeras caladas en el callejón de Escolapios, junto al Eroski, siendo apenas un adolescente, la primera borrachera a los 13 años en las barracas de fiestas con botellón de peche y naranjada, el primer porro en el garito en la juerga del 25 de diciembre, las anfetas del concierto aquel, las rallas en el baño de los sábados noche. “No queremos decir para nada que todo el mundo pasa por estas fases o que unas llevan a las otras, pero es cierto que con 12-13 años casi nadie se come una pastilla o se mete una ralla, pero el que más o el que menos prueba un cigarrillo, se fuma un porro o experimenta su primera borrachera y la más que probable gran vomitona. Hemos querido apoyar nuestra información médica sobre las drogas en una trayectoria más o menos tipo y reconocible en cualquiera de nuestros entornos jóvenes de ocio, juerga y diversión, incluso de transgresión, con la que poderse identificar. Es lo que se puede ver en cualquier noche de farra y por eso se nos ocurrió dar esa información sobre el alcance y extensión de los efectos de las drogas en el organismo y las consecuencias que puede acarrear su consumo, sobre todo en edades muy tempranas como puede ser la adolescencia. Partimos de que hay un gran desconocimiento sobre sus consecuencias y nos pareció oportuno montar esta charla desde ese punto de vista de la salud física y psíquica como estudiantes de medicina que somos y como jóvenes que hablamos a otros jóvenes. Que la elección de consumir o no sea desde la consciencia, no por dejarse llevar por lo que hacen otros o por una cierta permisividad social hacia el consumo de determinadas drogas (alcohol, tabaco, porros) y en ciertas circunstancias de fiesta, asociando diversión y drogas”, inciden. “Las drogas son esto, la decisión es tuya”, dejan claro desde el principio.

Texto: Agurtzane Berrio
Ver texto completo en la revista La Voz de la Merindad de 1 de julio de 2018

 

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Drogas, Fármacos, Gazteak, Javier Ruiz, Juventud, La historia de Marcos, Manuel Torralba, Medicina, Paisanaje, Tafalla

Artesanía y marquetería a escala desde la Valdorba

15 junio, 2018 por La Voz de la Merindad 1 Comment

Nuestro protagonista buscaba tranquilidad, salir del espacio urbano de la capital navarra donde residió hasta los 40 años. Y encontró ese lugar en la Valdorba, en la localidad de Barasoain, donde se instaló con su pareja Encarna Baños hace dos décadas en una casa-palacio, en la misma plaza del ayuntamiento, que fueron restaurando poco a poco. Allí creció Ander, el único hijo de esa alianza, hoy estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en Madrid.

Artebeltz

“Vinimos cuando menos habitantes había. Después la gente se empezó a quedar, y de entonces ahora se ha duplicado la población”, asegura con agrado desde la papelería-kiosko-estanco-artículos de regalo-juguetería que regenta en la villa valdorbesa, donde expende La Voz de la Merindad, y de nombre “Artebeltz”, con el fin de familiarizar el topónimo del término entre Barasoain, Garinoain y Artajona.
Juan Amezketa Díaz, Juanillo, para todo el que lo conoce, es un artesano autodidacta si bien la técnica de dibujar le resultaba familiar al ser su padre delineante. Su relación con la pintura la tuvo a los 16 años, edad en la que comenzó a trabajar en la tienda de enmarcaciones y cuadros Ibáñez, de la calle Zapatería de Pamplona donde, explica, “colocaba molduras y por allí pasaban Mariano Royo, Joaquín Resano, Pedro Osés y otros pintores muy conocidos. Allí empecé a familiarizarme con ese mundo y a hacer mis primeros trazos”. Luego vinieron murales, portadas de discos, rótulos para comercios y bares del Casco Viejo pamplonés donde él vivía y que todavía perduran (Zagit, Katu, Sua, Lambroa, La Granja). “Tenía una bajera en casa y allí me entretenía diseñando carteles que se me iban ocurriendo y otros con las indicaciones que me daban. La discoteca Ilargi de Lakuntza, ya desaparecida, la decoré con pintura en dos ocasiones por dentro y por fuera mediante diseño artístico”, comenta, mientras enseña las fotos-testimonio que lo demuestran.

