Hablamos con Amaia Ruiz, alcaldesa de Leotz sobre la denegación del «Parque Eólico Barranco de Mairaga»

Tal y como adelantábamos en el pasado número de Merindad, el pasado mes de diciembre, el Gobierno de Navarra denegó la solicitud de la empresa «Desarrollos Renovables del Norte S.L.» para la instalación de producción de energía eléctrica denominada “Parque Eólico Barranco de Mairaga” de 50 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en términos municipales de Leoz, Monreal, Olóriz, Unzué y Tiebas-Muruarte de Reta.

Esta es, sin duda alguna, una buena noticia para la Valdorba y para nuestra Zona Media, ya que tal y como dictaba la resolución, “la Declaración de Impacto Ambiental indica que la alta sensibilidad ambiental del entorno, a la presencia de fauna voladora amenazada y el alto riesgo de colisión sobre la misma, el efecto barrera, la afección sobre una de las rutas migratorias atlánticas más importantes de las aves del paleártico occidental, la posible afección sobre algunos elementos clave en los que se basa la conservación de varias ZECs del entorno, el impacto paisajístico, así como a la consideración de los efectos acumulativos y sinérgicos de los parques eólicos existentes en el entorno que se ocasionarían sobre estos factores, hacen que el proyecto del parque eólico “Barranco de Mairaga” sea ambientalmente inviable.

Hemos hablado con Amaia Ruiz, alcaldesa de Leotz, para que nos cuente en primera persona cómo han vivido desde el ayuntamiento de la localidad valdorbesa todo este proceso.

Desde que se presentaron las quejas al Gobierno de Navarra, ¿cuánto tiempo ha transcurrido hasta obtener la resolución?

Las alegaciones se presentaron en marzo de 2021. Cabe recordar que son dos los parques eólicos proyectados: Barranco de Mairaga y Mairaga.

Primero tuvimos noticias de la denegación de uno de ellos, con una declaración de impacto medioambiental desfavorable y tuvimos que esperar bastantes meses hasta conocer la declaración de impacto ambiental desfavorable del otro parque y la denegación de ambos proyectos, este mes de diciembre.

Ha sido una espera tensa y con nervios. Al final todo el esfuerzo ha merecido la pena. Pero aún nos mantenemos en alerta, ya que esto es una carrera de fondo que no ha hecho más que empezar.

marcha de la plataforma gazteluzar

Actualmente se está aprobando una legislación que favorece la implantación de estos polígonos eólicos sin pasar por los trámites de evaluación de impacto medioambiental, participación etc. Y habrá que estar atentas y atentos.

¿Cómo ha sido el proceso?

Ha sido un proceso largo. Tuvimos noticias por primera vez de la intención de llevar a cabo el proyecto de dos polígonos eólicos en noviembre de 2020. El proyecto consistía en la instalación de 18 aerogeneradores de gran envergadura (230m de altura) repartidos en dos parques.

Como equipo, teníamos clara nuestra opinión personal sobre el impacto que esto podría tener sobre el municipio pero no quisimos tomar decisiones sin antes consultar con los vecinos y vecinas y conocer cuál era el sentir general.

Por ello, entre diciembre y enero realizamos reuniones informativas en las localidades más afectadas (Artariain, Iratxeta y Leotz) donde expusimos la información que la promotora Desarrollo Renovables del Norte (Nordex-Acciona) nos había aportado (bastante escasa y no muy clara).

En estas reuniones ya detectamos que la vecindad no estaba a favor de que ese megaproyecto se llevara a cabo ya que la zona está bastante saturada. Tenemos cinco parques eólicos y más de 100 aerogeneradores en el municipio.

Y además, como dato, Orbaibar representa el 2% de la superficie de Nafarroa y ya producimos el 20% de la energía eólica.

En febrero aprobamos una Declaración Institucional en la que manifestábamos la oposición al proyecto y solicitábamos a Gobierno de Navarra una moratoria para todos los proyectos eólicos y fotovoltaicos que había sobre la mesa en varios municipios.

Creíamos necesaria una mejor planificación y desarrollo del Plan Energético de Navarra Horizonte 2030; más concretamente del Mapa de Capacidad de Acogida para parques eólicos en Navarra. Y que esa planificación fuera participada por parte de población, agentes sociales, económicos y ambientales de las zonas más afectadas.

