También han recibido el premio SIMO Educación 2022, ambos premios por el proyecto “África. Mil Historias”

El pasado mes de junio en Merindad nos hacíamos eco del proyecto “África. Mil Historias” que alumnos y alumnas de sexto (11 años) de Educación Primaria del Colegio Público Marqués de la Real Defensa de Tafalla habían llevado a cabo durante el curso.

Como explicamos en su momento, el objetivo del proyecto era que el alumnado conociera lo más relevante del continente con una visión positiva y optimista de África, huyendo de la historia única y los estereotipos, a través de las historias, el potencial de sus países y de las personas africanas y afrodescendientes.

Dicho proyecto resultó galardonado, por partida doble, el pasado mes de noviembre. Y es que “África. Mil Historias” se ha hecho, por una parte, con el prestigioso premio de Educación para el Desarrollo “Vicente Ferrer” que otorga la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; y con el premio SIMO en la categoría de Mejor Proyecto TIC Educación inclusiva, Igualdad y Diversidad por otro lado.

Los premios Vicente Ferrer se conceden a centros que fomenten experiencias o proyectos educativos en torno a la búsqueda de soluciones a problemas globales como la pobreza o la educación; mientras que los premios SIMO Educación se entregan a las experiencias docentes más innovadoras.

“Satisfacción por el reconocimiento”

Javier Ibañez ha sido el profesor encargado de desarrollar el proyecto con los alumnos y alumnas que este curso están en 1º de ESO. “Cuando recibí la noticia fue una alegría tremenda. Creo que hemos realizado un proyecto muy interesante, y la satisfacción viene por el hecho de lograr un reconocimiento externo”, nos relata el docente.

escolares presentan proyecto áfrica mil historias

Javier recogió el premio SIMO el miércoles 23 de noviembre en una gala celebrada en el pabellón IFEMA de Madrid de la mano de Lola González, la directora del premio, ya que según ésta, este proyecto es el que más le había llegado al corazón.

“Nuestro trabajo aborda dos grandes aspectos: el descubrimiento de las historias y el conocimiento y utilización de las redes sociales como Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento y como puerta abierta al mundo para una ciudadanía global”, explicaba mientras recogía el premio.

“A veces la sociedad habla mal de las Redes Sociales, como que son algo que aíslan a la juventud. Yo pienso lo contrario. Que bien utilizadas te pueden conectar con el mundo”, añadía.

Premio Vicente Ferrer

“Cuando nos confirmaron el premio Vicente Ferrer fui al Instituto de Tafalla a darles la noticia a los chicos y chicas con los que hicimos el proyecto y todos y todas se alegraron muchísimo. Ha pasado un año desde que comenzamos a crearlo y todavía se acuerdan de los nombres y apellidos de las personas con las que hablamos para conocer su historia. Este es un proyecto que les ha cambiado la vida”, aseguraba Javier Ibañez, y añadía que “para mí como docente, que algo les haya cambiado la vida a través de la educación es lo más gratificante, ya que no me vale que aprendan mucho si luego eso no les cambia sus vidas».

escolares presentan proyecto en la plaza

“El Vicente Ferrer es un premio muy prestigioso, es lo más alto que da el Ministerio de Educación y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Es una locura que un colegio de Tafalla haya conseguido este premio. Eso nos va a marcar de por vida, finalizaba.

África. Mil Historias

“Hemos estudiado la riqueza del continente (historia, naturaleza, cultura, tradiciones, innovación, presente y futuro), a diferentes países y conocido a personas referentes en las artes, la cultura, el activismo político, social, ambiental y que trabajan por su comunidad, personas que también están cambiando el mundo”, afirmaban los estudiantes cuando dieron a conocer el proyecto el pasado mes de junio.

“Hemos visto que en África los países son muy ricos (con oro, diamantes, cobalto, platino, petróleo, coltán, cacao, pesca, etc.), pero que los hemos empobrecido y por eso muchos de sus habitantes tienen que dejarlo todo para intentar sobrevivir”, añadían.

Dentro del proyecto, realizaron diferentes acciones: escribieron más de 50 cartas a personas referentes de más de 15 países (con más de 20 respuestas) y contactaron con jóvenes líderes activistas contra el Matrimonio Infantil y la Mutilación Genital Femenina; también lanzaron las campañas #CacaoEsclavitud y #MóvilesDeSangre en las Redes Sociales

El pasado 11 de junio, los y las estudiantes llevaron todo el material con el que trabajaron a lo largo del año a la Plaza de Navarra de Tafalla, donde explicaron, a todos vecinos y vecinas que se acercaron hasta allí, en qué consistía el proyecto y las respectivas campañas #CacaoEsclavitud y #MóvilesDeSangre; donde, a su vez, recogieron móviles viejos con el fin de salvar la selva.

La jornada estuvo acompañada de jóvenes percusionistas y no faltaron talleres de telas africanas, otro de trenzas, una exposición de comercio justo e, incluso, una cata de chocolate.