Empatía con el lugar
En Barasoain también ha dejado esa impronta y las tiendas de comercio básico (panadería, carnicería) lucen sus rótulos en madera tallada por sus manos. Al igual que algunas señalizaciones de senderos y recorridos del valle que el paso del tiempo han ido deteriorando aunque algunos todavía se mantienen. Su integración en el pueblo le llevó a ser concejal la legislatura 2007-2011 por la agrupación municipal Oianzarra, surgida desde una asociación vecinal, con la que obtuvieron dos ediles y uno más en la siguiente, hasta 2015. Después ya no volvieron a presentarse.
El entorno donde vive le posibilitó conocer el trabajo de selvicultura para la producción micológica y trufa. Esos conocimientos y su imaginación creativa dieron como resultado algunos cuadros con diferentes clases de setas talladas en madera y los expuso a la venta en una de las Ferias de la Trufa que se organizan en septiembre con un resultado óptimo: los vendió todos.

Texto: Mari Jose Ruiz
Artículo completo en La Voz de la Merindad del 15 de junio de 2018

 

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Artebeltz, Artesanía, barasoain, Juan Amezketa Díaz, Marquetería, Paisanaje, Valdorba

Zarrakaztelu.eus

15 mayo, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Marcos Pérez Abendaño

Dentro de los actos de celebración de una nueva edición del Euskararen Eguna en Carcastillo, tuvo lugar el pasado 28 de abril la presentación de la página web zarrakaztelu.eus, a cargo de su principal impulsor, el vecino de esta localidad Marcos Pérez Abendaño, quien por un tiempo ha hecho hueco en su apretada agenda de médico, su profesión, y de causas solidarias y cooperación internacionalista, como miembro activo del Colectivo El Salvador Elkartasuna, y ha creado este sitio web que trata de situar a Carcastillo/Zarrakaztelu en el mundo del euskera y a la vez traer la lengua y la cultura vascas hasta la localidad, en un viaje de dos direcciones, “con la piedra más preciosa, lo único especial que como grupo humano hemos aportado al mundo, y que no es otra cosa que la forma de expresarnos, el euskera”, afirmo a modo de presentación.

Organizada por Hazi Zarrakaztelu, la asociación local para el fomento y normalización del euskera, esta presentación vino precedida de otras actividades en torno a la lengua y la cultura vascas como el visionado de la película Loreak y la charla de Peio Monteano sobre su libro El iceberg navarro. Euskera y castellano en la Navarra del siglo XVI. Y fue precisamente la lectura de este libro, con los testimonios de paisanos bilingües en esta parte del territorio que mira al Aragón, que muestran el vigor de una lengua socialmente hegemónica en Navarra en pleno siglo XVI, incluso cien años después de la conquista española, el detonante para ordenar y dar forma a todo lo que tenía que ver con el euskera en Zarrakaztelu. La forma fue un sitio web y el contenido, el que presentó esa tarde, labor de años y que ahora ha volcado en esa página. “Una página que se alimenta cada día, que está en continua construcción y para la que toda colaboración y ayuda son pocas”, se dirigió al público que se dio cita en la Biblioteca para escuchar sus palabras.

Texto: Agurtzane Berrio
Ver artículo completo en la revista La Voz de la Merindad de 15 de mayo de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Carcastillo, Dominio, euskera, Hizkuntza, Marcos Pérez Abendaño, Paisanaje, Vasco, Zarrakastelu.eus

