Murillo el Fruto se suma a las más de 500 localidades navarras que han recuperado parte de su patrimonio cultural inmaterial pasando a formar parte de Navarchivo y de la memoria colectiva.
La recopilación de las entrevistas realizadas a nueve vecinos y vecinas durante el mes de junio de 2017 por Labrit patrimonio, empresa especializada en recopilar el patrimonio cultural e inmaterial de Navarra, será presentada y entregada al ayuntamiento el próximo sábado 24 de agosto en el Centro Sociocultural. Recuerdos de infancia, las fiestas, carnavales, canciones o la riada que se llevó el puente son algunos de los recuerdos que evocan Rita Lecumberri Vallés; los hermanos Áurea y Ramón Sanzol Alli; Antonio Marín Napal; Esteban Gavari Napal; Elis Gavari Vallés; Valentín Martín Casajús, MªFlor Fernández Gárriz; Vicente Calvo Lecumberri y Jose Mari Calvo Casajús.
Así los hermanos Sanzol Alli rememoran la canción infantil: “Santa Águeda está en la puerta guardando la respuesta, si nos dan o no nos dan la gallinica lo pagará; Águeda, Águeda del portillo, saca el niñito que tiene mostillo, no lo he de sacar hasta el día de San Juan, que le pongan la corona y le llevan a bautizar”.
Además de las personas entrevistadas y numeroso público, está prevista la asistencia de Abel Castillo y Alfredo Asiain, responsables de Labrit Patrimonio y Navarchivo respectivamente, así como representantes municipales.
Presentación el sábado del Patrimonio Inmaterial de Olite-Erriberri.Testimonios del siglo XX.
El próximo sábado día 17, a las 17:30h se presentará en la Casa de Cultura de Olite/Erriberri la recopilación del Patrimonio Inmaterial basado en varias entrevistas a personas seleccionadas que dan testimonio sobre la vida en el municipio: fiestas, danzas, economía, vida y trabajo diario, costumbres, relaciones con las localidades próximas y otros muchos datos.
Nace Hondalan, asociación para recuperar el patrimonio de Mendigorria


Desde la asociación, a una con su nombre, se comprometen a “socavar con esmero y ahondar en el pasado de un pueblo agricultor que trabajó y aún trabaja sus viñas, precisamente aquello de lo que vivió y lo llegó a hacer rico. Para que todo ese trabajo permita que su identidad se eleve desde lo profundo de la tierra hasta el sol, nos colme de frutos deliciosos y nos llene de alegrías”.
La asociación solicita colaboración para participar en este proyecto tan ambicioso y tan importante para el pueblo que será posteriormente destinado al Ayuntamiento, y en su defecto, al Archivo Real y General de Navarra. Para quien desee hacerse socio o socia de manera voluntaria y totalmente gratuita puede hacer click aquí.
Formas de contacto
- Mediante nuestro formulario de contacto.
- Email: hondalanmendi@gmail.com
- Oficinas del Ayuntamiento: Plaza de los Fueros, 1- 1° 31150, Mendigorria (Navarra.)
-
Teléfonos y whastapp:
- Oficinas del Ayuntamiento: 948 340 011
- Elena Nos Jaúregui: 636 310 659
- Pedro Muro Ugalde: 646 874 133
- Alfredo Muro Ortiz: 699 112 006
- Milagros Martínez de Goñi Aldaz: 655 736 038
- Begoña Pérez Murillo: 601 168 836
Curso de verano: Diálogos con el pasado: historia y patrimonio en Ujué / Uxue
“Diálogos con el pasado: historia y patrimonio en Ujué”, es el tema central del curso de verano de la UPNA coorganizado con el ayuntamiento que se celebrará en la villa de Uxue/Ujué el próximo 23 de septiembre Es gratuito y está dirigido a todo tipo de público.
“Yo, el Arga. Ni, Arga” una mirada al río y al territorio que atraviesa

