
Acto en Valcaldera el 24 de agosto de 2015
José Miguel Gastón, vecino de Peralta y responsable de la Dirección General de Paz y Convivencia y Derechos Humanos, expuso recientemente las políticas del Gobierno de Navarra en materia de Memoria Histórica, en una jornada celebrada en el Senado con motivo de la celebración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Gastón se refirió a las políticas que el Gobierno de Navarra está impulsando desde hace dos años, entre las que destacan el programa de exhumaciones y banco de ADN; lugares de memoria; escuelas con memoria; democratización del espacio público, o la retirada de simbología franquista. El acto se cerró con la lectura de la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo.
En la sesión intervinieron además representantes de otras comunidades autónomas y de los partidos políticos con representación en el Senado, quienes plantearon la necesidad de abordar políticas públicas de memoria que analicen lo sucedido durante la dictadura franquista, así como expertos e intelectuales que defendieron la necesidad de crear una Comisión de la Verdad, entendida como un deber de memoria, desde un punto de vista ético y político. El encuentro, organizado por la Plataforma por la Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, contó con la participación de representantes de Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana. Durante su transcurso, se presentó la Declaración por una Comisión de la Verdad sobre los Crímenes del Franquismo, impulsada por la Plataforma.
“Creemos que la coordinación con otras regiones es crucial en la labor de recuperación de la Memoria Histórica en general y en proyectos concretos, por ejemplo, como el Banco de ADN o el trabajo en torno a la fuga de la prisión de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, en particular”, afirmaron desde la Dirección General.