Matemáticas esenciales para pensar sin límites

30 abril, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Inma Lizasoáin

“Lo mejor de nuestro método de aprendizaje de las matemáticas que estamos ensayando es que si funciona con el alumnado con necesidades educativas especiales y dificultades de aprendizaje, esto quiere decir que sirve para todo el mundo”. Quien pronuncia estas palabras es la tafallesa Inma Lizasoáin Iriso, doctora y profesora del Departamento de Matemáticas de la UPNA, y miembro del equipo de profesoras de las universidades públicas de Zaragoza y de Navarra que de manera conjunta impulsa el proyecto de innovación docente denominado Aprendiendo a aprender Matemáticas: ¿qué nos enseñan los niños con discapacidad intelectual? Dentro de este proyecto, el pasado 14 de abril se desarrolló en la UPNA el taller práctico Matemáticas y otras herramientas para la diversidad cognitiva, en el que, “a lo largo de 5 horas apasionantes”, remarca al recordarlo, 70 profesionales de centros educativos recibieron recursos didácticos para un enfoque inclusivo de su enseñanza.
Inma Lizasoáin forma parte del equipo docente de la UPNA desde el año 1989, a una con la creación de la universidad pública en Navarra. Se licenció en Zaragoza pero el doctorado lo hizo ya en la UPNA porque apostó, como tafallesa radicada en el pueblo, por trabajar en casa. A lo largo de este tiempo ha impartido clases de matemáticas a las Ingenierías y desde hace 5 años, realiza su trabajo en los Magisterios, con un nuevo enfoque que es el que le apasiona y al que dedica todos sus esfuerzos: impartir la asignatura a los estudiantes de Magisterio y, lo más interesante para ella, enseñar a esos futuros maestros y maestras la didáctica de las matemáticas o cómo trabajarlas luego en el aula con su alumnado.

¿Cuál es ese proyecto de innovación docente en Matemáticas?

El método en el que andamos inmersas se centra en hacer comprender el concepto matemático y no tanto en la mecánica del procedimiento, a la que tanto esfuerzo se le ha dedicado tradicionalmente. Tomemos como ejemplo la división. Lo interesante y realmente significativo es hacer comprender el concepto de reparto y no centrarse únicamente en la mecánica de la operación. Enseñamos los conceptos a través de una representación gráfica que a un niño o niña le llega mucho más rápido que una argumentación con palabras. Estos tienen una intuición geométrica básica que les sirve para entender mejor el concepto de número. Por ejemplo, un triángulo sirve para explicar el número tres. Y es que para saber que algo se ha entendido, no hay que analizar solo la respuesta, correcta o no, sino el proceso seguido. Esto es lo importante: el proceso y no el resultado, porque si el proceso es el correcto y se ha entendido, tienes la certeza casi absoluta de que el resultado va a ser el bueno. De otra manera, centrándonos únicamente en el resultado, no se puede saber si realmente se entiende el cómo y el porqué se ha llegado a ese resultado. Con el dibujo del triángulo, volviendo al ejemplo anterior, sabemos que el concepto de número tres está interiorizado. En este sentido, para formar al alumnado de los grados de Maestro hemos partido de la experiencia con niños pequeños con síndrome Down que se han acercado a las matemáticas gracias a la geometría. Hemos comprobado que, al igual que todos los demás, estos niños pueden aprender matemáticas si se adopta un enfoque formativo y no utilitario y se parte de la geometría como forma de comprender la realidad. La propuesta innovadora aprovecha también algunos de los puntos fuertes de estos niños como son el aprendizaje visual y la capacidad de aprender con otros. Y esto es válido para todo el mundo, no solo para aquellas personas que se aproximan al mundo del conocimiento con alguna dificultad de partida.

Texto: Agurztane Berrio.
Vert texto completo en la revsita La Voz de la Merindad del 1 de mayo de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: capacidad cognitiva, Educación, Inma Lizasoáin, Innovación, Intelecto, Matemáticas, Paisanaje, Tafalla, UPNA

Vinos con alma Guerinda

13 abril, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Yoanna y María Abete Lerga, viticultoras de Bodegas Máximo Abete

Yoanna y María Abete Lerga

Recién llegadas de su viaje a California donde han estado presentando sus caldos de la mano de sus comerciales en este país, todavía se siguen sorprendiendo de la acogida que tienen, no solo por la calidad de los mismos que con eso ya cuentan, pues ese es su trabajo, sino sobre todo por la historia que cada uno de ellos cuenta que no es otra que la de ellas, Yoanna y María Abete, hijas de San Martín de Unx, ligadas desde la cuna a la uva, amamantadas por el mosto de cepas de vaso, fuertes y luchadoras como son las que pujan en las empinadas laderas de la sierra de Guerinda, mujeres emprendedoras y decididas que un día volvieron sus ojos a la tierra, lo local y lo autóctono y se hicieron viticultoras como antes lo fuera su padre y antes que él sus abuelos.
El germen de la bodega familiar que hoy regentan Yoanna y María Abete fue su padre Máximo Abete quien pese a que por profesión era maestro, nunca perdió la ligazón con el mundo de la viticultura que había mamado desde siempre como buenos hijos de San Martín de Unx, un pueblo que tiene en el vino una de sus principales seña de identidad. “Nuestro padre amaba sus viñas, se esmeraba en cuidarlas y con el mismo amor elaboraba sus vinos, sentimiento que nos legó a nosotras, al principio sin ser conscientes de ello porque nos implicó en su aventura desde que tenemos uso de razón, pero que luego ya adultas, y en una decisión consciente, este legado afloró con toda su fuerza en lo que hoy es el proyecto de Bodegas Máximo Abete-Guerinda”, expresan.

