
Richard Osés
Al cumplirse este año el 80 aniversario de los fusilamientos de 1936, Peralta acogió la presentación del documental “No matarás”, un proyecto audiovisual en el que el productor local Richard Osés comenzó a trabajar en noviembre de 2014 para amplificar lo que en 2008 publicó Josefina Campos, una mujer pionera en el trabajo de búsqueda, localización y finalmente exhumación de restos por toda la geografía navarra, desde finales de los años 70 hasta la actualidad.
¿Qué te motivó a grabar el documental “No matarás”?
La producción audiovisual me pareció una herramienta potente y actual para llegar al público, tratando de contar con imágenes lo que ya estaba descrito y detallado en el libro “Operación retorno. La vuelta a casa de los fusilados. 1936-1978” (Pamiela) de Josefina Campos, cuya lectura supuso para mí todo un descubrimiento de un capítulo tan horrible como silenciado de una parte de la historia local de mi pueblo.

Richard Osés
¿Qué objetivo perseguías?
El objetivo era doble. Por un lado actuar como altavoz del libro de Josefina y su contenido y, por otro, transmitir aquellos acontecimientos acaecidos en el verano del 36, no solo a la población más joven de mi pueblo, sino también a las gentes de otras localidades que puedan verse reconocidas e identificadas en la manipulación de los hechos, conspiraciones, traiciones y mentiras de aquellos sucesos mediante el testimonio de las personas que se han preocupado de que el paso del tiempo no olvide a los olvidados. Solo así vamos comprobando cómo va tomando forma la verdad de aquel negro capítulo de nuestra historia reciente. Saber la verdad para que no vuelva a ocurrir, ¿qué hay de malo en eso?
¿Cómo fue el proceso de gestación y grabación del documental?
Tras elaborar el guión, y siempre con el apoyo de Josefina Campos, el proceso de grabación se dividió en tres fases. En noviembre de 2014 se realizaron las entrevistas, en julio de 2015 se grabó en Peralta la reconstrucción de algunos de los episodios que narraba el libro de Josefina, para los que contamos con la participación de cerca de 60 personas voluntarias de localidades vecinas, y finalmente el montaje y la producción en febrero de este año con Descarados films y Ediciones Momento.
El rodaje se llevó a cabo íntegramente en Peralta. Elegimos una serie de localizaciones que cuadraban con los enclaves donde se hallaron los restos, además de en el cementerio y en otros lugares significativos, hasta agrupar un total de once escenas. Precisamente en el montaje y postproducción se incorporaron también fotografías históricas que ayudan a la reconstrucción de la historia.
Texto y fotografía: L.Sevillano