• Dónde estamos / Non gaude

La voz de la Merindad

Diario digital de la merindad

  • Pueblos / Herriak
    • Artajona
    • Barásoain
    • Beire
    • Berbinzana
    • Caparroso
    • Falces
    • Garínoain
    • Larraga
    • Leoz / Leotz
    • Marcilla
    • Mendigorría
    • Milagro
    • Miranda de Arga
    • Murillo el Cuende
    • Murillo el Fruto
    • Olite / Erriberri
    • Olóriz
    • Orísoain
    • Peralta / Azkoien
    • Pitillas
    • Pueyo / Puiu
    • San Martín de Unx
    • Santacara
    • Tafalla
    • Ujué / Uxue
    • Unzué / Untzue
  • Fotografías / Argazkiak
    • Fotografía histórica
    • Portada LVM
  • Deportes / Kirolak
  • Paisanajes / Herrikoak
  • Opinión / Iritzia
    • Cartas a dirección
    • Opinión / Iritzia
  • Suscripción / Harpidetza

Ragueses en la fosa de Ibero

13 febrero, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

El golpe de Estado del 36 se llevó por delante la vida de 47 vecinos de Larraga de los que 20 fueron asesinados en Ibero y enterrados en el alto de las Tres Cruces.  Es uno de los capítulos del libro Oltza 1936. Víctimas de la represión en la Zendea (Altaffaylla, 2016) del que son autores Jesús Aldaba y Joaquín Iraizoz, que será presentado el próximo 17 de febrero, a las 18:00h en el Ayuntamiento de Larraga.

 

Filed Under: Larraga, Noticias / Albisteak Tagged With: 1936, Alto Tres Cruces, Asesinados, Fosa de Ibero, Franquismo, Guerra civil, Larraga, Memoria Histórica, Represión, Víctimas

Caídos por España / Jose Mari Esparza Zabalegi

19 enero, 2017 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

"Reconstrucción", escultura en Sartaguda a las mujeres humilladas durante el franquismo

“Reconstrucción”, escultura en Sartaguda a las mujeres humilladas durante el franquismo

Tengo en la estantería un curioso libro que consulto a menudo y que al cerrarlo siempre me deja un regusto amargo. Se trata de “Caídos por Dios y por España”, editado en 1951 por la Jefatura del Movimiento de Navarra. Contiene los listados, pueblo a pueblo, de los más de 4.000 muertos en los frentes de batalla. Son los mártires de la Cruzada. La sangre sobre la que se sustentó el régimen franquista durante cuarenta años. Recibieron muchas medallas y honores y pocas indemnizaciones, porque eran muchos y no había dinero. Ayer tan loados, hoy nadie se acuerda de ellos. Son los parias de la Historia. Ni siquiera se tiene en cuenta que en esos listados hay muchos, la mayoría quizás, que fueron alistados forzadamente, unos en Falange, otros en Requeté y la mayoría en su quinta. Nadie que los aplaudió en su momento los reivindica hoy día. Están en el limbo de la Memoria y mucho me temo que seremos las asociaciones memorialistas del bando republicano las que al final tengamos que recomponer su memoria y liberarla de la sobrecarga que les impuso el franquismo.

Me he acordado de ellos al ver el protagonismo que están tomando últimamente los familiares de los 43 muertos, militares en su inmensa mayoría, ocasionados por ETA y otras organizaciones armadas en Navarra. Es comprensible el dolor de dichas familias y su derecho al duelo, pero muy cuestionable la gestión que hacen de su condición de “víctimas”. No está mal recordar que nunca jamás, ni los caídos con las derechas en la guerra del 36, ni mucho menos los fusilados durante y después del franquismo, ni siquiera en los casos de asesinato más flagrante, han recibido ni de lejos las indemnizaciones, prebendas, sinecuras y beneficios de todo tipo que han recibido estos años las llamadas “víctimas del terrorismo”, incluidos ¡oh paradoja! los servidores de la dictadura franquista. La democracia española es la única del mundo que no reconoce a los muertos que lucharon contra la dictadura, Txiki y Otaegi por ejemplo, y honra e indemniza a sus servidores, Carrero Blanco por caso. No entraré ahora a cuestionar esas compensaciones, simplemente dejo constancia del abismal e insultante agravio comparativo.

Y no es de recibo ese pretendido derecho que esgrimen para intervenir como lobby en la política, ocupando las posturas más intransigentes, antidemocráticas y hasta inhumanas, exigiendo cómo se debe tratar a las otras víctimas, a los presos enfermos, a los partidos políticos que no piensan como ellos, a los gobiernos que no les dan todo cuanto piden. Identificarse con la política más ultramontana, en nombre de los caídos, es un flaco favor a sus propios deudos porque, estoy convencido, cuando un día ya no interesen sus demandas a determinados poderes, acabarán en el mismo limbo olvidado que los gloriosos mártires del 36. Al tiempo.