Camioneta y tienda

Era tanta su afición que durante años, montado en una camioneta, se dedicó en los fines de semana a repartir vino de la Cooperativa de San Martín de Unx, que vendía a granel en garrafas, de pueblo en pueblo, sobre todo por la vecina Gipuzkoa, a una clientela que valoraba de manera especial este buen vino navarro, tinto y claro, con una excelente relación calidad precio y que esperaba fiel la llegada de la camioneta de reparto con unas jovencísimas Yoanna y María acompañando al padre. Ellas recuerdan con agrado estas rutas de vino junto a él, convertidos, con su camioneta y sus garrafas a granel, en verdaderos embajadores del producto estrella de la localidad. Paralelo a esto, se le ocurrió montar una tienda en el propio pueblo de venta de vino al público que fueron completando con otros productos agroalimentarios típicos navarros que ponen el acento en la producción local, cercana y de calidad. La misma tienda que sigue funcionando hoy y que es uno de los escaparates del trabajo de Yoanna y María en la bodega y de su proyecto.

Texto: Agurtzane Berrio.
Texto completo en la revista La Voz de la Merindad de 15 de abril de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Bodegas, Máximo Abete, Paisanaje, San Martín de Unx, vino, Viticultura, Yoanna y María Abete Lerga

El reino invisible de las enfermedades raras

5 abril, 2018 por La Voz de la Merindad 1 Comment

El mes de febrero fue muy intenso para GERNA, la asociación Grupo de Enfermedades Raras de Navarra, que con motivo de la celebración del mes mundial dedicado a estas enfermedades denominadas así por su escasa prevalencia, igual o inferior a cinco casos por cada 10.000 habitantes, multiplicó su actividad para sensibilizar a la población y dar a conocer el trabajo de la asociación. También para la unzuetarra Yolanda Marco, presidenta de GERNA hasta el mes pasado, cuando las necesidades de su hijo Sergio con una enfermedad rara le hicieron imposible seguir con este cargo en la asociación, pasar a seguir trabajando en la misma con una proyección menos pública y dedicarse en cuerpo y alma a este hijo que desde hace cinco años, cuando se le declaró la enfermedad, marca el ritmo de ella, su madre Yolanda, de su padre Juan Mari y de sus hermanas Goretti y Leticia. Una familia de Untzue que ha encontrado, al abrigo de la Peña, que en esa tarde nevada en la que entraba la nueva estación apenas la intuíamos, el calor de todo un pueblo en esta aventura que es la vida con Sergio. Porque saben que construyendo el hoy de Sergio están construyendo su mañana, no solo el de su hijo y hermano, sino el de otros como él.

Sergio tenía tres años y la pareja, que por aquel entonces vivía en Pamplona/Iruña, no obtuvo plaza en el colegio de su elección. Ante lo que se les ofrecía, decidieron, siendo la madre de Untzue y el padre también ligado por familia a la Valdorba, venirse para aquí y comenzar la escolarización de Sergio en el colegio público comarcal de Tafalla, la escuela que por domicilio les correspondía. La escolarización de ese primer hijo, pues, marcó el devenir de la familia que se trasladó al pueblo y en tres años ya eran cinco.

