Los pasos de “el Encuentro” y “la cruz alzada” se quedaron sin salir debido a la falta de portadores

La Semana Santa es una fecha muy especial para todas aquellas personas que procesan la fe católica, ya que esta fiesta cristiana recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador y toma la última cena, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.

Sin embargo, para las personas que dejan a un lado el sentimiento religioso, la Semana Santa tiene otro significado completamente diferente: supone tomar un pequeño descanso de su rutina y disfrutar de unos días de merecidas vacaciones.

A lo largo y ancho del estado, son muchas las ciudades y pueblos que celebran, de una manera u otra, cada una con sus tradiciones, esta fiesta religiosa.

Andalucía puede que sea la Comunidad Autónoma -y Sevilla la ciudad- que más ostentación haga de la muerte y resurrección de Cristo; sus multitudinarias y fervientes procesiones son famosas en el mundo entero.

No obstante, las hay que, aunque más humildes, también tienen su encanto. La de Tafalla puede ser claro ejemplo de ello.

procesion semana santa tafalla 2023

La hermandad de La Pasión del Señor es la encargada de organizar la procesión que desfila por las calles de la localidad durante el viernes Santo. Hemos hablado con dos miembros de la hermandad para que nos expliquen, qué es exactamente lo que representa el desfile tafallés.

¿Qué simboliza la procesión que hace Tafalla por Semana Santa?

Representa lo mismo que cualquier otra procesión: las diez etapas que tuvo Jesús desde su llegada a Jerusalén hasta la imagen de su madre, María, llorando su muerte tras el sepulcro. Cada una de las diez escenas representa un acontecimiento diferente.

La procesión comienza con la burrica, lo que significa la entrada en Jerusalén. Después viene la oración del huerto, que describe la angustia de Jesús antes de ser detenido; posteriormente es turno de los azotes, los cuales simbolizan los 39 latigazos que recibió Jesús de los romanos.

A continuación tenemos el Ecce Homo, que alude a la representación de Jesucristo coronado de espinas y presentado por Pilatos ante el pueblo después de ser azotado. En quinto lugar nos encontramos con la cruz a cuestas, que se corresponde al pasaje de Cristo llevando la cruz hacia las afueras de Jerusalén donde posteriormente sería crucificado.

En sexto lugar tiene lugar el encuentro, el momento en el que Jesús se encuentra con su madre en el camino hacia el calvario.

romanos en la procesión de semana santa de tafalla 2023

La séptima escena se trata de la cruz lanzada, este paso lo llevan los miembros de la hermandad de Los Doce y simboliza cuando a Jesús le clavan la lanza en el costado. La octava imagen es la cruz alzada, donde se muestra la Crucifixión de Jesús.

El sepulcro es la novena escena, donde se escenifica el cuerpo yacente de Cristo en su tumba. Finalmente tenemos a la Dolorosa, imagen que simboliza a María llorando la muerte de su hijo.

Días antes de la procesión habéis lanzado un llamamiento para que la gente se una a participar. ¿Está esta actividad en sus horas más bajas?

Todo lo religioso está en un declive terrible, y la pandemia ha afectado mucho… gente que sacaba paso por tradición, ha usado estos dos años de parón para dejarlo. Por otro lado hay poco relevo generacional.

Los y las jóvenes de hoy en día no están por la labor de sacar pasos, y aunque hay chicos y chicas que están metidos en la parroquia que sí se están animando, por lo general, si no ha habido nadie en tu entorno que haya sido portador, tu tampoco lo haces.

¿Cuántas personas son necesarias para realizar la procesión?

En total saldremos alrededor de 500 personas. Portando los pasos ya se necesitan 152, y a eso tenemos que sumar la gente que acompaña los pasos, los niños y niñas que van anunciando los pasos, las personas que llevan las siete palabras, más el pueblo judío, etc. Es complicado reunir a tanta gente.

¿Qué ocurre si un paso no tiene los portadores necesarios?

Que con todo el dolor del mundo tenemos que dejar el paso sin sacar; de hecho el año pasado ya tuvimos que dejar dos pasos fuera, al igual que ha ocurrido este año.

En concreto, han sido los pasos de el encuentro y la cruz alzada los que no han salido. Son decisiones difíciles de tomar, pero hay que tomarlas.

procesión en tafalla de semana santa 2023

Aquí entra en juego la figura del “jefe de paso”, que es quien se encarga de que el paso esté completo. Hace años esta labor apenas existía porque todo el mundo acudía a la procesión y no hacía falta ir detrás de la gente, pero hoy en día tenemos que hacerlo.

Como apunte, desde hace varios años hay mujeres porteadoras, la primera fue Ujué Goñi Zabalegui en el 2014. Este año, incluso, hemos tenido la primera “jefa de paso”, que ha sido Laura Ciérvide Ibañez.

¿Cuánto puede llegar a pesar un paso?

Por ejemplo, para hacernos una idea, el sepulcro pesará unos 800 kilos y es porteado entre 24 personas en dos turnos de 12 personas. Es por eso que se necesitan tanta gente para cada paso: son, digamos, dos “equipos” que se van turnando a lo largo del recorrido.

Los pasos que más gente necesitan, con 24 portadores cada uno (12+12), son el encuentro, la cruz lanzada (que esta siempre la portean los de la Hermandad de los doce), y el sepulcro. Después está la dolorosa y la cruz alzada con 16 efectivos (8+8). El resto de pasos necesitan 12 portadores (6+6).

Si no se completan los dos relevos, el paso se tiene que quedar sin salir, ya que un solo grupo no puede hacer el recorrido entero. Piensa que son alrededor de dos horas y media de procesión sin poder descansar. Nadie puede aguantar eso.

¿Cuáles fueron los inicios de la procesión en Tafalla?

La Hermandad de la Pasión del Señor comenzó a recoger actas oficialmente en el año 1941, aunque estamos seguros que las procesiones se hacían desde mucho antes.

¿Qué es lo que le hace especial a la procesión de Tafalla?

Esta pregunta te la tendría que juzgar alguien de fuera, aunque podemos estar orgullosos de lo que tenemos.