Además quieren imponernos a todos una memoria de piojo. Nadie con dos dedos de frente ignora que el fenómeno ETA, como el FRAP, el Grapo y otros más, surgieron por la existencia previa del una larga dictadura. Fueron consecuencia no causa. Y que una Transición tutelada por el franquismo dejó fuera muchas reivindicaciones que se siguieron demandando, (acertadamente o no, eso ya es otra discusión) por la vía armada. La brutalidad represiva del nuevo régimen, que nada tuvo que envidiar a la del franquismo, alimentó la hoguera. A la tortura, simplemente, nos remitimos.

Pero además, aparcando la escarda que hicieron en el 36 y fijándonos sólo en una Navarra con ETA ya funcionando, hay que recordar que antes de que mataran al primero de ellos, el comandante Imaz, la policía española había matado a tiros, sólo en este territorio y entre 1961 y 1977, a 16 personas; cinco más el Ejército y dos los paramilitares. Unos a tiros, otros en la tortura, otros a bombazos. Veintitrés muertos que nunca son recordados por la Fundación Tomás Caballero, ni constan en el calendario recientemente repartido por el periódico que en Navarra, no lo olvidemos, editó el Bando criminal de Mola. Y a pesar de ser la mayoría de ellos luchadores antifranquistas, jamás han tenido indemnización ni reconocimiento alguno como víctimas de una dictadura que llevaba más de tres décadas matando. Es después de estas 23 muertes cuando comienza el famoso listado de los 43, alternándose con una larga lista de nuevas violaciones de derechos humanos por parte de los aparatos del Estado, de los cuales los asesinatos de Gladys, Germán, Zabalza o Berrueta son los casos más sangrantes.

Mientras sigan sin indemnizarse a las víctimas del 36, las de 40 años de franquismo y las docenas de muertos a partir de la Transición, los familiares de las 43 víctimas seguirán recordándonos las dos varas de medir que la justicia española ha tenido y tiene en esta tierra. El derecho a la memoria y a la reparación es de todos, y pierde toda su credibilidad quien lo monopoliza.

Y mientras amparados en una veintena de fundaciones bien nutridas, unos familiares pueden insultar, zaherir, poner etiquetas y decir barbaridades, otros tienen que callar para evitar que caigan sobre ellos anatemas por apologías al terrorismo o por presuntas “ofensas a las víctimas”, último artilugio para que nadie pueda denunciar sus desbarres y oponerse a su discurso de odio y de venganza. La reciente petición de dos años y seis meses de prisión a una joven por meterse en twitter con Carrero Blanco, supone el hazmerreír de la democracia y el total descrédito de las asociaciones de víctimas que lo han posibilitado. Otros dos años de cárcel, amén de otras gabelas, piden a tres “seleccionados” entre los cientos de vecinos que desde hace 30 años hacemos un brindis en fiestas de Tafalla con los familiares de los presos. En estos momentos hay más condenas por “apología del terrorismo” que cuando funcionaba ETA, un buen indicador del concepto de libertad que nos ofrecen.

Nunca creímos el cuento exclusivista de los Caídos por Dios y por España. Tampoco el de los caídos “por la libertad y la democracia” que con palo y zanahoria quieren imponer ahora. Por la libertad y la democracia, ese sí, murió Jose Luis Cano en una calle de Iruñea y como él cientos más. No nos confundieron entonces. No nos van a confundir ahora.

Jose Mari Esparza Zabalegi / Editor

Filed Under: Colaboraciones / Kolaborazioak, Opinión / Iritzia Tagged With: 1936, Colaboración, ETA, Franquismo, José Mari Esparza Zabalegi, Mártires, Memoria, Memoria Histórica, Movimiento, opinión, Víctimas

Acto festivo y reivindicativo por la Memoria en Tafalla

10 octubre, 2016 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

Carlos Otxoa y Mari Jose Ruiz, representantes de Amapola del Camino y Altaffaylla respectivamente

Carlos Otxoa y Mari Jose Ruiz, representantes de Amapola del Camino y Altaffaylla respectivamente

Carlos Otxoa, de la coordinadora de pueblos por la Memoria Amapola del Camino / Bideko Mitxingorria y Mari Jose Ruiz, componente de Altaffaylla, han dado una rueda de prensa este mediodía en Tafalla para anunciar el acto festivo y reivindicativo en memoria de todos los asesinados en Navarra a raíz del golpe militar del 36 que tendrá lugar el próximo día 15, sábado, a partir de las 17:30h en el Centro Cultural Tafalla Kuturgunea.

Paco Echeverría, forense, antropólogo y presidente de Ciencias Aranzadi participará en ese acto conmemorativo, así como Lucio Urtubia, Los Lucians, Emilio Majuelo, historiador y director del proyecto Recuperando Memoria Berreskuratzen de la UPNA; La Chula Potra, Fermín Balentzia, Euskal Memoria, Dantzaris, ofrenda floral del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento y más sorpresas que no han querido desvelar. Asimismo podrá visitarse una exposición colocada expresamente para el día.