Una enfermedad rara

Pasó el tiempo y Sergio volvió a marcar la pauta de casa. Tenía 9 años y aquel niño alegre, muy movido y al que le encantaba jugar al fútbol comenzó a caerse al suelo, con más frecuencia de lo esperable para un niño de su edad, y, lo más preocupante, con muchas dificultades para incorporarse. Acudieron a médicos y especialistas y el diagnóstico de lo que le pasaba a Sergio para ellos vino rápido, en menos de un año cuando la media para determinarlo está en cinco. “En diciembre cumplió 10 años y en enero ya sabíamos que era una distrofia muscular, una enfermedad rara y poco frecuente, esto es, que era grave, que no tenía tratamiento, que no se curaba, que era degenerativa, crónica y altamente discapacitante, y que no nos quedaba otra que hacer lo posible y lo imposible por adaptarnos a ella”, indica Yolanda, quien ante este abismo que se les abrió, no se amilanó y se afanó en una búsqueda febril de cuanta información pudo recabar, contactó con otras familias con historias similares y juntas impulsaron GERNA, la asociación grupo de enfermedades raras o poco frecuentes en Navarra, para tratar de apoyarse entre ellas y recabar información y datos más concretos para conocer y entender su enfermedad. “Después de un diagnóstico de este tipo y de ver que desde el ámbito sociosanitario no se tiene respuestas, o estas son escasas, y que, además, con la ley de protección de datos en la mano, ni siquiera se puede facilitar información sobre otras familias u otros pacientes aquejados de una enfermedad rara para tratar de ayudarnos y paliar esta falta de respuestas, el impulso de GERNA fue un acierto pues, además del apoyo emocional, vino a suplir esta carencia. Para ello nos registramos como asociación en junio de 2013 y contamos así con el soporte jurídico para poder facilitar el contacto entre las familias y el intercambio de información”, cuenta Marco que desde el primer momento de la enfermedad de Sergio se implicó hasta la médula.
Texto: Agurtzane Berrio

Ver texto completo en la revista La Voz de la Merindad de 1 de abril de 2018

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: enfernedades raras, GERNA, Paisanaje, Unzué

Conserje a golpe de cincel

15 marzo, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Manuel Baena Landa

Nunca pensó que su oficio de cantero lo derivaría a su profesión actual de conserje en el Instituto de Tafalla. Y sin embargo, ese ha sido el devenir de Manuel Baena Landa, tafallés de 48 años, creativo y curtido a golpe de cincel, habilidoso con la gradina y la maza; con el puntero, la bujarda y la trincheta, algunas de las herramientas indispensables para trabajar en ese antiguo y duro oficio artesanal de tallar la piedra.

¿Cuándo empiezas a conocer el oficio de cantero? ¿Te viene de familia?
Mi abuelo Genaro Landa era carpintero y mi padre Manuel fontanero. De muete he andado entre herramientas y a lo mejor de ahí me viene la parte artesana, pero con esto de la piedra empecé con 17 años. Hice un curso con Sebastián Aguilar en su taller y después tuve que ir a la mili. A la vuelta me apunté a otro curso promocionado por el Ayuntamiento y el INEM. José Luis Zubiri y Fernando Luna estaban al cargo de la obra y la directora era Gloria Puértolas. Éramos 16 y nos enseñaba Luis Ruiz “Cantarín”, el conocido cantero de Olite, un maestro en ese oficio durante 45 años. Conmigo también estaba Valentín Jaurrieta, otro cantero de Olite que sacó plaza mientras hacía el curso. En ese tiempo, entre otras, pavimentamos calles y trabajamos las escaleras de la subida del Rincón de Mencos. El curso era de dos años y medio pero estuve dos porque me llamaron del taller de restauración de Príncipe de Viana. Fue en 1991.

