Entrevista a Alejandro Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media (CDZM)
Es posible que hayamos leído en reiteradas ocasiones aquello de “Consorcio de Desarrollo de la Zona Media”, especialmente en las noticias relacionadas con algunas fiestas populares de nuestra zona, como son el Día del Agua de Pitillas, el Día de Cara de Santacara o el Día del Mundo Rural en Miranda de Arga, aunque no tengamos muy claro en qué consiste.
Por ese motivo, hemos querido hablar con su presidente, Alejandro Antoñanzas. Esto es lo que nos ha contado sobre esta entidad que tiene como objetivo trabajar, como su propio nombre indica, por el desarrollo de la Zona Media.
¿Qué es el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media?
El Consorcio es una entidad supramunicipal que trabaja en cinco bloques para el desarrollo de la zona: emprendimiento, igualdad, desarrollo turístico, sostenibilidad y socioeconómico.
Ponemos el foco en atender a las diferentes puntos de vista y necesidades de las personas que viven y trabajan en nuestra comarca. No somos un órgano derivado del Gobierno de Navarra, pero sí que trabajamos con ellos, codo a codo, puesto que nos encargamos de administrar los famosos fondos Next Generation.

El Consorcio tiene una larga andadura. Inició su actividad en el año 1996 y se ha convertido en un espacio de trabajo entre las entidades locales y la sociedad civil de la Zona Media.
Somos prácticamente 40 mil personas las que vivimos en este territorio que agrupa a 37 municipios: Valdizarbe, Valdorba, Larraga, Berbinzana y Larraga; y por otra parte también Artajona, Tafalla, Olite-Erriberri, Caparroso, Carcastillo, Santacara, Mélida, etc.).
¿Cuáles son esos cinco bloques de actuación?
El primero es el emprendimiento. Asesoramos y acompañamos de manera gratuita e individualizada a aquellas personas que tienen una idea de negocio y quieren ponerla en marcha. Analizamos su viabilidad y ayudamos a conseguir financiación pública para su proyecto.
Así mismo, les acompañamos durante los primeros cinco años de vida para asegurarnos que esta nueva empresa goza de buena salud. Este es un área de trabajo muy especial para nuestra entidad, ya que estas personas, a través del pequeño comercio, son las que mantienen vivo a nuestro territorio.
El segundo eje de actuación es la igualdad entre hombres y mujeres. Ponemos todos nuestros esfuerzos en desarrollar un plan de trabajo completo y coordinado entre las entidades locales y el tejido asociativo y feminista de nuestro territorio.
Como ejemplo, podemos destacar una campaña de información que hemos llevado a cabo sobre recursos de atención para casos de violencia contra las mujeres que comprende, entre otras acciones, el buzoneo de un folleto informativo a todos los hogares del territorio que el Consorcio abarca.
En tercer lugar, el desarrollo turístico es otro de nuestros objetivos. Para ello, hemos confeccionado una red de actividades turístico culturales, la cuales cuentan con un programa muy diverso, que acoge a 13 fiestas.
Estas ponen en valor elementos que forman parte de nuestra identidad territorial: como el rosado de San Martín de Unx, el día del agua en Pitillas, la historia medieval de Artajona o las Ferias de Tafalla. Otro ejemplo es la reciente red de senderos que acabamos de inaugurar, la cual ofrece más de 300km de recorrido en 33 diferentes rutas que permiten descubrir la Zona Media ya sea a pie o en bicicleta.

El cuarto punto es la sostenibilidad. Trabajamos en asesorar a nuestras entidades locales, empresas y ciudadanía para facilitar la adaptación y mitigación al cambio climático. Más concretamente, impulsamos actuaciones que promuevan la eficiencia energética y la producción de energía renovable. Nuestra comarca es una zona de transición, especialmente vulnerable a las consecuencias derivadas de los efectos del cambio climático.
Finalmente, el último de nuestros ejes de trabajo el ámbito socioeconómico. Colaboramos de forma estrecha con la Asociación de Empresas de Zona Media con el fin de que nuestro territorio sea atractivo para las empresas que quieran instalarse en ella, que pueda dar servicios a nuestro sector empresarial y sean capaces de formar y retener el talento local.
En este sentido, estamos trabajando específicamente en mejorar la posición de nuestra comarca como atractivo para la instalación de nuevas empresas de carácter industrial.
¿Cuántas personas trabajan dentro del Consorcio de Desarrollo?
Actualmente hay 11 mujeres trabajando, llevando a cabo todo el entramado del Consorcio de Desarrollo, que son: dos técnicas de turismo (junto a un tercero que compartimos con el Ayuntamiento de Tafalla), dos técnicas de igualdad, dos técnicas de sostenibilidad, cuatro agentes de desarrollo local (puesto que han venido muchas ayudas y necesitábamos más gente para poderlas gestionar todas) y una gerente. Después estoy yo como presidente, aunque tengo que decir que mi cargo no es remunerado.
¿Cuál es tu balance en estos siete años que llevas en el cargo?
En general, mi balance personal es muy positivo. Empecé en 2015 y en el 2017 me vino el runrún de la plantilla, ya que por ley les hacíamos la renovación año a año a toda la partida. Eso conlleva una inseguridad económica brutal.
Y aunque estaban convencidas de que se les iba a renovar, si vas a un banco a pedir una hipoteca, tu contrato dice que termina a 31 de diciembre. Entonces me informé de cómo poderlas hacer indefinidas y hoy en día, la gran mayoría son indefinidas. Eso es lo más positivo que me llevo.

Deja tu comentario