“El fanzine tiene un componente muy importante de denuncia”
La ONGD Asamblea de Cooperación por la Paz / Bakerako Lankidetza Batzarrea (ACPP/BLB) ha lanzado la campaña “CAMINA CONMIGO. Protejamos los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas”. Su objetivo es difundir y concienciar sobre la vulneración de derechos humanos que sufren las personas migrantes y refugiadas, especialmente, las mujeres y niñas. Esta campaña cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Tafalla.
Entre las actividades previstas, mañana se celebrará un taller de fanzines feministas sobre mujeres migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, dinamizado por Nerea Aguado e Irati Fernández, educadoras y especialistas en materia de género, con las que hemos hablado para que nos cuenten un poco más sobre la actividad. El taller se realizará en dos sesiones, mañana y pasado, 16 y 17 de noviembre, a las 16:00 horas, en la Biblioteca. La entrada es libre.

¿Qué es un taller de fanzines?
Irati. Los fanzines son autopublicaciones que creamos para compartir conocimientos, ya sean personales, o aquellos que están más escondidos, como los feminismos… Pueden ser sobre cualquier tema que te interese, de denuncia, de algo que hayas estudiado… Son muy libres. Me gusta porque son autogestionados y lo puedes hacer tú todo. Es como hacer tu pequeño librito y compartirlo con el mundo.
¿Qué librito vais a crear entonces en este taller de fanzines feministas?
Nerea. Vamos a trabajar el tema de las migraciones. Algo muy potente que tienen los fanzines es que te empoderas al darte cuenta que algo que haces vuela y llega a otras manos. Tienen una conexión con la migración. Siempre vemos las migraciones desde un punto de vista negativo, el sufrimiento, las violencias, las vulneraciones de derechos humanos… pero, en las migraciones, también se da intercambio, transmisión de conocimientos, conexiones… Además, el fanzine tiene un componente muy fuerte de denuncia. En el taller, hablaremos primero de teoría del fanzine, de la historia de las mujeres y cómo se ha trabajado a través de los fanzines… y luego nos pondremos manos a la obra.
Quiero ir al taller, pero no sé pintar, no soy una persona creativa…
Nerea. Mejor, porque si no, vas a venir con una idea ya hecha y de lo que se trata es de darnos cuenta de que, hagas lo que hagas, puede tener su importancia. Cuando trabajamos con mujeres mayores, por ejemplo, te dicen “es que yo nunca he hecho nada”. Les decimos “¿sabes escribir y sabes recortar?, ¿sí?, pues a ver qué cuentas ahora escribiendo y recortando”. Lo importante es lo que cuentas y aquí vamos a contar historias importantes. Ven y no necesitas traer nada, te lo damos todo.
Lleváis realizando este tipo de talleres ya un tiempo, ¿con qué ideas os quedáis de lo que habéis ido trabajando en ellos?
Irati. Vemos que va apareciendo siempre la perspectiva de las mujeres, es importante para nosotras y tratamos de trabajarla en todos los talleres. Por ejemplo, respecto al tema de las migraciones, creemos que no se sabe nada sobre la situación de las mujeres, porque parece que el papel más activo lo tienen siempre los hombres. Pero, ¿qué pasa con las chavalas, con las mujeres embarazadas…? Las mujeres también migran.
Nerea. Para mí, lo más interesante es lo que hemos comentado, la gente viene y dice “no sé hacer nada”, pero luego ves tu obra, que la has hecho tú, que va más allá de lo artístico, que tiene un contenido social con el que tú eres consciente de que algo puedes hacer y, además, la ves en unión con otras. La gente se va del taller con más ideas, con motivación para seguir con el activismo, o supone su primera conexión con el activismo. A veces pensamos que el activismo es ir a una manifestación, pero también es difundir información, por ejemplo, sobre las migraciones. El fanzine te lo permite.
Deja tu comentario