Artajona publicará un libro de poemas dedicados a mujeres asesinadas en 2022
Las áreas de Igualdad y Cultura con ayuda de la Biblioteca Municipal y la colaboración de la Asociación Navarra de Escritores/as, el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media y el Instituto Navarro para la Igualdad ha puesto en marcha un proyecto conjunto para concienciar a la ciudadanía sobre los asesinatos machistas y dignificar a las mujeres víctimas de la violencia de genero.
Se trata de un libro de poesías dedicadas explícitamente a cada una de las mujeres asesinadas (a nivel estatal) durante el presente año, que verá la luz el próximo 2023. Estos poemas se irán publicando también en las redes sociales del Consistorio y se trabajará con ellos en la escuela local. Desde Merindad apoyaremos la iniciativa publicando puntualmente las poesías que vayan saliendo, que ojalá no sean muchas.
“Este proyecto no es bonito, ya que nunca tenía que haber existido. Pero es honesto, ya que combate una injusticia tristemente muy presente en la realidad social”, explicó Jon Guergué, bibliotecario artajonés.
“Este proyecto no es bonito, ya que nunca tenía que haber existido. Pero es honesto, ya que combate una injusticia tristemente muy presente en la realidad social”, Jon Guergué, bibliotecario artajonés.
UNA MUJER, UNA POESÍA
Cada poeta que quiera participar amadrinará a una víctima de violencia de género dedicándole unos versos. Para contar con las plumas más célebres de Navarra se ha contactado con la Asociación de Escritores/as, que ya ha mostrado su férrea voluntad de ayudar al proyecto.
Silvia Marandio, representante de la ANE/NIE, aseguró que la lucha contra el feminicidio es algo con lo que todas las instituciones deberían sentirse comprometidas. “Desde una perspectiva social y antropológica, creo que el ser humano tiene la necesidad de celebrar un ritual o un duelo para visibilizar la pérdida de una persona. En el caso de los feminicidios la respuesta se ha basado sobre todo en movilizaciones masivas, en pancartas, etc. Algo muy importante pero ciertamente efímero. En cambio, la escritura deja un hito, un registro histórico que se podrá leer durante generaciones”.
NO SON NÚMEROS, SON PERSONAS
Desde la organización perpetúan que, aunque todas las violencias son criticables y denunciables, la machista es una violencia sistémica. Ejemplo de ello son las cifras que deja cada año. En 2019 fueron 55 mujeres asesinadas en el ámbito estatal. En 2020 fueron 45 y el pasado año 43. Este año comenzó con la triste noticia del feminicidio de nuestra paisana Sara Pina, sin embargo, recientemente ya se han registrado dos casos más.
“Nos hemos acostumbrado a los datos en crudo, pero detrás de estas historias hay mujeres con una vida propia”, explicaba Jon Guergué, bibliotecario artajonés. Con este trabajo se ha querido humanizar a esas victimas que con frecuencia son vistas como números.
“El concepto de memoria, muy presente en el ámbito cultural, es efímero cuando se trata de mujeres asesinadas, ya que la lista aumenta con frecuencia” añadió Jon. “Eso conlleva al olvido de la persona en particular, y para evitarlo, queremos que sus historias cobren otra dimensión, de una forma digna y perpetuada en el tiempo”
Deja tu comentario