Yo Arga, Ni Arga
El Departamento de Desarrollo Rural, Administración Local y Medio Ambiente ha editado el documental “Yo, el Arga. Ni Arga”, un relato en primera persona de la vinculación e influencia del río en las gentes que habitan sus orillas, con una mirada al pasado, al presente y al futuro de los territorios que recorre, desde su nacimiento en Alduides hasta su desembocadura en el río Aragón.
“Yo, el Arga. Ni Arga” recoge los testimonios y entrevistas de 15 personas de diversas localidades que recorre el río Arga (Eugi, Zubiri, Huarte, Villava, Pamplona, Arazuri, Echauri, Ororbia, Puente la Reina, Miranda de Arga, Falces y Peralta). Se rodó entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016, lo que ha permitido ofrecer imágenes del río en cada una de las cuatro estaciones y mostrar cuál es su aspecto en cada una de ellas.
Está previsto que el documental se presente públicamente este próximo jueves 23 en las salas de cine Golem Baiona (Pamplona), a las 20 horas. En el acto participará la consejera de Desarrollo Rural, Administración Local y Medio Ambiente, Isabel Elizalde, así como representantes de la Fundación La Caixa, de Labrit Multimedia y de GAN-NIK. La versión en euskera se estrenará ese mismo día en la Filmoteca de Navarra.
El documental estará disponible igualmente en la web del Gobierno de Navarra próximamente, y en la primavera se proyectará en algunas de las localidades ribereñas.
Este trabajo forma parte de la enciclopedia audiovisual “Yo, el río”, y se trata del séptimo trabajo de la serie, tras “Yo, el Bidasoa” (2010); “Yo, el Ebro” (2011); “Yo, el Ega” (2012); “Yo, el Aragón” (2013); “Yo, el Cidacos” (2014); y “Yo, el Urumea” (2015), realizada en el marco del convenio de colaboración con la Obra social de “la Caixa”.
Tiene una duración de 45 minutos, se puede visionar íntegramente en euskera y castellano, y ha sido coordinado por la empresa pública Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) y desarrollado por la productora “Labrit Multimedia”
El río Arga
Tiene una longitud de 145 km., un caudal de 59,76 m3/s y recoge aguas de una cuenca de aproximada 2.760 km2, casi todos ellos pertenecientes a Navarra, a excepción de una pequeña parte de la cuenca del Arakil. Nace en el collado de Urkiaga, atraviesa Pamplona, y desemboca, tras pasar Funes, en el río Aragón poco antes de que este llegue al Ebro.
La demanda del agua para uso agrario y urbano en la cuenca del Arga es similar, y supone para cada uno de ellos casi el 39% del consumo total; el uso para la industria es menor, con un 22%. A este tipo de usos tradicionales se ha unido últimamente la demanda creciente de agua para usos sociales y ambientales, como la pesca, el baño, la navegación y el propio disfrute del entorno, lo que implica una mejora en la conservación de los sistemas acuáticos y de las márgenes y riberas.
Fin de semana abierto al patrimonio navarro

Hórreo de Iratxeta
Rutas y paseos, conferencias, visitas gratuitas a museos, iglesias, ermitas, casas-cueva, castillos, villas romanas, molinos o monasterios…. podrán disfrutarse durante el fin de semana por toda la geografía navarra gratuitamente. El objetivo del programa organizado por el Departamento de Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, y promovido por el Consejo de Europa, es acercar el patrimonio navarro centrando el papel de las personas como portadoras y herederas del patrimonio cultural y en la importancia de la ciudadanía en la investigación del patrimonio, su interpretación y conservación.
En el programa se han involucrado los ayuntamientos y asociaciones enriqueciendo la iniciativa que aspira a reflejar la extraordinaria riqueza de nuestro patrimonio cultural en toda su diversidad, tanto tipológica (patrimonio inmaterial, documental, bibliográfico, arqueológico, artístico, industrial, arquitectónico…) como geográfica (patrimonio rural y urbano, de la Montaña, Zona Media y Ribera con sus diferentes tradiciones culturales, etc.). En la gestión, organización y realización de todo el conjunto de actividades están implicadas más de 500 personas,