Inma Lizasoain es profesora de la Universidad Pública de Navarra desde que comenzó su carrera profesional, enseñando matemáticas en las ingeniarías hasta hace diez años, cuando pasó a dar clase en Magisterio.

“Esto me cambió totalmente el enfoque sobre cómo trabajar con los estudiantes y ahí es donde me interesé por la forma de enseñar matemáticas a los niños y niñas”. En 2021 publicó en la web de la UPNA unos “Cuentos Rurales” escritos por ella misma, donde se pretende acercar las matemáticas a los txikis mostrando su empleo en situaciones cotidianas ligadas al mundo de la ganadería y la agricultura.

Podemos anunciar alegremente que estos cuentos se irán publicando en Merindad de forma periódica, pero antes hemos querido profundizar en sus orígenes conversando con la autora.

Cuéntanos Inma, ¿cómo surgió la idea?

Los cuentos se enmarcan dentro del proyecto “ANFoMAM: Aprender de los niños para formar a los maestros en matemáticas”, subvencionado durante 3 años por el programa Erasmus+, de la UE, donde participaron varias universidades europeas.

Una compañera con la que estudié, que trabaja en la Universidad de Zaragoza, ha investigado mucho sobre cómo trabajar las matemáticas con niños que tienen Síndrome de Down. Ella hace talleres donde intenta que los niños disfruten con las matemáticas y a su vez, estas les ayuden a entender el mundo en el que viven.

Basándonos en ese modelo, quisimos crear materiales para que los y las estudiantes de magisterio pudieran ponerlo en práctica en las aulas ordinarias.

ilustración para los cuentos rurales de inma lizasoain

A mí me tocó la parte de aritmética, problemas, etc., la cual puede parecer más árida. Con el objetivo de enseñar este campo a los niños y niñas de una forma más cercana, durante la pandemia se me ocurrió escribir unos cuentos donde las ideas matemáticas estuvieran contextualizadas en situaciones que pudieran entender.

¿De qué tratan estos cuentos rurales exactamente?

Son cuentos ambientados en un pueblo similar al nuestro, donde la gente se dedica a la agricultura y a la ganadería. Intentan simular la forma en la que las ideas matemáticas han surgido, ya que en ocasiones parece que las matemáticas son algo estanco, que ya está hecho y tenemos que aprender, pero realmente han surgido en situaciones cotidianas de civilizaciones que se remontan a la antigüedad.

Por ejemplo, contando cabezas de ganado o intentando medir terrenos o el volumen de grano. Situaciones y problemas que surgían en el comercio, la ganadería y la actividad del pueblo.

Los cuentos representan estas situaciones, pero en un contexto infantil, relacionado con los juegos que nuestra generación ha podido vivir en su infancia. El objetivo principal es ayudarles a entender el mundo en el que viven y a comprender la utilidad de las matemáticas en situaciones reales.

Están acompañados por unas ilustraciones preciosas realizadas por la artista Carmen Barrueco Mikelarena, titulada en Bellas Artes.

¿Por tanto, entiendo que pretenden acercar también el mundo rural a los niños y niñas?

Sí, otro de los objetivos es que se interesaran por la vida que han podido llevar sus familiares o las personas que vivieron antes que ellos, y que sirvieran como recurso para entablar conversaciones intergeneracionales.

Las matemáticas, lejos del contexto tecnológico de hoy en día, surgieron en civilizaciones muy antiguas tratando de resolver problemas de la vida diaria

¿Qué materia se quiere enseñar mediante estas narraciones?

Los conceptos más básicos de las matemáticas como contar, medir o estimar. Cada cuento está acompañado por una serie de ejercicios que se pueden realizar en las aulas.

Son actividades de tipo taller, que pretenden potenciar la experimentación, descubrir, explorar, con materiales y movimiento… que no sea un mero ejercicio de cálculo.

La cronología de los cuentos también tiene un sentido, tanto por los conceptos que se enseñan como por los personajes que van apareciendo. Abarcan edades desde infantil hasta sexto de primaria.

¿A quién va dirigido este material?

Su utilización es libre y se pueden encontrar tanto en la web de Erasmus+ como en la de la UPNA. Si que en el material relacionado hay algunos contenidos más dirigidos a la enseñanza a docentes para que se utilicen en las universidades y otros enfocados a la enseñanza infantil.

En cuanto a la docencia, ¿crees que la forma de enseñar matemáticas ha cambiado mucho durante las últimas generaciones? ¿Es la enseñanza de ahora más efectiva?

Se ha intentado avanzar, pero hay mucho camino por recorrer, y ese camino comienza en las facultades de Educación de la universidad. Muchas veces el alumnado llega ya con experiencias negativas entorno a esta materia, por lo que, con proyectos como este, tratamos de generar nuevas experiencias para cambiar su idea de las matemáticas. No solo de cómo enseñarlas, sino de qué son y cuál es su utilidad real.

Hay mucho estigma entorno a las matemáticas y es muy común la necesidad de clases particulares. ¿Hay acaso más dificultades que antes para aprenderlas?

No creo que ahora cueste más, pero sí se que esas dificultades surgen por no contextualizarlas. Quizás antes estaban más presentes en el día a día, ya que ahora a penas hacemos cuentas. En ese sentido creo que cálculo mental es muy bueno porque te hace poner en práctica un montón de propiedades de las matemáticas y a familiarizarte con ellas.

Otra cosa en la que se falla es enseñarlas en compartimentos estancos (ahora enseño a sumar, luego a medir…). Los ejercicios tienen que tener una relación con experiencias vitales para que tengan un significado.