Tras una votación popular en la página web del Ayuntamiento, y con el 43% de los apoyos, será la Escuela de Jotas ‘Hermanas Flamarique’ quien se encargue este año de prender la mecha que de inicio a los siete días de fiestas en Tafalla.
Y lo hacen en un año clave, puesto que este 2023 la escuela está cumpliendo medio siglo de vida. La ciudadanía tafallesa ha querido reconocer de esta forma la labor que los joteros y joteras han realizado tanto por mantener la jota, como por llevar el nombre de Tafalla allá donde han estado.
Todavía es una incógnita quién o quiénes serán las personas que se suban al balcón consistorial el 14 de agosto, y también cuál será el mensaje que lancen, aunque no cierran la puerta a “echarse una jotica” para acompañar ese momento tan especial. Así nos lo ha contado Carolina González, actual directora y docente, junto a varios joteros y joteras de la escuela.
¿Cómo os sentís después de haber sido elegidos por la ciudadanía tafallesa para lanzar el cohete de fiestas?
Estamos muy orgullosas, muy contentas, muy emocionadas y deseando que llegue el día. La verdad que no nos lo esperábamos porque estábamos tres grupos completamente diferentes como eran la deportiva con el grupo del Cidacos, los del torico de fuego que son más festivos y nosotros como parte cultural. Cualquiera de los tres podía haber ganado. Y merecidamente. Es la guinda del pastel en la celebración de los 50 años que se fundó la Escuela. Un orgullo y el broche de oro a este año tan especial.
¿Sabéis ya quién será el encargado o encargada de prender la mecha el día 14?
Ha ido todo tan deprisa, desde la propuesta, hasta las votaciones y la última decisión, que todavía no hemos pensado en eso, aunque está claro que a los compañeros y compañeras que componemos actualmente la escuela nos gustaría que fuera Carolina González, actual docente y directora, quien se encargue de hacerlo. Se lo merece más que nadie por toda su labor durante estos años.
¿Os animaréis con alguna jota desde el balcón del Ayuntamiento?
Creemos que deberíamos hacerlo, pero quien tiene la última palabra es Carolina.

¿Qué significa la Escuela para Tafalla?
Hoy en día, en muchos pueblos hay escuelas de este tipo, pero entonces la de Tafalla fue la primera escuela oficial. Las Flamarique fueron las pioneras, eso es algo que les da su importancia.
Además, aquí siempre ha habido una estupenda cantera de joteros y joteras. Siempre se dice que en Tafalla siempre sale un jotero en cada esquina, por algo es.
Este año la escuela cumple 50 años. ¿Cómo lo estáis celebrando?
Vamos un poco a salto de mata como quién dice porque esto no estaba en nuestras previsiones. De cara al 50 aniversario sí que tenemos cosas pensadas, como alguna ronda jotera por ejemplo pero nada cerrado todavía.
Cuando vayamos cerrando detalles, los daremos a conocer. Lo que sí sabemos es que vamos a terminar el año con un festival de jota-villancico.
El pasado 6 de mayo ofrecimos un festival jotero muy importante, que de hecho lo grabaron y emitieron posteriormente en EiTB y tuvo una audiencia increíble, muy buena.
Nos reunimos en el Kulturgunea unos 80 joteros y joteras de varias generaciones cantando todo tipo de jotas, desde las más tradicionales a las más modernas. Nos acompañaron a su vez, además de la habitual Rondalla Tafallesa, la Txaranga Malatxo y el grupo Gaitamara Brass. La verdad que fue una tarde muy bonita.
¿Hace falta tener una gran voz para cantar jotas o es algo que se aprende?
Al contrario de lo que muchas personas puedan pensar, no es necesaria una voz muy potente para ser jotero o jotera; lo único necesario, es tener ganas de aprender y estar dispuesto. Cualquiera puede hacerlo. Hay gente que tiene muy poca voz pero tiene mucho estilo, no hace falta una gran voz.
«La escuela de jotas de Tafalla fue la primera escuela oficial»

Juanito Navarro, las Hermanas Flamarique… Tafalla ha dado grandes artistas de la jota y se conoce como la capital navarra de la misma. ¿Qué os parecería la idea de albergar un museo de la jota en Tafalla?
De hacerse, está claro que sería el sitio ideal. Además, es el lugar donde también se celebra el Campeón de Campeones. La capital de la jota navarra en definitiva.
¿Cuál es vuestra jota más emotiva?
Cada jotero o jotera tiene su propia jota favorita, aunque La luz que hay en su cara o Es morenica y galana son las que más cantamos como grupo. Son jotas, de hecho, que siempre que cantamos en Tafalla la gente se anima, nos aplaude muchísimo y nos hacen buenos coros.
El 14 de agosto, además, es un día clave para vosotros cada año ya que celebráis vuestro festival más importante. ¿Cómo lo celebraréis en esta ocasión?
Es un festival que ha permanecido en la escuela de jotas durante estos 50 años, nunca ha dejado de hacerse. Teníamos el programa hecho pensando que esto no iba a surgir; a lo mejor ahora tenemos que darle una vuelta y hacer algo un poco más especial si cabe.
Por último, ¿qué mensaje les trasladaríais a los y las tafallesas?
Por la Escuela de Jotas ha pasado mucha gente, y nos gustaría agradecer a todas aquellas personas por haber estado siempre apoyando a Encarna y Vitori como primeras profesoras. Entre todos y todas hemos puesto nuestro granito de arena para que hoy podamos estar aquí.
Y dar las gracias, por supuesto, a todos tafalleses y tafallesas por haber apoyado este momento y por habernos lanzado a estar en ese balcón del Ayuntamiento el 14 de agosto. Que pasen unas buenas fiestas, y ¡qué suenen mucho las jotas!

Deja tu comentario