Ese taller de cantería fue creado a instancias del Gobierno de Navarra con el objetivo de custodiar, conservar y restaurar el patrimonio artístico de nuestra comunidad. Lo ubicaron en Olite y comenzaron a reconstruir el Palacio. ¿Te tocó trabajar en él?
Sí claro. Allí y en otros monumentos. Nos llamaron a otro y a mí para hacer una prueba con un contrato de tres meses. Restauramos 25 metros de cornisa de “pecho paloma”. Luego ya nos quedamos tres años en ese taller, reconstruyendo de todo. Mientras tanto sacaron oposiciones para cantero, me presenté y después de “pulir” la primera prueba tras un test de 40 preguntas sobre el oficio, vino la segunda. Nos subieron al jardín de la reina, en el castillo, y cada uno tuvo que medir una columna y su basa, dibujarlas a escala y hacer las plantilla correspondientes en chapa de cinz. En esa prueba algunos quedaron fuera. Después sortearon las piedras y tuvimos que tallarlas durante 8 horas. Todas esas columnas estuvieron expuestas en el claustro del Departamento de Educación de la calle Santo Domingo en Pamplona. Finalmente saqué una de las dos plazas, algo que me llenó de satisfacción ya que se presentó gente muy preparada (profesionales, marmolistas, técnicos) de aquí y de otras comunidades. Y entré oficialmente a trabajar en el taller de Príncipe de Viana en Olite, donde aprendí mucho de lo que sé, con Fernando Aramendía (padre e hijo),Pablo Jiménez, Valeriano Jaurrieta y Julián Fernández. El arquitecto era Leopoldo Gil. Allí hemos estado, 4, 5, incluso seis personas, en un taller que en su momento tuvo 25 trabajadores.

Texto: Mari Jose Ruiz
Ver artículo completo en la revista La Voz de la Merindad de 15 de marzo de 2018

 

 

 

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Artesano, Cantería, Cantero, Cincel, Conserje, Manuel Baena Landa, Oficio, Paisanaje, Piedra, Tafalla

Proyecto LaPiel

15 enero, 2018 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Jaione Urtasun y Xabi Flamarique lideran el proyecto teatral LaPiel producciones

Xabier Flamarike y Jaione Urtasun

Son las 5 de la tarde y en los bajos del Mercado municipal, en el sitio habitual del parque infantil, un grupo de actores y actrices se visten, se maquillan y preparan el material para el taller de animación callejera pirata por Navidad ¡Al abordaje!, una gimkana por los comercios tafalleses de Ascota en busca del tesoro. Entre ellos Jaione Urtasun y Xabi Flamarique, quienes desde el año 2012, de la mano de su compañía LaPiel producciones, han materializado el sueño de poder dedicarse de manera profesional a lo que les gusta y para lo que se han formado: el teatro. Una actividad que, además, les hizo conocerse y emprender, juntos, un proyecto también personal.

Aunque Jaione y Xabi realizaron sus estudios de arte dramático en la Escuela Navarra de Teatro donde se conocieron e iniciaron la fructífera relación profesional que ha desembocado en LaPiel producciones, el teatro les gusta desde pequeños y a él se aplicaron: Xabi en Tafalla, desde la Ikastola como actividad extraescolar, primero, con Gabalzeka Teatro y sus cursos de iniciación al teatro, después; Jaione en Pamplona/Iruña, desde la Ikastola Jaso también como actividad extraescolar. “El teatro, la interpretación, el escenario, el rodaje, todo este mundo me ha atraído desde siempre, tanto que durante un tiempo aquel niño que fui se empeñó en que le llamaran Steven Spielberg”, recuerda entre risas. Más allá de la anécdota y de la admiración por el director estadounidense, el hecho evidencia que lo suyo iba en serio y así lo entendió su familia que ya con catorce años le facilitó el apuntarse a los cursos de teatro con Gabazelka Teatro, el responsable en Tafalla desde hace más de cuatro décadas de nuevas hornadas de personas que como Xabi se suben al carro del teatro. Jaione, por su parte, recorrió camino parecido desde el centro educativo en el que estuvo escolarizada, en la Ikastola Jaso de la capital navarra. “En mi caso, además de este contacto de hacer teatro jugando, mi primera aproximación seria a este mundo fue cuando, a una con mi madre, realicé la adaptación de un texto teatral al euskera, un idioma que se me da muy bien y que luego ha devenido muy importante en nuestro trabajo pues una gran parte de nuestros bolos se desarrollan en esta lengua dando respuesta a una demanda dirigida mayoritariamente a un público infantil. El euskera nos ha abierto muchas puertas y nos garantiza un buen número de actuaciones al año”, destaca.

Textos: Agurtzane Berrio

Ver texto completo en la revista La Voz de la Merindad del 15 dfe enero de 2018.

Filed Under: Paisanajes / Herrikoak Tagged With: Jaione Urtasun, LaPiel producciones, Paisanaje, Tetaro, Xabier Flamarike

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Next Page »
Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Audicion
Audicion
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.