
Torre Beratxa
El Director General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, inicia expediente de declaración como Bien Inventariado a favor del monumento denominado torre Beratxa de Tafalla. El levantamiento de planos de lo que queda del edificio, realizado por la sección de Patrimonio Histórico el pasado mes de junio, recoge lo siguiente:
La torre Beratxa de Tafalla es una torre de telegrafía óptica que pudo pertenecer a una línea de telegrafía trazada por el ejército liberal durante la III Guerra Carlista, entre 1872 y 1876, que unía Tafalla con Pamplona. Es posible la línea de la que forma parte la torre Beratxa fuera promovida por el general Concha en 1874 reutilizando parte de una de las trazadas por el general Santa Cruz en la I Guerra Carlista. Un plano de 12 de mayo de 1875 de la Comandancia general de ingenieros del Ejército del Norte del territorio comprendido entre Pamplona, Tafalla y Estella con expresión de los puntos fortificados indica en la leyenda que el número 17, en esta ubicación, corresponde a Torre telegráfica. El archivo del Servicio geográfico del Ejército conserva también un plano de la misma procedencia de Proyecto de Torre telegráfica, con alojamiento para 10 hombres de guarnición, sin fecha. Coincide con la torre Beratxa, lo que puede confirmar su construcción en ese periodo.
Está ubicada en la parcela comunal oeste del término municipal sobre una línea de promontorios situada al sur de la carretera de Tafalla a Larraga, en un punto desde el que enlaza visualmente ambas localidades (Tafalla a 5.696 m y Larraga a 8.769 m, distancias adecuadas para este sistema de comunicación). La torre, situada a una altura de 442 m, está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Navarra. Conserva por completo sus muros, pero ha perdido la estructura horizontal y las carpinterías.
La torre es de planta cuadrada. Está construida con piedra arenisca de la zona. Dispone una cimentación de sillarejo, sobre la que apoya un zócalo formado por tres hiladas de sillares apiconados. El cuerpo de la torre, está dividido en dos plantas por una faja resaltada de piedra labrada. Las esquinas llevan cadenas de sillares que alternan anchuras y entrepaños de mampostería que estuvo revocada. En la primera planta se abren tres aspilleras por alzado abocinadas igual por el interior y por el exterior, cercadas por sillarejo. En los cuatro frentes se abre en cada planta una ventana rectangular cercada por sillares, que se convierte en puerta en orientación sur, que queda en alto, y una aspillera a cada lado, abocinada hacia el interior. El remate se define con una cornisa formada por tres fajas en progresión y un derrame sobre la superior. Encima quedan los restos de un antepecho. El plano antes citado nos refleja un antepecho alto con cuatro aspilleras por alzado y una en cada esquina. El interior es de mampostería y conserva parte del revoco de mortero de cal; se conservan los cabezales de madera de las ventanas. Alrededor de la torre hay un pequeño foso que traza un círculo.
El desconocimiento de estas edificaciones, testimonio material de un sistema de comunicaciones de carácter visual ideado y empleado en una época histórica concreta y de corta vigencia, es prácticamente total en la actualidad. La de Beratxa es una de las pocas que afortunadamente ha llegado hasta la actualidad bastante completa, pero apenas queda recuerdo de su función.
Para la adecuada protección de este Bien se ha estimado necesario delimitar un ámbito o entorno con determinadas medidas de protección. El motivo es el mantenimiento de las vistas de la torre Beratxa y la conservación de las características y condiciones del ámbito en el que está ubicada.