Dicha Declaración la enviamos a la totalidad de ayuntamientos y concejos de Navarra y recibimos decenas de adhesiones. Entre ellas las de los concejos de Iratxeta, Olleta y Leotz, que también pertenecen al Ayuntamiento.

Orbaibar representa el 2% de la superficie de Nafarroa y ya producimos el 20% de la energía eólica

A su vez, en abril realizamos una encuesta a la población del municipio para conocer su opinión sobre el impacto visual, socioeconómico y territorial del proyecto. La encuesta fue respondida por 127 personas (en el municipio somos 220 personas) y los datos eran muy claros.

Más del 90% de personas encuestadas opinaban que el impacto visual y social iba a ser malo o muy malo y un 96% opinaba que no era factible la implantación de nuevos parques en nuestro municipio.

sí a las renovables pero no así

Paralelamente se creó la plataforma vecinal Gazteluzar, que también realizó sus movilizaciones, recogida de firmas, marchas montañeras, colocación de banderolas, presentación de alegaciones, etc. Además esta plataforma es parte de NEETEN que aglutina a plataformas similares.

A partir de ahí encargamos diferentes informes para demostrar de manera objetiva cuál iba a ser ese impacto. Uno de estos informes fue sobre el impacto visual que iba a acompañado de una simulación real.

Otros sobre el impacto acústico, urbanístico turístico, jurídico. Y uno de los más importantes fue el de impacto medioambiental, ya que la zona tiene catalogadas especies vulnerables y en peligro de extinción y está cercana la ZEC y ZEPA Peña Izaga y el Paisaje Protegido Montes de Valdorba.

También realizamos una reunión en el ayuntamiento a la que asistieron la Consejera de Desarrollo Rural y Medioambiente, Itziar Gomez, y el Director General de Medioambiente, Pablo Muñoz. Ambos pudieron conocer la zona in situ y los diferentes informes con los que contábamos.

Con todo esto armamos nuestras alegaciones que presentamos a los Departamentos correspondientes en marzo de 2021 y el pasado mes de diciembre, más de un año después, conocimos la respuesta del Departamento de Industria, que es quien tiene la última palabra. Los dos parques habían sido denegados.

Fue una gran satisfacción porque el trabajo intenso había tenido una recompensa que beneficiaba al futuro del municipio.

A pesar de que estos dos proyectos han sido denegados, las empresas suelen ser ambiciosas. ¿Cómo podemos proteger los paisajes de la Valdorba de otros futuros proyectos?

Seguimos en alerta porque, como dices, las empresas son ambiciosas y no van a cejar en su empeño. Ya hemos tenido la solicitud de algunas empresas que quieren presentar algún otro proyecto similar.

Por nuestra parte, tenemos claro que la población avala el trabajo que hemos hecho y la vía que hemos tomado de preservar nuestro entorno.

la zona tiene catalogadas especies vulnerables y en peligro de extinción y está cercana la ZEC y ZEPA Peña Izaga y el Paisaje Protegido Montes de Valdorba.

Pero hay motivos para la preocupación. Desde Europa, y a nivel estatal, se han aprobando en los últimos meses reglamentos (concretamente el reglamento UE 2022/2577 a nivel europeo y el RD ley 20/2022 a nivel estatal) que, lejos de ayudarnos a proteger el territorio, allanan el camino a las grandes empresas y agilizan al máximo la tramitación de los proyectos renovables.

Con el argumento y pretexto de la guerra de Ucrania y la emergencia energética, eximen a las promotoras de pasar por una evaluación de impacto ambiental, y reduce a mínimos los plazos de exposición pública y alegaciones.

Por el momento está por verse cómo se traspone esta legislación a nivel foral. Veremos si desde el Gobierno de Navarra se antepone la evaluación minuciosa del impacto de cada parque y cada molino, tal y como nos aseguraron en la reunión que mantuvimos, o si se opta por esa vía rápida impuesta por las grandes empresas, que dejaría del todo desprotegido nuestro territorio.

Por ahora, no tenemos más opción que seguir en alerta y utilizar todas las herramientas de las que como Ayuntamiento dispongamos.