Mari Jose Ruiz ha explicado que el motivo de este acto va unido a varios aniversarios: 30 años de la publicación editada por  ese colectivo local Navarra 1936.De la esperanza al terror, “una publicación pionera,  colectiva, basada en el trabajo anterior realizado por Jose María Jimeno Jurío, que ha ido creciendo con los años y ha sido soporte fundamental para  otras obras que han salido con posterioridad aquí y en el Estado”. Dado que  también se cumple el 80 aniversario del golpe militar, han elegido la fecha del acto al ser la más cercana al 21 de octubre por ser el día en que se produjo la conocida “saca de la cárcel de Tafalla” en la que asesinaron a 68 personas de Tafalla y otros pueblos en el conocido término de la tejería de Monreal, lugar maldito en el que, antes y después, mataron a 90 personas. El homenaje en sí quiere ser un acto de memoria y recuerdo conjunto no solo a los asesinados sino también a sus familiares que padecieron un tortuoso camino para conocer el paradero de los suyos tras lustros de escarnios, vergüenzas, miedos y olvidos.

Carlos Otxoa por su parte ha señalado que Amapola del Camino es el eslabón que les une a la publicación del libro de Altaffaylla y que la labor del colectivo exigiendo Verdad, Justicia y Reparación no se limita a desenterrar huesos sino a  perpetuar las ideas por las que murieron. Así, “en cada manifestación social, laboral, sindical, política  aquellos hombres y mujeres sus ideales vuelven a nacer entre nosotros”.

 

 

 

 

 

Filed Under: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz / Leotz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Olóriz, Orísoain, Peralta / Azkoien, Pitillas, Pueyo / Puiu, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué / Uxue, Unzué / Untzue Tagged With: 1936, 30+50, Altaffaylla, Amapola del Camino, Bideko Mitxingorria, Carlos Otxoa, Fusilados, Mari Jose Ruiz, Memoria Histórica, Navarra 1936. De la esperanza al terror, Represión, Tafalla, Víctimas

Video sobre ayer y hoy de la Memoria Histórica navarra

30 septiembre, 2016 por La Voz de la Merindad Deja un comentario

memoria993La coordinadora de pueblos por la Memoria  “Amapola del Camino / Bideko Mitxingorria” que agrupa, entre otros,  a varios pueblos de la Zona Media, estrenó el pasado viernes en una sala de los cines Golem de Iruñea el documental “Cincuenta + Treinta. Memoria viva / Memoria bizia”.   Con el aforo al completo, se proyectó el reportaje basado en un video grabado en el homenaje realizado en octubre de 1986 en Sartaguda  a las víctimas del franquismo con motivo del 50 aniversario del golpe militar.

Las imágenes de aquella manifestación masiva y las  intervenciones emotivas y reivindicativas, plenamente vigentes 30 años después, se alternan con los testimonios actuales de personas de todos los ámbitos sociales: mundo académico, profesional, cultural, asociativo e institucional.   El documental constituye un documento histórico de primera magnitud al haber reproducido el primer acto público que se hizo en Navarra reivindicando la memoria de los asesinados, precisamente en  Sartaguda, el “pueblo de las viudas” y  en el que aparecen imágenes de hijos, hijas, mujeres y familiares directos de los asesinados.

El video hace hincapié  en el  proyecto plural y de consenso de la coordinadora  “Amapola del Camino”, que pretende afrontar los problemas desde su raíz y  adoptar todo tipo de medidas jurídicas, económicas, políticas, sociales y culturales  para recuperar la memoria histórica y establecer líneas de investigación para conocer el paradero, a día de hoy, de muchas personas desaparecidas, así como restituir el patrimonio incautado y la retirada de títulos y simbología franquista que todavía podemos contemplar en muchas calles y edificios.

En el reportaje se deja constancia de la importancia que tuvo la edición en 1986 del libro Navarra 1936. De la esperanza al terror (Altaffaylla)  al haber sido pionero en la materia y pieza fundamental y de referencia ineludible para trabajos posteriores relacionados con la Memoria Histórica no solo en Navarra sino también en otros lugares del Estado.

La película cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra y está disponible por el módico precio de 10€.

 

 

 

Filed Under: Artajona, Barásoain, Beire, Berbinzana, Caparroso, Falces, Funes, Garínoain, Larraga, Leoz / Leotz, Marcilla, Mendigorría, Milagro, Miranda de Arga, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Noticias / Albisteak, Olite / Erriberri, Olóriz, Orísoain, Peralta / Azkoien, Pitillas, Pueyo / Puiu, Rada, San Martín de Unx, Santacara, Tafalla, Ujué / Uxue, Unzué / Untzue Tagged With: 1936, 1986, Altaffaylla, Amapola del Camino, Bideko Mitxingorria, Cincuenta+treinta, Colectivos memorialistas, Euskal Memoria, Golpe Militar, Homenaje, Memoria Bizia, Memoria Histórica, Memoria Viva, Navarra, Represión, Sartaguda, Víctimas, Video

Tubal
Mogica
Farmadent
CazaPescaTafalla
Hinojo
fotoiris
Generali

Copyright © 2021 · Plantilla News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. .Aceptar Leer más
Política de privacidad y Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.