Desde 2019 han llevado a cabo 28 plantaciones, sembrando más de 12.000 árboles

LVM

La Asociación Berdesia hizo balance el pasado miércoles 29 de junio de la actividad que ha ido desarrollando hasta este momento así como de los proyectos que tiene previsto en el futuro.

Esta presentación tuvo lugar días después de realizar en la Casa de Cultura de Tafalla su asamblea general para socios.

La Asociación Berdesia, integrada dentro de la Red Explora Navarra, es una iniciativa de origen ciudadano surgida en el año 2016, y que defiende un proyecto que busca una redefinición del modelo urbano de la ciudad de Tafalla.

Esa transformación y recuperación urbana se enfoca desde una perspectiva que da relevancia a la implicación social y participación ciudadana con el objeto de aumentar la calidad de vida y el atractivo de la ciudad, para que se convierta en un foco de atracción de población y generación de empleo.

“Partimos de que Europa se ha planteado como objetivo para 2030 que el 25% de la tierra de cultivo sea ecológico. En ese sentido, el Gobierno de Navarra asume esos objetivos, los ayuntamientos asumen esos objetivos y nosotros estamos diciendo que algo hay que hacer para concretarlos. Nosotros estamos aquí para ayudar a conseguir esos objetivos”, afirmaban en la presentación a la prensa.

En ese contexto, uno de los primeros pasos de la Asociación fue la creación de un Grupo de Trabajo para la Estrategia Berdesia. “El grupo de trabajo lo conformamos miembros del Ayuntamiento de Tafalla, miembros del Servicio de Planificación de Ordenación del Territorio, Vivienda y Paisaje del Gobierno de Navarra y la Asociación Berdesia. Nos vamos juntando periódicamente para hacer balance, traer nuevas propuestas y decidir como avanzar”, explicaban.

Este grupo de trabajo hizo posible la creación de dos documentos, los cuales hoy en día son la guía que sigue Berdesia para continuar ejecutando su estrategia de lograr una Tafalla más verde y saludable.

El primero de los documentos es el “Desarrollo Estrategia Berdesia” que define el cronograma de las acciones, y el “estudio de terrenos de todo el ámbito”, que estudia cómo son las zonas y qué especies le van bien a cada una.

Finalmente, el convenio que la Asociación firmó el pasado año con el Ayuntamiento de Tafalla, les otorgó 50.000 euros para llevar a cabo acciones de desarrollo territorial sostenible en el marco del proyecto.

berdesia

Berdesia en datos

Desde que Berdesia comenzara su actividad de plantaciones en enero de 2019, se han llevado a cabo un total de 28 jornadas oficiales, en las cuales se han plantado 12.058 árboles en 14 hectáreas, no solo de encina y quejigo, sino también han abierto el abanico a más especies, como pino Alepo, piñonero, tamariz, arce, olmo, olivilla, nogal, higuera, almendro, ciruelo, etc.

Durante estas jornadas han participado alrededor de 1300 personas, y en ese sentido, uno de los objetivos que se plantearon durante la última asamblea fue la de duplicar sus socios.

“Actualmente Berdesia cuenta con 130 personas asociadas, y nos gustaría llegar a las 280 o 300 personas”. Así mismo, para seguir con el trabajo “más necesario que nunca”, la iniciativa propuso la opción del apadrinamiento de las plantaciones dirigido a asociaciones, colectivos o cuadrillas para “asegurar el cuidado y mantenimiento de los árboles”.

berdesia

Proyectos en 2022

La Asociación explicó que están siguiendo dos vías a la hora de realizar sus proyectos: una la de “empeñarnos en plantar cada año todo lo que podamos”, y la segunda, y que tiene una visión más a largo plazo y una concreción más técnica, la de trabajar con las instituciones para conseguir partidas y terrenos en los que poder trabajar.

Así pues, en cuanto a la estrategia Berdesia decidieron comenzar por la zona “Entre Vías”, que va desde San José hasta la Fuente del Rey, ya que “era la menos complicada de gestionar, debido a que gran parte de los terrenos en los que trabajar son propiedad del Gobierno de Navarra”.

Para poderlo desarrollar, desde Berdesia solicitaron una subvención a Entidades Locales para acciones innovadoras en materia de urbanismo, la cual fue aceptada.

Otro de los proyectos en el que se está trabajando es el de Abejeras. Durante el pasado año se realizó un estudio interés para preservar el patrimonio rural así como las abejas autóctonas y de gran interés genético.

En ese sentido, el siguiente paso y que se desarrollará durante este 2022 es el de limpieza y rehabilitación de colmenas para así favorecer la reproducción de nuevos enjambres que supondrán la potenciación de la biodiversidad a través de la polinización. Para 2023 se prevé la edición de un documental sobre todo este proceso.

En tercer lugar, Berdesia está trabajando en un estudio sobre la fauna salvaje en Tafalla. Se trata de un proyecto de educación ambiental dirigido a escolares y la población en general.

Como propuesta, van a ofrecer a centros escolares la realización este otoño de la “Semana de la Fauna Salvaje”. En una segunda fase, prevista para 2023, está la edición de una guía práctica sobre la fauna tafallesa.

Por otro lado, entre sus labores como Asociación, han conseguido declarar el proyecto Berdesia de interés social, es decir, objeto de mecenazgo. “Se trata de facilitar las donaciones económicas o en especie a empresas o particulares a favor del proyecto y que estos obtengan ventajas fiscales por ello”, relataban.

Finalmente, y dentro del contexto de cambio climático e incendios que estamos viviendo en los últimos tiempos, los representantes de Berdesia pusieron sobre la mesa la posibilidad de crear un grupo de voluntariado contra incendios que tenga formación en estos temas, como ya existe en otros municipios.

De igual manera, ofrecieron su ayuda a los Ayuntamientos afectados por los incendios para entregarles plantas de su vivero asó como la posibilidad de realizar una colaboración para su plantación.