Javier Zabalza

El arqueólogo británico Arthur Evans descubrió, a principios del siglo XX, un fresco en el palacio griego Knossos datado en torno al año 1450 a. C. Se conoce como el fresco de la taurocatapsia, y representa a figuras humanas que saltan por encima de toros en movimiento. Estos frescos dan fe de la antigüedad de la costumbre humana, sobre todo en algunos lugares del ámbito mediterráneo, de enfrentarse a cuerpo descubierto a estos nobles animales.

Esa tradición ha permanecido a lo largo de los siglos, y hoy mantiene intacta su esencia en la figura de un grupo de personas que se juegan el pellejo para emocionar al público. Son los conocidos como recortadores. Uno de ellos ha sido especialmente ovacionado en su localidad en las fiestas de los últimos años, hasta que esta infame pandemia lo paralizó todo. Se trata del tafallés Aritz López Ibarguen, con el que hemos querido hablar para saber más de su disciplina y del futuro de este tipo de espectáculos.

2021-08-26T12:38:54+00:00

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Debes acceder para ver este contenido, por favor, accede o suscribete.

Iniciar sesión

¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Por |2021-09-17T14:06:12+00:0003/08/2021|Paisanaje|Sin comentarios

Deja tu comentario